Mostrando entradas con la etiqueta Ecobici. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecobici. Mostrar todas las entradas

17 de junio de 2012

"To Live and ride in L.A" Película

To Live and ride in L.A.

El día miércoles 20 de junio a las 13:00 horas, se proyectará el Documental  "To Live and ride in L.A.", en la UAM-Cuajimalpa, la entrada es gratuita con credencial de estudiante. Este documental habla del ciclismo urbano, específicamente de la comunidad que anda en velocípedo de una sola velocidad o "de piñón fijo", volviendo mas interesante y peligrosa esta forma de moverse, por la ciudad.

"To Live & Ride in L.A."

11 de marzo de 2012

Elogio de la Bicicleta de Marc Augé


"La bicicleta es una extensión del cuerpo"
 Marc Augé en: Elogio de la bicicleta.

Si buscamos un libro que permita conocer experiencias personales  de cómo el uso de la bicicleta ha influido en las personas; para cambiar su perspectiva del espacio y de cómo viven y sienten la ciudad, la lectura de este libro les será pertinente y muy grata. Y es que en realidad no ha sido hasta ahora, que los libros dedicados a la bicicleta, han ido en crecimiento y a la par de muchas actividades relacionadas con el ciclismo urbano en diferentes ciudades y países del mundo.

Al inicio de Elogio de la bicicleta, Augé hace un resumen, de todo aquello que gira alrededor del velocipedo y la diversidad de fines recreativos, laborales, de socialización, de manifestación, en los cuales la bicicleta ha hecho acto de presencia. Sin embargo, el impacto que tiene actualmente la bicicleta a partir de este uso diversificado, no sería el mismo sin que Auge nos hiciera mención de los altibajos que ha sufrido el ciclismo como deporte; el ciclismo urbano y la misma producción de bicicletas, a lo largo de la historia y en diferentes contextos.


La crisis

Así, Marc Auge menciona que en gran medida, el uso que se le dio a la bicicleta durante principios del siglo XX fue a partir de la afición de la gente, por aquellos grandes ciclistas que competían en terrenos accidentados o muy pronunciados; donde realmente se probaba la fuerza y resistencia de aquellos grandes deportistas impulsados por velocipedos de una velocidad (piñon fijo).

No fue sino hasta la transición de la competencia individual, por la introducción de mecanismos de competitividad comerciales y elitistas (grupos de ciclismo), cuando el deporte pasó de ser una prueba de resistencia, a una prueba de intereses económicos. De igual forma la planificación de las ciudades y el peso del automóvil como símbolo de estatus, no permitieron que la bicicleta siguiera teniendo una influencia y peso entre los pocos fanáticos y seguidores de La vuelta de Italia o el Tour de Francia, ya no se diga de la poblacion que antes se trasnportaba a sus actividades por éste medio. 

Con los pies en la tierra

A pesar de lo anterior, la bicicleta ha sido retomada por un grupo social; en su mayoría jóvenes que han decidido revolucionar el uso de la bicicleta, y que han retomado aquellos principios o bicicletas iniciales de piñón fijo. También las ciudades han comenzado a realizar una planificación estratégica, para integrar a la bicicleta  a otros medios de transporte. De igual forma, el “efecto pedaleo”; que como lo define Auge en su libro; es el peso que el contexto mundial ha tenido, en el uso de la bicicleta y que al parecer ser no tendrá algún obstáculo en un futuro próximo, para que este modo de transporte se siga reproduciendo en muchas otras ciudades.

Finalmente“Elogio de la Bicicleta” de Marc  Augé habla de sus experiencias a bordo de este medio de transporte y suma la historia por la que ha pasado la bicicleta y los usos, durante la posguerra, la depresión económica, el deporte y otros contextos urbanos, ambientales o sociales.   Si bien este libro es producto de una nostalgia del autor por no estar en  condiciones optimas para poder hacer uso de la bicicleta como muchas personas lo realizan actualmente; esto no le impide una reflexión utópica, sobre el panorama que parece estar de vuelta. Donde el ciclismo no solo se realizaba con fines recreativos sino con mucho otros.

Me tomo un tiempo encontrar este libro pero no hay pierde en librerías Gandhi de Miguel Angel de Quevedo, aunque también acá esta en linea. definitivamente una lectura rápida y recomendable.

9 de octubre de 2011

Los tres Ganadores de Buenas Prácticas en las ciudades. (UN Habitat)


Dentro de los seis ganadores del Pergamino Honor otorgado por la UN Hábitat, se encuentra también un apartado de proyectos ganadores por buenas prácticas en las ciudades. Estas buenas prácticas deben de tener un alto impacto en la sociedad y en la dinámica urbana; teniendo como marco teórico y contextual, el cambio climático, la injusticia social, la segregación espacial y el crecimiento demográfico. En este año, los ganadores de las “Buenas Prácticas” fueron el Centro Africano para el AguaPotable y Saneamiento(CAAPS), La estrategia de movilidad en la ciudad de México (Plan Verde, Ecobici)y El municipio de Chiang Rai por introducir labiodiversidad como ecosistema en la ciudad.

En el caso de África, fueron la creación de 10,000 letrinas que atenderán las necesidades fisiológicas de alrededor de 150,000 residentes de la comunidad de Burkina Faso. Esta práctica hace un llamado a la población y a las autoridades sobre la importancia de la salud e higiene en la población; distanciada de los servicios básicos.




Para la ciudad de México, el programa de movilidad Ecobici, en conjunto con el plan de desarrollo social y urbano “Plan Verde”. Se pretende generar entre la población un modelo de movilidad intermodal, conectado con otros servicios de transportes. Respondiendo así, a una demanda de la población que labora en zonas donde se ubica este servicio y que a su vez debe trasladarse largas distancias, en periodos cortos de tiempo. Reduciendo el número de vehículos particulares, y transportando altas densidades de usuarios hacia los centros urbanos.


En cuanto a la ciudad de Chiang Rai, la visión de integrar ecosistemas con biodiversidad en cada parte de la ciudad y centros de exhibición, la hizo  acreedora al reconocimiento por parte del organismo internacional, por su compromiso con la sustentabilidad, las áreas verdes y una mejor imagen urbana. Pudiendo hacer compatible un ecosistema natural con el urbano, siendo este ultimo; el que tenga una prioridad en el espacio físico a la hora de construir ciudad. Rompiendo así paradigmas y modelos tradicionales de hacer ciudad.

24 de septiembre de 2011

Manual de Ciclismo Urbano

A dos días del "Día Mundial sin Auto"; en la ciudad de México se dio a conocer el Manual del ciclista urbano. Este manual puede ser consultado en linea aquí o pueden descargarlo de la pagina de Seduvi, Ecobici, o de Semarnat. El manual fue realizado con diferentes organizaciones civiles, instituciones gubernamentales y ciclistas urbanos con el fin de contar con una normatividad y recomendaciones de movilidad sobre calles, avenidas y cruces peatonales.



Pero no solo es conocer la forma adecuada de moverte en la ciudad, sino la forma en la cual el ciclista urbano deberá tomar decisiones sobre la gama de opciones en cuanto a bicicletas y su función, en torno al uso que se le dará. Algunos de los títulos con los que cuenta el manual son los siguientes: Mecánica básica, Seguridad en las calles, Rutas y atuendo, Mantenimiento de la bici etc. Sin duda, un esfuerzo que da cuenta de la importancia de integrar una cultura como la del ciclismo urbano a temas de transporte y movilidad en las ciudades. Concluyendo que aun falta mucho por hacer en cuanto a infraestructura vial, el manual establece normas para los ciclistas y normas para los demas actores en el espacio urbano como el peaton, el conductor o el transporte público;generando así un grado de jerarquia y orden, reduciendo la posibilidad de conflicto entre los usuarios del entorno urbano y las diversas formas de movilidad.