Mostrando entradas con la etiqueta vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vivienda. Mostrar todas las entradas

26 de mayo de 2014

Diagnostico de un polígono en Ecatepec de Morelos

Recientemente he tenido la oportunidad de acudir al Municipio de Ecatepec de Morelos, en el estado de México. Este municipio tiene una población al 2010 de 1.6 millones de habitantes, el motivo de mi visita es por motivos escolares, pero me ha llamado la atención siempre visitar nuevos lugares. Lo que a continuación presento son algunas de las impresiones que tuve durante mi visita a un polígono en particular, que asemeja una isla delimitada por avenidas como lo es Av. Carlos Hank, Circuito Mexiquense y Blvd. Rio de los Remedios con una población de 299, 114 habitantes.


Identidad

Durante una visita al municipio de Ecatepec de Morelos se puede evidenciar la identidad cultural y la apropiación simbólica del espacio. La imagen que a continuación muestro, refleja una parte de la heterogeneidad de actores sociales en el vecindario. Al interior de este polígono la estructura de la población es adulta, el 71% de la población tiene entre 15 y 64 años, según datos del INEGI.



Medio Fisico

En el polígono, con información del Marco Geoestadístico Nacional del INEGI, existen sólo dos áreas verdes que corresponden a deportivos, los cuales ocupan un área de 1,838 m². En Ecatepec lo que hay en abundancia son camellones, estos suman un área en el polígono de 613,977 m². Lo anterior significa un reducido espacio de área verde por habitante (1 m²/0.3 Hab.), sin embargo por cada 2.4 habitantes al interior del polígono de estudio, hay un m² de camellón (1m²/ 2.4 Hab.). Si bien algunos camellones contienen áreas de recreación y descanso, la presencia de vegetación o flora es escasa o se encuentra en malas condiciones.  En estos camellones se encuentran la mayor parte de las actividades recreativas o de esparcimiento. También hay muchos camellones en desuso, sin áreas verdes, usados como estacionamiento o talleres mecánicos. La presencia de basura, actividades irregulares y bajo mantenimiento son elementos que también caracterizan estos espacios.

Camellón sobre Av. Guadiana

Distribución de Áreas en Ecatepec y polígono de estudio
Tipo
Ecatepec
de Morelos (m²)
Polígono (m²)

ÁREA VERDE
98,697
1,998

CAMELLÓN
2,031,402
726,288

CEMENTERIO
445,373
188,200

CENTRO COMERCIAL
5,421
0

CENTRO DE ASISTENCIA MÉDICA
89,383
6,856

DEPÓSITO DE DESECHOS
2,025
0

ESCUELA
950,253
132,977

ESTACIÓN DEL METRO
32,747
25,707

INSTALACIÓN DEPORTIVA O RECREATIVA
268,809
0

INSTALACIÓN DIVERSA
1,983
0

MERCADO
378,843
210,714

PALACIO DE GOBIERNO
2,550
0

PLAZA
103,269
4,306

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA
2,193
0

TEMPLO
41,884
5,873

                          Elaboración propia a partir del Marco Geoestadístico Nacional 2010, INEGI

Movilidad Urbana

En el polígono existen cinco puentes vehiculares, los cuales cruzan la Av. Central y Av. Carlos Hank. Tres de estos puentes vehiculares conectan con estaciones de Metro. Las estaciones son Muzquiz con 17%, Ecatepec con 6% y Cd. Azteca con el 14% de afluencia total en la Línea B. De acuerdo con cifras del STCM, estas estaciones tuvieron la mayor afluencia durante el último trimestre del 2013. Lo anterior se refleja en la cantidad de paraderos adaptados en las salidas de dichas estaciones y debajo de los puentes vehiculares. El transporte público (de mediana y baja capacidad) convive con el comercio informal y puestos de comida; un espacio cuyas reducidas áreas verdes son resguardadas y mantenidas con donativos de los transeúntes o viajeros que utilizan este espacio para tomar el último medio de transporte que los llevará hasta su hogar. La movilidad es complicada porque no se consideraron estos espacios como nodos de transporte, lo que dificulta, el desplazamiento de los habitantes.
Bajopuente en Metro Ecatepec

Economia Formal

En cuanto espacios recreativos, Plaza Center es un centro comercial en el poligono que diferencia de otros, sorprende por su amplio corredor, sus tiendas poco convencionales, su zona de comida con la posibilidad de tomar cerveza y la poca afluencia de visitantes. se debe acalrar que aquí hubo una confusión ya que mientras que la información oficial no menciona la existencia de un centor comercial al interior del poligono, los hechos demuestran lo contrario. Es un complejo de aproximadamente 3.68 ha. con planta baja y un piso superior que escasea de tiendas, gente y en algunos tramos se encuentra cerrada. El primer centro comercial parcialmente abandonado que me he encontrado y que más ha llamado mi atención; un complejo con amplios espacios que no ha visto una inversión estable en los últimos años. Las tiendas de Videojuegos y Comics son los negocios que parecen atraer a la mayor cantidad de gente y que han logrado una estabilidad económica en este espacio (sin duda un sector económico que desconozco y al que pronto me integraré). 
Center Plaza

Center Plaza

Vivienda

Las estadísticas muestran una cobertura de servicios al interior de la vivienda, en el polígono,  superior al 95%. En los límites del polígono, las condiciones de la vivienda y su interior complementan esta información. La seguridad es un tema abordado como un elemento que impide la convivencia en espacios abiertos y calles secundarias. Se aprovecha la cohesión social para la creación de mecanismos que contrarresten este escenario mediante el fraccionamiento habitacional.
Vivienda en condiciones precarias

Fraccionamiento

Finalmente este pequeño diagnostico conforma una serie de elementos que van desde el espacio público, la movilidad y su población. Lo anterior fue un primer acercamiento que deberá nutrirse con más visitas. 



3 de diciembre de 2011

Codigo de Edificacion y Vivienda


El Código de Edificación de Vivienda (CEV) es un documento elaborado por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) y otros organismos gubernamentales, nacionales e internacionales. Este documento tiene como fin la generación de lineamientos y una normatividad que pueda ser utilizada como un marco jurídico para la construcción de complejos habitacionales, en los subcentros urbanos; integrando las características geográficas y sociales. Desde  el proceso de zonificación secundaria, dotación de servicios, infraestructura urbana, equipamiento, hasta el diseño de cimentaciones, de edificios por sismo, por viento e instalaciones eléctricas hidráulicas y mecánicas; el CEV servirá como herramienta general de construcción habitacional, adaptada al contexto urbano actual.

 Últimamente el interés particular se ha concentrado en la construcción de fraccionamientos habitacionales desconectados de una estructura urbana. Muchas de las veces esta estructura carente de criterios de crecimiento poblacional, no integran más que normas jurídicas en el diseño, lo que trae en el futuro problemas, no solo en cuanto a  construcción, sino en cuanto a las necesidades sociales, al interior de estos subcentros urbanos.

Para contrarrestar este escenario La CONAVI elaboro el CEV con el objetivo de generar criterios y lineamientos generales para la edificación de vivienda en todo el país, respetando la autonomía estatal y municipal. Otro escenario tendencial es la del crecimiento de zonas conurbadas, muchas de ellas, sin un programa de desarrollo urbano o zonificación primaria. El código será una herramienta universal de apoyo para estas localidades y municipios en vías de consolidación como área urbana.

Si bien este es un intento más por integrar en un documento, las necesidades de edificación, en conjunto con las necesidades de la población, a través de las dinámicas domesticas y habitacionales; el documento carece de una conexión o proceso administrativo entre los diferentes organismos nacionales de ordenamiento territorial y urbano. La viabilidad y aplicación de estos códigos estará condicionada por el interés del tipo de complejo habitacional a construir, particularmente el privado y el grado de aplicabilidad del diseño que ofrezca el código.


Por último, existe otro detalle para la aplicación del CEV. Ya que este contiene una extensa información de accesibilidad para la vivienda en términos económicos y sociales; por ejemplo: la accesibilidad al interior de la vivienda, para personas con discapacidad motriz. Lamentablemente no existe en la actualidad, consideración alguna por un número de viviendas con estas características en los fraccionamientos actuales. El CEV es un documento complejo y estructurado; al igual que existe un diseño de vivienda por sismo, viento o topografía, debería existir un diseño y un número de viviendas con accesibilidad al interior, para personas con discapacidad motriz o alguna otra discapacidad.


30 de octubre de 2011

Rezoned


Hacen poco vi en un anuncio de televisión de paga, un programa que hablaba sobre como las personas reconstruían un hogar o espacio habitacional. Creo que muchos de nosotros hemos visto este tipo de programas; es decir, aquellos programas que hablan de alguna familia o parejas que desean que se construya un jardín en su patio trasero, o que se realicen ventas de garage con artículos de la casa que ya no presentan alguna utilidad; e incluso programas que les “enseñan” a un auditorio televidente, como hacer de la adquisición de un inmueble, una experiencia gratificante. Este post no hablara de este concepto tradicional de programas, sino de otro concepto que muy ad hoc, a algo que estaba discutiendo unos días antes en la escuela sobre la rehabilitación, reciclado, renovación o rezonificación de áreas industriales en la periferia de la ciudad.

"Rezoned" es un programa de la cadena FOX que es transmitido todos los martes y miércoles a las 8:00 pm. Este programa, a diferencia de los programas tradicionales de rehabilitación de inmuebles; trata de cómo un fenómeno que no es nuevo en la actualidad ni mucho menos entre la población, va siendo aceptado como un nuevo modelo de habitar y planear la ciudad periférica o abandonada. Hablo de la rezonificación de áreas urbanas, que una vez fueron espacios dedicados funcionalmente al desarrollo de industrias de cualquier tipo, ahora destinadas a cualquier otro uso          que no sea industrial. 

Aunque en el programa solamente toman solo aquellos ejemplos que fueron transformados en edificios ahora habitables, la temática abordada es muy rica y potencialmente significante para ciudades que una vez fueron industriales; pero con el paso del tiempo, las transformaciones demográficas, la expansión de los centros urbanos, el crecimiento demográfico, los procesos de urbanización, el outsourcing y las economías de servicios generaron otros fenómenos como el abandono de los centros urbanos y ahora la necesidad de espacios que atiendan la demanda habitacional. Esto, sin tener que consumir más área natural, rural o agrícola.

Estoy de acuerdo que en los videos que les estoy mostrando ahora; los cuales pertenecen al programa, no tienen mucho que hablar sobre la rehabilitación de espacios destinados a altas densidades poblacionales, mucho menos hablo de que estos espacios sean económicamente accesibles o hayan costado menos que una casa habitacional de 3 cuartos, un baño completo, cocina y sala. Pero podemos adaptar estos modelos de rezonificación y aprovechar la utilidad que hay en los espacios abandonados como fabricas, bodegas, invernaderos, espacios residenciales que ya no presenten alguna utilidad funcional, para destinarlos a otros usos que sean necesarios en la actualidad. Lo anterior, con el fin de controlar la expansión de la mancha urbana, con soluciones más prácticas y menos “costosas”. Solo quiero decir que con un buen arquitecto, un buen diseñador de interiores y al menos una pareja, me gustaría vivir en una bodega industrial como estas.

 

11 de octubre de 2011

Sara Topelson Subsecretaria de Desarrollo Urbano en el Congreso ANPUD-ALEUP 2011

La arquitecta y subsecretaria de Desarrollo Urbano en México, Sara Topelson, señalo en la inauguración del ANPUD-ALEUP 2011, los escenarios y retos a los que se enfrenta la actual administración. "Controlar el crecimiento de la mancha urbana, la dispersión de la población y la escasa conectividad, entre las  actividades, en las ciudades mexicanas; son problemas que Sara indico como "primordiales a atender". El escenario anterior; es reflejo de un “modelo de urbanización tradicional e importado", dijo la subdirectora.  Justificando su punto, al demostrar que la construcción de desarrollos habitacionales en suelos de uso agrícola, cuencas hidrológicas; y la explotación de recursos naturales no renovables, generan crisis económicas o de recursos al interior de estos "nuevos desarrollos habitacionales" y entre sus mismos habitantes.

La ahora subdirectora, menciono que el paradigma de algunas ciudades, es el crecimiento de la mancha urbana; la cual, no tiene relación alguna con el crecimiento poblacional. Es decir, las ciudades actuales están ocupando espacios de manera extensiva y con una baja densidad poblacional. Lo que genera un mayor gasto de recursos económicos para las autoridades gubernamentales; en este caso, aquellas involucradas en la dotación de infraestructura y servicios. Estos gastos, deberán ser administrados en un futuro  con una planeación urbana mas racional y funcional. Para ello, Sara recomendó "romper con la planificación tradicional", que ha servido como modelo de una vida domestica, alejada de los centros urbanos.
 .

De entre todo lo que se necesita regular y ordenar; se debe dejar de construir sobre predios ubicados en la periferia de los centros urbanos y reflexionar el peso que tiene la ley para determinar sobre que áreas es posible construir un desarrollo habitacional. "Ya que en promedio, los  nuevos fraccionamientos habitacionales están a una distancia de 5 a 40 km de de los centros urbanos, lo que genera una desarticulación de la ciudad” por parte de estos nuevos desarrollos. Generando de nueva cuenta, mayores gastos al gobierno local o municipal para hacer llegar servicios e infraestructura, a lugares sin alguna conexión con el centro urbano, más que el vial.



La subdirectora de Desarrollo Urbano también menciono que “los vacíos urbanos destruyen la ciudad”. Refiriéndose esta segregación espacial entre los nuevos desarrollos habitacionales y los centros urbanos. En la actualidad, se debe reflexionar constantemente “¿para quién estamos haciendo ciudad?. Ya que, es necesaria una oferta que atienda la demanda inmobiliaria, sin embargo, ésta debe ser accesible para diferentes ingresos familiares". Lo anterior, fue representado con el caso de "la ciudad de México, que contiene, una densidad de vivienda por hectárea de 23.9, mientras que la Zona Metoropolitana del Valle de México (ZMVM) 18.8 por hectárea; cuando en la ciudad de Madrid, en una hectárea pueden existir 500 viviendas. Si bien, no se habla de realizar lo mismo en las ciudades mexicanas, esto nos puede dar una idea sobre el valor del suelo y un modelo de redensificacion exitoso y que puede adaptarse con criterios bien justificados y planeados.

Con el discurso de Sara Topelson y a manera personal, creo que el paradigma de hacer ciudad y la expansión de la mancha urbana, en las nuevas metrópolis o ciudades debe estar enfocado al crecimiento, nó extensivo, sino intensivo de la ciudad. Con mayores densidades en viviendas o conjuntos habitacionales. Un modelo de “ciudad compacta”, donde proliferen los usos mixtos y no una zonificación inflexible, que segrega los usos de suelo, las actividades y por último la cohesión social. Esto, se podrá realizar, utilizando espacios residuales, aprovechando baldíos al interior de la ciudad, cambiando la normatividad de compatibilidad de uso de suelo etc. Compartiendo la conclusión de la subdirectora al decir que: "las primeras acciones deberán realizarse controlando el crecimiento de la mancha urbana con soluciones prácticas e integradoras de los diferentes sectores poblacionales”.


Nota: Perdonen la Calidad de imagen, necesito una nueva camara.

8 de octubre de 2011

Dia Mundial del Habitat en Agusacalientes "Ciudades y cambio climatico"


 En el marco del Día Mundial del Hábitat (UN Habitat Day), “Ciudades y Cambio Climático”, en las instalaciones del “Museo Descubre”; se llevó a cabo en la ciudad de Aguascalientes, la premiación de los seis proyectos internacionales ganadores seleccionados por la ONU Hábitat. Estos desarrollos o proyectos habitacionales deberían cumplir ciertos criterios para ser escogidos como modelos, que contrarrestan los escenarios y una realidad del hábitat adversa, compartida  entre la población y en las ciudades. En lo general, el evento reflexiona sobre el actual modelo de construcción habitacional en las ciudades densamente pobladas. Bajo la dirección de Joan Clos, director ejecutivo del organismo internacional, los proyectos fueron dados a conocer ese mismo día.

Cabe señalar que este evento, se da en el 25 aniversario desde la creación de la dependencia, ahora en manos del Joan Clos, director ejecutivo de UN Habitat. Joan Clos menciono que es un hecho trascendente y al cual se le tiene que poner atención, “teniendo en cuenta que pronto llegaremos a ser siete millones de personas habitando en el mundo, y que de la misma forma un escenario de crisis económica, climática y social generara un panorama de desolación por el crecimiento demográfico sumado a la alta demanda en cuanto espacios habitacionales.

Entrega del Pergamino de Honor 2011

 A efectos de reducir la introducción y el post, mencionare que el criterio fundamental en el cual se basaron los jueces para seleccionar los proyectos ganadores, se dividen una serie de temas; que en este año fueron: Mitigación y Gestión de Desastres, Desarrollo económico y finanzas, medioambiente, Monitoreo e información, Infraestructuras, Suelo y Vivienda, Desarrollo social y  Gestión Urbana. Si estos proyectos habitacionales en su área de logros aumentaban el número de población beneficiada con un menor número de recursos económicos, naturales; este podría ser un proyecto Ganador.

Sin embargo, no solo fue la premiación de los mejores proyectos habitacionales en el marco de “Ciudades y Cambio Climático”, sino también la publicación de dos libros que dio a conocer la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a efecto de que se pudiera conocer la situación actual de las ciudades en cuanto a infraestructura, vivienda , uso de suelo y recursos naturales; y conocer el futuro de estas mismas ciudades, en caso de seguir reproduciendo el actual modelo de urbanización, en las ciudades. Las publicaciones fueron Cities and Climate Change: Global Report on Human Settlements, y la segunda tiene como titulo: State of the World Cities 2010-2011.

Mientras que la primera publicación habla sobre los riesgos que corren la población asentada irregularmente en zonas urbanas, y la lucha continua de la ONU, por aumentar la inclusión de esa misma población a proyectos de vivienda accesible; la segunda Publicación trata sobre la persistencia de realidades fraccionadas en las ciudades, es decir la inclusión de la justicia social en la agenda de políticas públicas urbanas.

En el siguiente Post les mostrare lo que en palabras de académicos, autoridades públicas y miembros de la ONU, comentaron acerca de ambas publicaciones en la conmemoración internacional del Día del Habitat. Ahora les dejo los links de las publicaciones.