Ponencia en la que expondré el tema: "Bike and Ride: Una oportunidad para la movilidad urbana no motorizada en la ZMVM" en el próximo XVI CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES DE LA ENSEÑANZA DE LA PLANEACIÓN TERRITORIAL, EL URBANISMO Y EL DISEÑO URBANO (ANPUD). No se la pueden perder.
Mostrando entradas con la etiqueta ANPUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANPUD. Mostrar todas las entradas
30 de septiembre de 2013
25 de octubre de 2011
Clausura ANPUD-ALEUP 2011

Ya sea en temas de vivienda, de salud, de asistencia
social, de servicios públicos, de movilidad, de grupos vulnerables, de
medios sustentables; la planificación y el ordenamiento territorial
de los siguientes proyectos urbanos, deberán garantizar la máxima caducidad
de dichos proyectos, para evitar un pronto abandono del mismo. Por último, los
proyectos urbanos micro o macro, deberán tomar en cuenta el impacto social
que tendrán; ya que no sirve de nada, reciclar o construir, sin bases
que sustenten o justifiquen los vínculos que se quieran establecer entre el
medio construido y el usuario beneficiario. Esperando que haya sido comprensibles, los proyectos ganadores y las ponencias. Haciendo mención, que el próximo año, el ANPUD-ALEUP 2012 será llevado a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de México.
18 de octubre de 2011
Jan Bazant en ANPUD - ALEUP 2011. Retos en la enseñanza del Diseño Urbano
Jan Bazant |
Jan Bazant no hablo
tanto de romper paradigmas, como si lo hizo de retomar las ideas principales y
elementales del diseño urbano. El urbanista señalo que "muchos de los conflictos
sociales que giran en torno al espacio público, son generados por la lucha de
intereses o de un mal diseño". También expuso la falta de atención que se ha
tenido al momento de diseñar espacios públicos; ya que la mayoría de las veces, estos nacen de una idea concebida por una persona, cuando en realidad, el
diseño urbano tiene una serie de procesos anteriores y mucho más plurales. Así, el éxito de muchos espacios y lugares recreativos con altas densidades
y diversidad poblacional; surgen de “la generación de espacios atractivos”
tanto física como estéticamente hablando. Así, “Un espacio exitoso debe contener una
identidad o un elemento memorable, debe ser accesible e integrador del medio
ambiente”.
En cuanto a la evolución
en la enseñanza del diseño urbano,
Bazant menciono que no ha cambiado tanto en cuanto a sus finalidades, pero si
en cuanto a sus prácticas. El autor de publicaciones como Manual del Diseño Urbano, Periferias
Urbanas, entre otros, explicó que gran parte del problema de “la
practicidad del diseño urbano”, depende de una serie de factores como lo son la
falta de aplicación o recopilación de casos exitosos y de la aplicación teórica
en la práctica. Por otro lado, la viabilidad e incorporación de diferentes
actores públicos o privados en la enseñanza y la practicidad del diseño urbano,
deberá ser la guía que actualmente regirá la construcción o rediseño de un espacio
urbano.
Mencionando lo
anterior y finalizando. Jan Bazant no estaría tan de acuerdo con los actores de
gobierno como Sara Topelson y el mismo director de ONU Habitat Joan Clos, a los
que hizo menciona tras externar su poyo por la mejora de una calidad de vida;
mas sin embargo, la visión que tienen las autoridades públicas e internacionales,
de planificar y ordenar los centros urbanos sin alguna zonificación; solo por romper un
paradigma, no estaría totalmente justificado al observar que la zonificación no ha sido aplicado en su
totalidad dentro de las ciudades.
Por último, y en cuanto a los métodos de enseñanza.
Bazant menciono que la potencialidad con la que cuentan las carreras
relacionadas al ramo del diseño urbano, “tienen un responsabilidad por delante,
ante un panorama de injusticia, segregación espacial y funcional”. El diseño
urbano parece encontrar una racionalización del espacio, pero esta última racionalización
se deberá a una serie de consensos entre los usuarios, los planificadores y las
autoridades públicas; con el objetivo de
reducir las distancias y mejorar los accesos a servicios, recursos,
equipamiento, pero sobretodo de espacios permeables del tejido social.
Eliminando modelos de desarrollo urbano que no favorezcan la integración de una
vida social entre la población y el espacio público construido o renovado.
13 de octubre de 2011
Urbanismo Gerontologico, Visión del Urbanista Oscar Luis Narváez Montoya
La reducción en la
tasa de mortalidad, el incremento de la esperanza de vida y una mejor calidad
de vida comparada con otros tiempos, son factores que el Dr. en Urbanismo. Oscar
Luis Narváez Montoya identifico para realizar su libro titulado “Urbanismo
Gerontológico”, mostrando el escenario actual y futuro de la población de edad
avanzada (65 años y mas) en la ciudad de Aguascalientes.
En el caso de la ciudad de Aguascalientes, esta aun no cuenta con indices altos de población en edad avanzada. Sin embargo, (apoyando la postura del autor) lo anterior no elimina la responsabilidad social y el impacto que tienen los espacios urbanos diseñados en torno al usuario y los estudios que permitan otorgar un peso al sector poblacional vulnerable (discapacitados visuales, auditivos, visuales, motrices etc y población en edad avanzada), en la creación o remodelacion de espacios urbanos universales (centros cívicos parques, andadores peatonales, centros historicos, calles, lugares, barrios, ) . No solo es tomar en cuenta las actividades o la cantidad de población que un espacio puede atraer; sino el grado de accesibilidad en tanto que el diseño lo permita.
La publicación fue
comentada por un panel Interdisciplinario conformado por investigadores en el
área del diseño urbano y estudios gerontológicos. Éstos, dieron su aprobación y
reseña sobre la temática abordada en el libro, y de la misma forma; aprobaron la
introducción de este tipo de estudios en una ciencia como lo es la
planificación urbana, el ordenamiento territorial y el urbanismo.
Fueron Jan Bazant,
en compañía de Akiko Okabe, los panelistas, que a manera introductoria dieron
algunos escenarios que ponen en la mesa de estudio. la continua reflexión sobre
la situación de una población en situaciones de vulnerabilidad (en este caso,
la población de 65 años y más). Las razones para Jan Bazant de incluir este
tipo de estudios en la agenda urbana, se justifican en el conocido contexto de
la zona metropolitana de Aguascalientes, donde “existe una correlación de la
población con mayoría de edad en centros urbanos y su declive físico gradual
conforme crece la mancha urbana y las zonas habitacionales periféricas”.
Es decir, dentro de
la ciudad de Aguascalientes existe un paradigma; reflejo de los actuales procesos
de urbanización. Donde los espacios históricos y centrales, han ido en declive.
Estos espacios habitacionales han sido abandonados por su población más joven,
siendo esta, reflejo de una crisis generacional, y del mismo paradigma que opta
por vivir en la periferia de la ciudad. Es debido a esta misma aprobacion de “modelos
importados de urbanización”, que las condiciones dignas de protección social,
dotación y mantenimiento del mobiliario urbano; no son tomadas en cuentas por
autoridades e instituciones de ordenamiento territorial o urbano.
Para este último
punto, el Dr. Narváez, realizo un catalogo de equipamiento urbano en el
centro histórico de Aguascalientes, en el observó un numero de equipamiento
insuficiente para la población en edad avanzada, y la existencia de un superávit
en cuanto a equipamiento, principalmente educativo, . El motivo de lo anterior, se debe en gran medida a la dotación de infraestructura o de inmobiliario urbano justificado con una normatividad correspondiente al año de 1990, donde la población no se encontraba en una etapa de transición demográfica y donde la mayoría de la población era joven. Es por eso, que el urbanista llama a una actualización de la normatividad; para introducir cambios en la construcción de espacios mas accesibles que favorezcan a la población en edad avanzada.
Al término de a intervención
del autor, Akiko Okabe, menciono que los estudios gerontológicos han sido la
rama de estudios con mayor atención en la ciudad de Japón, debido a que esta ciudad
ocupa el primer lugar con población adulta mayor y donde las políticas urbanas hacia este sector tienen gran importancia. Okkabe
explico, que el peso de estos estudios “le permitirá a las ciudades atender las
necesidades de una población…y el desarrollo de espacios urbanos accesibles. Evitando
las desigualdades entre las estructuras de población y el destino de las políticas
públicas. Por último, Okabe mencionó, que de no haber sido por el terremoto en Japón;
ocurrido en meses pasados, y el número de población en edad avanzada; las
autoridades no hubieran reutilizado espacios abandonados como escuelas,
tiendas, o plantas bajas inoperables de edificios. Ahora destinadas al cuidado,
recreación o servicios especializados para la población adulta.
La importancia del libro “Urbanismo Gerontológico”
de Oscar Narváez, se confirma al observar un catalogo de equipamiento urbano
para la población adulta, y de estudios cualitativos y cuantitativos; los
cuales, fueron pieza clave para crear un perfil de la población en edad
avanzada, y las condiciones actuales de los centros urbanos donde habita esta
población. Señalando que, el centro histórico del municipio de Aguascalientes, es donde se concentro el mayor numero de población adulta; y por tanto, en
palabras del autor, “se debería de crear para efectos de estudios y acciones a favor de la población en edad avanzada y con miras a futuro”: 1) la creación de
un observatorio del adulto mayor, 2) Articular esfuerzos con instituciones y
actores sociales y políticos para hacer de Aguascalientes una ciudad al cuidado
de adultos mayores, 3) la Introducción de estudios gerontológicos al diseño y
planificación urbana y por ultimo y más importante; se deberá adecuar el
sistema normativo al perfil demográfico actual, ya que todo el código urbano de
Aguascalientes esta basado en el perfil demográfico de 1990 impidiendo la
inclusión de un diseño urbano adaptado a las condiciones de una población en
especifico.
El impacto social que tiene este trabajo, es una agregado mas, la elaboracion y diagnostico del equipamiento urbano, podría ser una herramienta para observar el déficit del mismo en otros rubros, siendo probablemente necesario en algún otro centro urbano. Como conclusión, creo que el estudio puede incluir el diseño de espacios urbanos no solo para un determinado usuario; sino para un población vulnerable cuyo diseño urbano permitira un mayor grado de independencia. Siendo este, en lo personal; el principio de diseño para un usuario o poblacion vulnerable. LA REDUCCIÓN DE LA DEPENDENCIA, CONSTRUYENDO CIUDADES UNIVERSALES Y ACCESIBLES.
10 de octubre de 2011
Joan Clos en ANPUD-ALEUP 2011
Y es que Joan Clos
menciono, que el paradigma a romper de los actuales modelos de urbanización deberían
ser aquellos, que en su crecimiento, se muestran como modelos extensivos, con
una baja densidad por hectárea, con un menor número de servicios en desarrollos
habitacionales o áreas geográficas, también, con una mayor concentración y
zonificación de actividades productivas. Estos escenarios generaban un contexto
perteneciente a teorías y modelos importados que no responden a la demanda de más
servicios por parte de la población asentada en las periferias de la ciudad;
que incluye a su vez, mayores por parte de las instituciones dedicadas a dotar
de equipamiento a estos desarrollos urbanos.
En palabras del
director: “Se piensa por parte de la población que en estos modelos importados
de otras ciudades, paradigma del proceso de urbanización actual, los coches
deben ser accesibles y la gasolina barata. Sin embargo lo que se necesita para
atender las demandas de la población es: una mejora del tejido urbano, de los
desarrollos urbanos viables social y económicamente hablando”. Es decir, se
necesita, una redensificacion de los centros urbanos y no de las periferias, la
dotación de equipamiento de servicios básicos en centros poblacionales, con
usos de suelo mixto y no zonificados a menos de ser necesario.
El director hizo
una última recomendación. Romper tradición y paradigmas entre las instituciones
dedicadas a la enseñanza urbanística, señalando la zonificación como "un
método arcaico, inflexible y sin propósito alguno”. De la misma forma, las
externalidades negativas de las ciudades difusas deberán ser entendidas en
temas de movilidad de costo y tiempo. Un ejemplo claro, son las distancias
trasladadas de zonas habitacionales a complejos estudiantiles, obteniendo una pérdida
de tiempo y consumo de energía. En el mismo caso se encuentran las distancias y
costos perdidos para adquirir servicios concentrados fuera de los complejos
habitacionales. Convirtiéndolo en un modelo desconectado de la ciudad e insostenible.
Terminando su discurso con una recomendación: “Necesitamos a un Le Corbusier
del Siglo XXI y una Carta de Atenas del Siglo XXI”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)