Mostrando entradas con la etiqueta Dia Mundial del Habitat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dia Mundial del Habitat. Mostrar todas las entradas

25 de octubre de 2011

Clausura ANPUD-ALEUP 2011

Hasta el día de ayer termine de subir las reseñas de las ponencias magistrales, que se expusieron en el marco del ANPUD-ALEUP2011 y el Día Mundial del Habitat. La importancia de exponer y opinar sobre los puntos de vista de los ponentes, en relación a los temas de ordenamiento, diseño y planificación territorial; radica en una retroalimentación que pienso, hace más incluyente entre los lectores la discusión de temas tan relevantes y  actuales como los que fueron tratados en el congreso. También creo que hasta ahora no hay muchos espacios donde se hablara y opinara sobre los temas que abordados en este congreso; y es que lo anterior nos ofrece un panorama local e internacional, para saber cómo se anda trabajando tanto en organizaciones civiles, como en organismos internacionales y gubernamentales. 


La relevancia del evento no solo radica en el lugar donde se realizaron dichos eventos; sino radica en  la calidad de proyectos y beneficios que pueden ser alcanzados mediante una correcta evaluación de los elementos con los que se cuentan, mantienen, cambian y ordenan el rumbo de cualquier proyecto urbano. Proyectos cuya guía fue la mejora en la calidad de vida y el bienestar social en las ciudades.


Ya sea en temas de vivienda, de salud, de asistencia social, de servicios públicos, de movilidad, de grupos vulnerables, de medios sustentables; la planificación y el ordenamiento territorial de los siguientes proyectos urbanos, deberán garantizar la máxima caducidad de dichos proyectos, para evitar un pronto abandono del mismo. Por último, los proyectos urbanos micro o macro, deberán tomar en cuenta el impacto social que tendrán; ya que no sirve de nada, reciclar o construir, sin bases que sustenten o justifiquen los vínculos que se quieran establecer entre el medio construido y  el usuario beneficiario. Esperando que haya sido comprensibles, los proyectos ganadores y las ponencias. Haciendo mención, que el próximo año, el ANPUD-ALEUP 2012 será llevado a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de México.


11 de octubre de 2011

Sara Topelson Subsecretaria de Desarrollo Urbano en el Congreso ANPUD-ALEUP 2011

La arquitecta y subsecretaria de Desarrollo Urbano en México, Sara Topelson, señalo en la inauguración del ANPUD-ALEUP 2011, los escenarios y retos a los que se enfrenta la actual administración. "Controlar el crecimiento de la mancha urbana, la dispersión de la población y la escasa conectividad, entre las  actividades, en las ciudades mexicanas; son problemas que Sara indico como "primordiales a atender". El escenario anterior; es reflejo de un “modelo de urbanización tradicional e importado", dijo la subdirectora.  Justificando su punto, al demostrar que la construcción de desarrollos habitacionales en suelos de uso agrícola, cuencas hidrológicas; y la explotación de recursos naturales no renovables, generan crisis económicas o de recursos al interior de estos "nuevos desarrollos habitacionales" y entre sus mismos habitantes.

La ahora subdirectora, menciono que el paradigma de algunas ciudades, es el crecimiento de la mancha urbana; la cual, no tiene relación alguna con el crecimiento poblacional. Es decir, las ciudades actuales están ocupando espacios de manera extensiva y con una baja densidad poblacional. Lo que genera un mayor gasto de recursos económicos para las autoridades gubernamentales; en este caso, aquellas involucradas en la dotación de infraestructura y servicios. Estos gastos, deberán ser administrados en un futuro  con una planeación urbana mas racional y funcional. Para ello, Sara recomendó "romper con la planificación tradicional", que ha servido como modelo de una vida domestica, alejada de los centros urbanos.
 .

De entre todo lo que se necesita regular y ordenar; se debe dejar de construir sobre predios ubicados en la periferia de los centros urbanos y reflexionar el peso que tiene la ley para determinar sobre que áreas es posible construir un desarrollo habitacional. "Ya que en promedio, los  nuevos fraccionamientos habitacionales están a una distancia de 5 a 40 km de de los centros urbanos, lo que genera una desarticulación de la ciudad” por parte de estos nuevos desarrollos. Generando de nueva cuenta, mayores gastos al gobierno local o municipal para hacer llegar servicios e infraestructura, a lugares sin alguna conexión con el centro urbano, más que el vial.



La subdirectora de Desarrollo Urbano también menciono que “los vacíos urbanos destruyen la ciudad”. Refiriéndose esta segregación espacial entre los nuevos desarrollos habitacionales y los centros urbanos. En la actualidad, se debe reflexionar constantemente “¿para quién estamos haciendo ciudad?. Ya que, es necesaria una oferta que atienda la demanda inmobiliaria, sin embargo, ésta debe ser accesible para diferentes ingresos familiares". Lo anterior, fue representado con el caso de "la ciudad de México, que contiene, una densidad de vivienda por hectárea de 23.9, mientras que la Zona Metoropolitana del Valle de México (ZMVM) 18.8 por hectárea; cuando en la ciudad de Madrid, en una hectárea pueden existir 500 viviendas. Si bien, no se habla de realizar lo mismo en las ciudades mexicanas, esto nos puede dar una idea sobre el valor del suelo y un modelo de redensificacion exitoso y que puede adaptarse con criterios bien justificados y planeados.

Con el discurso de Sara Topelson y a manera personal, creo que el paradigma de hacer ciudad y la expansión de la mancha urbana, en las nuevas metrópolis o ciudades debe estar enfocado al crecimiento, nó extensivo, sino intensivo de la ciudad. Con mayores densidades en viviendas o conjuntos habitacionales. Un modelo de “ciudad compacta”, donde proliferen los usos mixtos y no una zonificación inflexible, que segrega los usos de suelo, las actividades y por último la cohesión social. Esto, se podrá realizar, utilizando espacios residuales, aprovechando baldíos al interior de la ciudad, cambiando la normatividad de compatibilidad de uso de suelo etc. Compartiendo la conclusión de la subdirectora al decir que: "las primeras acciones deberán realizarse controlando el crecimiento de la mancha urbana con soluciones prácticas e integradoras de los diferentes sectores poblacionales”.


Nota: Perdonen la Calidad de imagen, necesito una nueva camara.

10 de octubre de 2011

Joan Clos en ANPUD-ALEUP 2011


En el marco conmemorativo del ANPUD-ALEUP 2011 el Director de UN Habitat, Joan Clos ofreció una platica introductoria para dar inicio a la presentación de otros actores gubernamentales, institucionales y académicos citados en el evento nacional de urbanismo. El cual, en palabras del director: “tiene como finalidad la discusión de los paradigmas actuales de ordenamiento, planificación territorial y diseño urbano en ciudades de países desarrollados, como de ciudades en vías de desarrollo”.


Joan Clos tomo como hilo conductor de su discurso, “el rompimiento de los paradigmas de urbanización y planificación”. Lo anterior, con la finalidad de poder introducir nuevos modelos, métodos de diseño y planificación urbana; partiendo de criterios de sustentabilidad, densificación habitacional y menores costos de construcción a las ciudades actuales. En pocas palabras, habló de proyectos a nivel local, que en su reproducción como modelo de ciudad, integrador de actividades y de grupos sociales al interior, permitirá la creación “ciudades compactas” y la permeabilización del tejido social. El director de la UN hábitat durante su platica mostro de manera grafica una imagen nocturna de todos los continentes, resaltando aquellas luminiscencias dentro de un país o área geográfica, que a su vez denotaba una concentración y densidad alta de población; pero sobretodo, de un consumo de energía, que debía ser puesto en duda.



Y es que Joan Clos menciono, que el paradigma a romper de los actuales modelos de urbanización deberían ser aquellos, que en su crecimiento, se muestran como modelos extensivos, con una baja densidad por hectárea, con un menor número de servicios en desarrollos habitacionales o áreas geográficas, también, con una mayor concentración y zonificación de actividades productivas. Estos escenarios generaban un contexto perteneciente a teorías y modelos importados que no responden a la demanda de más servicios por parte de la población asentada en las periferias de la ciudad; que incluye a su vez, mayores por parte de las instituciones dedicadas a dotar de equipamiento a estos desarrollos urbanos.
En palabras del director: “Se piensa por parte de la población que en estos modelos importados de otras ciudades, paradigma del proceso de urbanización actual, los coches deben ser accesibles y la gasolina barata. Sin embargo lo que se necesita para atender las demandas de la población es: una mejora del tejido urbano, de los desarrollos urbanos viables social y económicamente hablando”. Es decir, se necesita, una redensificacion de los centros urbanos y no de las periferias, la dotación de equipamiento de servicios básicos en centros poblacionales, con usos de suelo mixto y no zonificados a menos de ser necesario.


Joan Clos hizo un llamado a todo estudiante, profesor o investigador interesado en seguir diferentes líneas y marcos de acción para atender los problemas de expansión urbana, visible en lo que el director de UN Habitat denomina como la “impermeabilización del suelo” haciendo alusión a una ciudad difusa. Cuando en realidad ahora se deberían adoptar modelos sustentables y viables como lo son las ciudades compactas cuya  única expansión es de forma intensiva (redensificacion vertical) y no extensiva (crecimiento horizontal).

El director hizo una última recomendación. Romper tradición y paradigmas entre las instituciones dedicadas a la enseñanza urbanística, señalando la zonificación como "un método arcaico, inflexible y sin propósito alguno”. De la misma forma, las externalidades negativas de las ciudades difusas deberán ser entendidas en temas de movilidad de costo y tiempo. Un ejemplo claro, son las distancias trasladadas de zonas habitacionales a complejos estudiantiles, obteniendo una pérdida de tiempo y consumo de energía. En el mismo caso se encuentran las distancias y costos perdidos para adquirir servicios concentrados fuera de los complejos habitacionales. Convirtiéndolo en un modelo desconectado de la ciudad e insostenible. Terminando su discurso con una recomendación: “Necesitamos a un Le Corbusier del Siglo XXI y una Carta de Atenas del Siglo XXI”.

9 de octubre de 2011

Los tres Ganadores de Buenas Prácticas en las ciudades. (UN Habitat)


Dentro de los seis ganadores del Pergamino Honor otorgado por la UN Hábitat, se encuentra también un apartado de proyectos ganadores por buenas prácticas en las ciudades. Estas buenas prácticas deben de tener un alto impacto en la sociedad y en la dinámica urbana; teniendo como marco teórico y contextual, el cambio climático, la injusticia social, la segregación espacial y el crecimiento demográfico. En este año, los ganadores de las “Buenas Prácticas” fueron el Centro Africano para el AguaPotable y Saneamiento(CAAPS), La estrategia de movilidad en la ciudad de México (Plan Verde, Ecobici)y El municipio de Chiang Rai por introducir labiodiversidad como ecosistema en la ciudad.

En el caso de África, fueron la creación de 10,000 letrinas que atenderán las necesidades fisiológicas de alrededor de 150,000 residentes de la comunidad de Burkina Faso. Esta práctica hace un llamado a la población y a las autoridades sobre la importancia de la salud e higiene en la población; distanciada de los servicios básicos.




Para la ciudad de México, el programa de movilidad Ecobici, en conjunto con el plan de desarrollo social y urbano “Plan Verde”. Se pretende generar entre la población un modelo de movilidad intermodal, conectado con otros servicios de transportes. Respondiendo así, a una demanda de la población que labora en zonas donde se ubica este servicio y que a su vez debe trasladarse largas distancias, en periodos cortos de tiempo. Reduciendo el número de vehículos particulares, y transportando altas densidades de usuarios hacia los centros urbanos.


En cuanto a la ciudad de Chiang Rai, la visión de integrar ecosistemas con biodiversidad en cada parte de la ciudad y centros de exhibición, la hizo  acreedora al reconocimiento por parte del organismo internacional, por su compromiso con la sustentabilidad, las áreas verdes y una mejor imagen urbana. Pudiendo hacer compatible un ecosistema natural con el urbano, siendo este ultimo; el que tenga una prioridad en el espacio físico a la hora de construir ciudad. Rompiendo así paradigmas y modelos tradicionales de hacer ciudad.

Seis proyectos ganadores del Día Mundial del Habitat


A continuación, los seis proyectos ganadores del pergamino de honor 2011, el cual es otorgado por la UN Habitat  a los trabajos que solucionen, gestionen o reduzcan los escenarios negativos producidos por una falta de atención al rubro estudiado. En este caso, se condecoraron los proyectos que ayudan a mitigar escenarios negativos en cuanto a construcción, mantenimiento de la vivienda y el reconocimiento de buenas prácticas que ayudan a mejorar la calidad de vida en los centros urbanos. Ahora, una breve descripción de cada uno, comenzando por los Proyectos y en el siguiente post; terminando con aquellas “Buenas Prácticas” que tambien se reconocieron como proyectos exitosos.

Temas en los que se desarrollan los proyectos ganadores.

1.-  Wintringham, Australia.


Wintringham es una institución dedicada al hospedaje y manutención temporal de la población adulta (65 años y mas), y población en situación de desamparo (homeless). Este proyecto pretende el reconocimiento y el apoyo de otros organismos, para incluir en lo posible una agenda de políticas públicas destinadas a este sector social vulnerable. En la actualidad, Wintringham tiene espacio suficiente para alojar a 236 personas, el 74% de sus ingresos provienen del departamento de salud en Australia y otro 4% de una institución de beneficencia. No solo es por la mejora de la calidad de vida de un sector de la población en edad avanzada, sino que se encuentran dentro de un ecosistema habitacional sustentable, con la capacidad de reutilizar el agua y energía; aspecto que lo convierte en un modelo que puede ser implementado en otras ciudades con el mismo fenómeno social.


2.-CIDEM, Cuba.


En segundo lugar tenemos al Centro de Investigación y Desarrollo de Estructuras y Materiales (CIDEM), por haber introducido la producción de materiales de construcción a bajo costo, ecológicos y con bajo consumo de energía. El CIDEM pertenece a la Facultad de Construcción en  Universidad Central de Las Villas en Cuba. Comenzando como una serie de talleres en los que la población aprendía a comercializar, producir materiales de construcción accesibles y sustentables; con bajos costos de producción. Al poco rato la  institución ya contaba en Cuba con 50 talleres de este tipo y 16 más en otros continentes como África, Asia y América Latina. En Bangladesh se han introducido otros sistemas como el de microcrédito, para que el modelo tenga otro giro y un mayor impacto en la población.

Sin duda un proyecto presentado en el marco del Día Mundial del Hábitat y que demuestra que la teoría académica no está peleada con lo práctico y mucho menos con los escenarios de desigualdad e injusticia social. Algo relevante de este proyecto, es que la tecnología con la que funcionan la mayoría de los talleres; fue construida y diseñada por los alumnos e investigadores del CIDEM, innovando así en los modelos de construcción habitacional.

3.-  Gestión de Aguas de Tormenta y el Túnel Carretera “SMART”, Malasia.

El tercer proyecto pertenece al tema de mitigación de desastres naturales, y es que en la actualidad los fenómenos naturales, ponen en duda la viabilidad y la continua expansión de los centros urbanos; sin alguna planificación o planes de mitigación a futuro, o estudios de clima y suelo. Es por eso que al igual que en muchas ciudades, Malasia tiene  dos problemas que se han acentuado con el paso del tiempo; estos son el trafico y las inundaciones cuando llueve.

Es por eso que  se juntaron las dos compañías de inginería reconocidas en el país asiático y realizaron un plan maestro para encontrar una soluciona inmediata a un problema que se acentúa en la ciudad con el crecimiento demográfico y con un cambio climático gradual. Es por eso, que diseñaron un túnel que tiene dos funciones, la primera como un libramiento cuando hay una cantidad de tráfico vehicular; y la segunda función, como un túnel que da salida al agua acumulada por la intensa lluvia que se da en la ciudad de Kuala Lumpur. Teniendo una impacto social  justificado en el numero de usuarios durante el 2009, cerca de 10 millones de commuters  que se transportan diario a dicha zona.

4.-Federación de Habitantes de Asentamientos de Namibia, Namibia

El cuarto proyecto presentado en el Día Mundial del Habitat fue el de La Sra. Edith Mbanga, de la Federación deHabitantes de Asentamientos de Namibia, que recibe este premio por su excepcional esfuerzo para mejorar el acceso al suelo y a la vivienda para los pobres en el estado al sur de África. Este proyecto tiene entre sus objetivos el generar comunidades más cohesionadas, con una mayor sustentabilidad y aprovechamiento de recursos naturales, comunidades con viviendas que mejoren la calidad de vida de la población, ya que la mayoría de la población que habita estas comunidades pertenece a una porción de la población en situación de marginalidad, por lo cual  Mbanga decidió crear talleres de participación donde están en constante comunicación con sus integrantes y las autoridades para hacerles mención de las necesidades de las nuevas comunidades, ya sea en cuanto a servicios o poderes sobre la tierra.

Como señalo Mbanga en el programa de vivienda, la comunidad que habita en dicha zona no le gusta ser llamada pobre, ya que “no pide limosnas”, sino demuestra, como el empoderamiento y la toma de decisión justificada en los medios económicos y naturales a través de  estructuras horizontales, generan comunidades más cohesionadas y menos segregadas. Pidiendo solo el reconocimiento de la tenencia sobre el uso de suelo compatible con el uso habitacional, sin utilizar más de lo necesario y siempre manteniendo un ecosistema funcional. Esta federación muestra ser un éxito en la región al sur de África, integrando la participación ciudadana en la agenda publica. 

5.-La ciudad de Yakutsk, Programa de Desarrollo Urbano de Clima Frio, Rusia

La ciudad de Yakutsk al extremo oriente de Rusia, es una ciudad que por su ubicación tiene un clima frio extremo de -50°C. Cerca de Siberia, la ciudad de Yakutsk enfrenta problemas climáticos de gran magnitud, al estar ubicados en una zona donde la capa de ozono ha ido disminuyendo considerablemente, aun así; el esfuerzo que ha hecho la ciudad para mitigar este escenario ha sido descontextualizado y muchas de las veces insuficiente. Sobre todo, en temporadas de lluvia  o tormentas de nieve cuando este fenómeno natural llega a obstruir el sistema de drenaje, aunado a un sistema vial deficiente y con centro urbanos desolados; este panorama hizo que se realizara un programa de desarrollo urbano de clima frio. Parte de las deficiencias que tenia la ciudad, era en gran medida por la descontextualización de las autoridades y una falta de planeación urbana.

El plan comenzó desde 2009 y ha dado frutos de manera gradual. Tanto así, que ha cambiado la forma en la que la ciudad es percibida por la misma población, ya que ahora, las carreteras permiten una movilidad adecuada y segura, el sistema de drenaje permite que las aguas sean reutilizadas en otros servicios y la ornamentación de los centros urbanos potencian aun más el tejido social y la convivencia al interior de la ciudad. Por último, dentro de la regeneración de los centros urbanos, se realizo la recuperación y mejoramiento de la zona habitacional, cerca de 152 viviendas fueron restauradas y puestas en el mercado inmobiliario, aumentando la densidad al interior de la ciudad.

6.- Construcción de Edificios Verdes, Austin, E.U:

El proyecto de Green Buildings se hizo acreedor al Pergamino de Honor 2011 por la continuación del proyecto en materia de construcción sustentable. Ya que la mayoría de los edificios construidos implementan nuevos sistemas de consumo y gasto de energía. Ya sea en materia de electricidad, de consumo de agua, de extensión territorial, el proyecto consolidado en la ciudad de Austin, se ha mostrado como uno de los proyectos que cuenta con una inversión inferior, en comparación a los costos futuros de seguir reproduciendo los modelos de edificación tradicional, teniendo en cuenta el gasto de energía e impacto social que tiene su estructura física; dejando en claro que no solamente se ocupa de edificios empresariales o de servicios, sino comunitarios, educativos, de salud y otros más.

En general, creo que estos proyectos fueron considerados ganadores por la acumulación de esfuerzos y la integración social puesta en marcha tras un diseño, un taller, programa o proyecto; que doto de servicios, infraestructura y en lo general de una mejor calidad de vida a la población residente, en centros urbanos, en las periferias o en zonas de alta marginalidad. Siendo uno de los elementos que permitieron el reconocimiento de estos proyectos y programas; la sustentabilidad, la mitigación de fenómenos naturales en las ciudades, la dotación de infraestructura y de servicios urbanos y la redensificacion y mejoramiento de los centros urbanos. 

8 de octubre de 2011

Reseña de "State of the World Cities" y "Cities and Climate Change" por Alicia Ziccardi y Tonatiuh Gonzalez


Durante la conmemoración mundial del Dia del Habitat, se presentaron dos publicaciones por parte de UN Habitat, la primera fue Cities and Climate Change: Global Report on Human Settlements, reseñada por la experta en teoría de desigualdad e injusticia social, Alicia Ziccardi. La segunda publicación fue reseñada por Tonatiuh Guillén, presidente del Colegio de la Frontera Norte con el nombre de State ofe the World Cities 2010-2011.



Alicia Ziccardi que es investigadora en la UNAM trabaja  sobre temas de Pobreza urbana, exclusión social, y políticas sociales. Es por eso que al momento de dar su ponencia y opinión sobre la publicación de “Cities and Climate Change: Global Report on Human Settlements” destaco que el panorama inicial del que parte el libro es de un contexto compartido por la mayoría de los ciudadanos, al decir que: “las ciudades han acentuado el panorama de pobreza generalizada”. No solo es la pobreza generalizada, sino los espacios laborales segregados y distancias acentuadas por falta de políticas públicas que contemplen dicha situación.


Alicia, mencionó que esta pobreza y exclusión generalizada en las ciudades parte de una serie de elementos multidimensionales que al conjuntarse permean aun más la situación. También que la importancia que tiene el cambio climático en las políticas urbanas es crucial a que muchos de los asentamientos irregulares se encuentran en zonas de peligro, haciendo aun más vulnerable su condición como individuos excluidos de un campo laboral, de una área digna habitacional y de una naturaleza en constante cambio. En palabras de la Académica “El impacto social de las políticas de desarrollo y planificación urbana, deberán tener en cuenta  la vulnerabilidad multidimensional de los grupos sociales”. Atendiendo de manera estratégicas cada una de las dimensiones de la exclusión y pobreza.


Porcentaje de la población en áreas urbanas y pobreza.



Por su parte Tonatiuh Guillen; presidente del COLEF, comento en la publicación de nombre “State ofe the World Cities 2010-2011” la situación de las ciudades, comenzando con una introducción que en la opinión del presidente de la institución académica gira en torno a una sola cosa: “Dime en que ciudad vives, y te diré a qué futuro aspiras”. Así es como dio comienzo a una serie de comentarios que describían los temas que aborda la publicación.

Guillen menciona que esta publicación habla sobre la relación estrecha entre la ciudad y la humanidad, y el futuro de una población que trascenderá como un individuo conciente de su espacio vivido, concebido o construido. “Un urbanitas”. De manera estructural Guillen menciona que el libro se desarrolla en tres preguntas fundamentales 1.- ¿Donde estamos como ciudad, 2.- ¿Como están las ciudades mundiales y 3.- Una última pregunta fundamental, ¿Cual es el sentido último de las ciudades?


De forma resumida, Guillen da una serie de datos duros en relación a los asentamientos urbanos, vulnerabilidad y calidad de vida (los cuales no pude anotar debido a problemas con el audio). Midiendo indicadores de cada ciudad, los resultados establecen la situación de desarrollo y el impacto social de las políticas públicas en las ciudades. En cuanto a la segunda pregunta Guillen responde a manera de pregunta sobre cómo es que el nuevo paradigma de planificación urbana, el cual tendrá que integrar la participación de gobiernos locales y de asociaciones civiles que integren de manera holística la problemática del entorno urbano. Terminando con la tercera pregunta donde cuestiono la forma actual de la sociedad urbana y las practicas de consumo como paradigma o modelo de ciudad. Puntualizando en los actuales modelos de desarrollo urbano y finalizando con un llamado a la reflexión sobre la reproducción continúa de estos modelos en las ciudades que segregan aun más a sectores de la población.
Porcion de la poblacion que habita en barrios pobres.


Grado de Urbanización  de las ciudades estimado.

Dia Mundial del Habitat en Agusacalientes "Ciudades y cambio climatico"


 En el marco del Día Mundial del Hábitat (UN Habitat Day), “Ciudades y Cambio Climático”, en las instalaciones del “Museo Descubre”; se llevó a cabo en la ciudad de Aguascalientes, la premiación de los seis proyectos internacionales ganadores seleccionados por la ONU Hábitat. Estos desarrollos o proyectos habitacionales deberían cumplir ciertos criterios para ser escogidos como modelos, que contrarrestan los escenarios y una realidad del hábitat adversa, compartida  entre la población y en las ciudades. En lo general, el evento reflexiona sobre el actual modelo de construcción habitacional en las ciudades densamente pobladas. Bajo la dirección de Joan Clos, director ejecutivo del organismo internacional, los proyectos fueron dados a conocer ese mismo día.

Cabe señalar que este evento, se da en el 25 aniversario desde la creación de la dependencia, ahora en manos del Joan Clos, director ejecutivo de UN Habitat. Joan Clos menciono que es un hecho trascendente y al cual se le tiene que poner atención, “teniendo en cuenta que pronto llegaremos a ser siete millones de personas habitando en el mundo, y que de la misma forma un escenario de crisis económica, climática y social generara un panorama de desolación por el crecimiento demográfico sumado a la alta demanda en cuanto espacios habitacionales.

Entrega del Pergamino de Honor 2011

 A efectos de reducir la introducción y el post, mencionare que el criterio fundamental en el cual se basaron los jueces para seleccionar los proyectos ganadores, se dividen una serie de temas; que en este año fueron: Mitigación y Gestión de Desastres, Desarrollo económico y finanzas, medioambiente, Monitoreo e información, Infraestructuras, Suelo y Vivienda, Desarrollo social y  Gestión Urbana. Si estos proyectos habitacionales en su área de logros aumentaban el número de población beneficiada con un menor número de recursos económicos, naturales; este podría ser un proyecto Ganador.

Sin embargo, no solo fue la premiación de los mejores proyectos habitacionales en el marco de “Ciudades y Cambio Climático”, sino también la publicación de dos libros que dio a conocer la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a efecto de que se pudiera conocer la situación actual de las ciudades en cuanto a infraestructura, vivienda , uso de suelo y recursos naturales; y conocer el futuro de estas mismas ciudades, en caso de seguir reproduciendo el actual modelo de urbanización, en las ciudades. Las publicaciones fueron Cities and Climate Change: Global Report on Human Settlements, y la segunda tiene como titulo: State of the World Cities 2010-2011.

Mientras que la primera publicación habla sobre los riesgos que corren la población asentada irregularmente en zonas urbanas, y la lucha continua de la ONU, por aumentar la inclusión de esa misma población a proyectos de vivienda accesible; la segunda Publicación trata sobre la persistencia de realidades fraccionadas en las ciudades, es decir la inclusión de la justicia social en la agenda de políticas públicas urbanas.

En el siguiente Post les mostrare lo que en palabras de académicos, autoridades públicas y miembros de la ONU, comentaron acerca de ambas publicaciones en la conmemoración internacional del Día del Habitat. Ahora les dejo los links de las publicaciones.