Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

8 de septiembre de 2013

Co-producción del conocimiento en estudios transdisciplinarios*. (Marco analítico)


*Este texto es una pequeña reseña de la lectura "Co-production  of  knowledge  in  transdisciplinary  doctoral  theses  on  landscape development—An  analysis  of  actor  roles  and  knowledge  types  in  different research  phases." pueden descargarla acá

Los estudios transdiciplinarios han cobrado importancia y aceptación en la actualidad, sin embargo, poco se ha reflexionado sobre la importancia de los actores no científicos (sin alguna relación con la academia), las  implicaciones  de su participación (en la investigación) y los resultados obtenidos bajo este marco analítico. El texto “Co-production  of  knowledge  in  transdisciplinary  doctoral  theses  on  landscape development—An  analysis  of  actor  roles  and  knowledge  types  in  different research  phases” da luz sobre esta metodología de investigación a través de cuatro casos donde el enfoque transdiciplinario logró juntar actores del medio científico y actores que no pertenecían a este rubro, pero  tenían algún interés particular o general en el tema estudiado.

Los estudios e investigaciones de carácter transdiciplinarios buscan con mayor frecuencia la participación de una diversidad de actores con intereses comunes, para la resolución de problemas que los perjudican de alguna forma. Para los autores del texto, existen dos motores que mueven los estudios transdiciplinarios, los cuales son: 1) obtener un mayor impacto en la sociedad a través del estudio de una problemática y 2) ofrecer una mejor calidad en la investigación, derivada del conocimiento producido a través de actores académicos y no académicos (Co-producción del conocimiento); sobre todo cuando la problemática estudiada se caracteriza por una incertidumbre y complejidad en su origen, estudio y resolución.

Así, el texto se orienta a resolver cuatro preguntas fundamentales en los estudios transdiciplinarios: 1) ¿Quiénes son los actores y cuál es su participación en los estudios de carácter transdiciplinario?, 2) ¿En qué momento, bajo que enfoque y hasta donde su participación es permitida?, 3) ¿Qué grupos o agentes generaron que tipo de conocimientos? y 4) ¿Qué caracteriza la integración de algún actor en la investigación y cuáles son sus consecuencias para la investigación?

¿Quiénes son los actores y cuál es su participación en los estudios de carácter transdiciplinario?

La participación  de los actores se distingue en aquellos actores no relacionados con la academia y los investigadores. Los actores no académicos  se diferencian entre ellos mismos, en aquellos que ofrecen un conocimiento o interés particular sobre el tema estudiado o sólo un interés general. Por último la tipología de estos actores va en función de su contribución al estudio transdiciplinario. 

Los autores los clasifican en: a) Científicos o Investigadores: Generalmente estudiantes o profesores investigadores, quienes realizan y coordinan la investigación. b)    Consultores: trabajan en proyectos, lugares similares y ofrecen un conocimiento amplio sobre un tema en específico. c)    Practicantes: Generalmente personas de organizaciones no gubernamentales, organizaciones  civiles y asociaciones; su contribución es el conocimiento político de la problemática en diferentes contextos. d)    Actores estratégicos: se involucran en el estudio de la problemática estudiada a través del financiamiento de proyectos relacionados, actores-estratégicos y el contexto local. e)    Actores locales: su intervención es general, sin embargo pueden ser las poblaciones afectadas y que cuentan con un conocimiento del área estudiada.

¿En qué momento, bajo que enfoque y hasta donde su participación es necesaria?

En relación a que etapa se incluye la participación de cada actor; generalmente los estudios transdiciplinarios cuentan con una estructura u organigrama en el que se desarrolla la investigación. Así, las etapas sugeridas por los autores para intervención serían 1) los antecedentes, 2) identificación del problema y estructura, 3) Diseño de la investigación y métodos, 4) Recolección de datos, 5) Análisis de datos 6) Síntesis y reflexión. Aunque con mayor frecuencia su intervención se da en las dos primeras partes y al final.

Frecuentemente los Cientificos y los tutores son los principales coordinadores de las investigaciones y por tanto ellos deciden en que etapa de la investigación es necesaria la intervención de alguno de los actores mencionados en la tipología anterior. Muchas de las veces tanto los investigadores como los actores deberán sincronizar sus días y horarios disponibles para hablar o discutir sobre la investigación. Tanto los Científicos o Investigadores considerarán en que etapa y que tipo de actor puede involucrarse en la investigación.

Por ejemplo, para los antecedentes del problema se sugeriría entrevistar a los Actores locales y Actores estratégicos, mientras que en la etapa de identificación del problema y estructura, la intervención de los Practicantes y Consultores podría ser necesaria. Generalmente el fin de la intervención de los actores e investigadores podrá ser para informar, consultar, generar conocimiento en conjunto o empoderamiento a los actores en la investigación.


¿Qué grupos o agentes generaron que tipo de conocimientos?

La riqueza de conocimientos adquiridos por los actores puede ser categorizada en diferentes dimensiones; la Dimensión Escalar, la Dimensión Funcional y la Dimensión Epistémica o Cognitiva. La primera se subdivide en aquellos Conocimientos  Específicos que los actores proveen al estudio ya sea por intereses particulares (enraizados en un espacio y tiempo en especifico) o Conocimientos Generales (aportaciones independientes del contexto o condiciones locales) del tema estudiado.

La Dimensión Funcional que se subdivide en el Conocimiento Fenomenológico y el Conocimiento Estratégico, mientras que el se concentra en explicar y describir elementos particulares del entorno analizado. El Conocimiento Estratégico se dedica a observar las relaciones y conexiones del entorno analizado. 

Por último la Dimensión Epistémica (cognitiva) se divide en Conocimiento Experiencial[1] y Conocimiento Científico. Como su nombre lo indica, el primer sub tipo de conocimiento se obtiene de la experiencia personal o los procesos de socialización tradicionales. El conocimiento Científico, a diferencia del anterior, se distingue por evidencias como lo son las teorías e información sistematizada o formal.

¿Qué caracteriza la integración de algún actor en la investigación y cuáles son sus consecuencias para la investigación?

Los estudios transdiciplinarios deben considerarse como un discurso constante entre la academia y la sociedad, donde los investigadores y los actores; en su diferente tipología, pueden obtener un grado de participación en la investigación a favor de una solución integral a los problemas planteados en la investigación. De igual forma, la información obtenida de estos actores sociales vendrá en razón de los objetivos planteados en el estudio, aunque también de su intervención en un o más etapas consideradas en la investigación. 

Cabe destacar que los estudios transdiciplinarios y la Co-producción del conocimiento a través de la introducción de actores en los estudios e investigaciones, no significan la sustitución del investigador sino de un proceso de retroalimentación que enriquece la producción del conocimiento científico. Así, los estudios transdiciplinarios complementan los resultados y análisis obtenidos por los investigadores.  Finalmente la participación ciudadana o de actores no va en razón de obtener una cantidad enorme de datos sino de una participación en tiempo y modo especifico, con el fin de obtener información relacionado con el temas y respaldado por conocimientos empíricos, y formales de los actores involucrados.



[1] Traducción personal.

11 de marzo de 2012

Elogio de la Bicicleta de Marc Augé


"La bicicleta es una extensión del cuerpo"
 Marc Augé en: Elogio de la bicicleta.

Si buscamos un libro que permita conocer experiencias personales  de cómo el uso de la bicicleta ha influido en las personas; para cambiar su perspectiva del espacio y de cómo viven y sienten la ciudad, la lectura de este libro les será pertinente y muy grata. Y es que en realidad no ha sido hasta ahora, que los libros dedicados a la bicicleta, han ido en crecimiento y a la par de muchas actividades relacionadas con el ciclismo urbano en diferentes ciudades y países del mundo.

Al inicio de Elogio de la bicicleta, Augé hace un resumen, de todo aquello que gira alrededor del velocipedo y la diversidad de fines recreativos, laborales, de socialización, de manifestación, en los cuales la bicicleta ha hecho acto de presencia. Sin embargo, el impacto que tiene actualmente la bicicleta a partir de este uso diversificado, no sería el mismo sin que Auge nos hiciera mención de los altibajos que ha sufrido el ciclismo como deporte; el ciclismo urbano y la misma producción de bicicletas, a lo largo de la historia y en diferentes contextos.


La crisis

Así, Marc Auge menciona que en gran medida, el uso que se le dio a la bicicleta durante principios del siglo XX fue a partir de la afición de la gente, por aquellos grandes ciclistas que competían en terrenos accidentados o muy pronunciados; donde realmente se probaba la fuerza y resistencia de aquellos grandes deportistas impulsados por velocipedos de una velocidad (piñon fijo).

No fue sino hasta la transición de la competencia individual, por la introducción de mecanismos de competitividad comerciales y elitistas (grupos de ciclismo), cuando el deporte pasó de ser una prueba de resistencia, a una prueba de intereses económicos. De igual forma la planificación de las ciudades y el peso del automóvil como símbolo de estatus, no permitieron que la bicicleta siguiera teniendo una influencia y peso entre los pocos fanáticos y seguidores de La vuelta de Italia o el Tour de Francia, ya no se diga de la poblacion que antes se trasnportaba a sus actividades por éste medio. 

Con los pies en la tierra

A pesar de lo anterior, la bicicleta ha sido retomada por un grupo social; en su mayoría jóvenes que han decidido revolucionar el uso de la bicicleta, y que han retomado aquellos principios o bicicletas iniciales de piñón fijo. También las ciudades han comenzado a realizar una planificación estratégica, para integrar a la bicicleta  a otros medios de transporte. De igual forma, el “efecto pedaleo”; que como lo define Auge en su libro; es el peso que el contexto mundial ha tenido, en el uso de la bicicleta y que al parecer ser no tendrá algún obstáculo en un futuro próximo, para que este modo de transporte se siga reproduciendo en muchas otras ciudades.

Finalmente“Elogio de la Bicicleta” de Marc  Augé habla de sus experiencias a bordo de este medio de transporte y suma la historia por la que ha pasado la bicicleta y los usos, durante la posguerra, la depresión económica, el deporte y otros contextos urbanos, ambientales o sociales.   Si bien este libro es producto de una nostalgia del autor por no estar en  condiciones optimas para poder hacer uso de la bicicleta como muchas personas lo realizan actualmente; esto no le impide una reflexión utópica, sobre el panorama que parece estar de vuelta. Donde el ciclismo no solo se realizaba con fines recreativos sino con mucho otros.

Me tomo un tiempo encontrar este libro pero no hay pierde en librerías Gandhi de Miguel Angel de Quevedo, aunque también acá esta en linea. definitivamente una lectura rápida y recomendable.

25 de octubre de 2011

Clausura ANPUD-ALEUP 2011

Hasta el día de ayer termine de subir las reseñas de las ponencias magistrales, que se expusieron en el marco del ANPUD-ALEUP2011 y el Día Mundial del Habitat. La importancia de exponer y opinar sobre los puntos de vista de los ponentes, en relación a los temas de ordenamiento, diseño y planificación territorial; radica en una retroalimentación que pienso, hace más incluyente entre los lectores la discusión de temas tan relevantes y  actuales como los que fueron tratados en el congreso. También creo que hasta ahora no hay muchos espacios donde se hablara y opinara sobre los temas que abordados en este congreso; y es que lo anterior nos ofrece un panorama local e internacional, para saber cómo se anda trabajando tanto en organizaciones civiles, como en organismos internacionales y gubernamentales. 


La relevancia del evento no solo radica en el lugar donde se realizaron dichos eventos; sino radica en  la calidad de proyectos y beneficios que pueden ser alcanzados mediante una correcta evaluación de los elementos con los que se cuentan, mantienen, cambian y ordenan el rumbo de cualquier proyecto urbano. Proyectos cuya guía fue la mejora en la calidad de vida y el bienestar social en las ciudades.


Ya sea en temas de vivienda, de salud, de asistencia social, de servicios públicos, de movilidad, de grupos vulnerables, de medios sustentables; la planificación y el ordenamiento territorial de los siguientes proyectos urbanos, deberán garantizar la máxima caducidad de dichos proyectos, para evitar un pronto abandono del mismo. Por último, los proyectos urbanos micro o macro, deberán tomar en cuenta el impacto social que tendrán; ya que no sirve de nada, reciclar o construir, sin bases que sustenten o justifiquen los vínculos que se quieran establecer entre el medio construido y  el usuario beneficiario. Esperando que haya sido comprensibles, los proyectos ganadores y las ponencias. Haciendo mención, que el próximo año, el ANPUD-ALEUP 2012 será llevado a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de México.