Mostrando entradas con la etiqueta Redensificacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Redensificacion. Mostrar todas las entradas

11 de octubre de 2011

Sara Topelson Subsecretaria de Desarrollo Urbano en el Congreso ANPUD-ALEUP 2011

La arquitecta y subsecretaria de Desarrollo Urbano en México, Sara Topelson, señalo en la inauguración del ANPUD-ALEUP 2011, los escenarios y retos a los que se enfrenta la actual administración. "Controlar el crecimiento de la mancha urbana, la dispersión de la población y la escasa conectividad, entre las  actividades, en las ciudades mexicanas; son problemas que Sara indico como "primordiales a atender". El escenario anterior; es reflejo de un “modelo de urbanización tradicional e importado", dijo la subdirectora.  Justificando su punto, al demostrar que la construcción de desarrollos habitacionales en suelos de uso agrícola, cuencas hidrológicas; y la explotación de recursos naturales no renovables, generan crisis económicas o de recursos al interior de estos "nuevos desarrollos habitacionales" y entre sus mismos habitantes.

La ahora subdirectora, menciono que el paradigma de algunas ciudades, es el crecimiento de la mancha urbana; la cual, no tiene relación alguna con el crecimiento poblacional. Es decir, las ciudades actuales están ocupando espacios de manera extensiva y con una baja densidad poblacional. Lo que genera un mayor gasto de recursos económicos para las autoridades gubernamentales; en este caso, aquellas involucradas en la dotación de infraestructura y servicios. Estos gastos, deberán ser administrados en un futuro  con una planeación urbana mas racional y funcional. Para ello, Sara recomendó "romper con la planificación tradicional", que ha servido como modelo de una vida domestica, alejada de los centros urbanos.
 .

De entre todo lo que se necesita regular y ordenar; se debe dejar de construir sobre predios ubicados en la periferia de los centros urbanos y reflexionar el peso que tiene la ley para determinar sobre que áreas es posible construir un desarrollo habitacional. "Ya que en promedio, los  nuevos fraccionamientos habitacionales están a una distancia de 5 a 40 km de de los centros urbanos, lo que genera una desarticulación de la ciudad” por parte de estos nuevos desarrollos. Generando de nueva cuenta, mayores gastos al gobierno local o municipal para hacer llegar servicios e infraestructura, a lugares sin alguna conexión con el centro urbano, más que el vial.



La subdirectora de Desarrollo Urbano también menciono que “los vacíos urbanos destruyen la ciudad”. Refiriéndose esta segregación espacial entre los nuevos desarrollos habitacionales y los centros urbanos. En la actualidad, se debe reflexionar constantemente “¿para quién estamos haciendo ciudad?. Ya que, es necesaria una oferta que atienda la demanda inmobiliaria, sin embargo, ésta debe ser accesible para diferentes ingresos familiares". Lo anterior, fue representado con el caso de "la ciudad de México, que contiene, una densidad de vivienda por hectárea de 23.9, mientras que la Zona Metoropolitana del Valle de México (ZMVM) 18.8 por hectárea; cuando en la ciudad de Madrid, en una hectárea pueden existir 500 viviendas. Si bien, no se habla de realizar lo mismo en las ciudades mexicanas, esto nos puede dar una idea sobre el valor del suelo y un modelo de redensificacion exitoso y que puede adaptarse con criterios bien justificados y planeados.

Con el discurso de Sara Topelson y a manera personal, creo que el paradigma de hacer ciudad y la expansión de la mancha urbana, en las nuevas metrópolis o ciudades debe estar enfocado al crecimiento, nó extensivo, sino intensivo de la ciudad. Con mayores densidades en viviendas o conjuntos habitacionales. Un modelo de “ciudad compacta”, donde proliferen los usos mixtos y no una zonificación inflexible, que segrega los usos de suelo, las actividades y por último la cohesión social. Esto, se podrá realizar, utilizando espacios residuales, aprovechando baldíos al interior de la ciudad, cambiando la normatividad de compatibilidad de uso de suelo etc. Compartiendo la conclusión de la subdirectora al decir que: "las primeras acciones deberán realizarse controlando el crecimiento de la mancha urbana con soluciones prácticas e integradoras de los diferentes sectores poblacionales”.


Nota: Perdonen la Calidad de imagen, necesito una nueva camara.

10 de octubre de 2011

Joan Clos en ANPUD-ALEUP 2011


En el marco conmemorativo del ANPUD-ALEUP 2011 el Director de UN Habitat, Joan Clos ofreció una platica introductoria para dar inicio a la presentación de otros actores gubernamentales, institucionales y académicos citados en el evento nacional de urbanismo. El cual, en palabras del director: “tiene como finalidad la discusión de los paradigmas actuales de ordenamiento, planificación territorial y diseño urbano en ciudades de países desarrollados, como de ciudades en vías de desarrollo”.


Joan Clos tomo como hilo conductor de su discurso, “el rompimiento de los paradigmas de urbanización y planificación”. Lo anterior, con la finalidad de poder introducir nuevos modelos, métodos de diseño y planificación urbana; partiendo de criterios de sustentabilidad, densificación habitacional y menores costos de construcción a las ciudades actuales. En pocas palabras, habló de proyectos a nivel local, que en su reproducción como modelo de ciudad, integrador de actividades y de grupos sociales al interior, permitirá la creación “ciudades compactas” y la permeabilización del tejido social. El director de la UN hábitat durante su platica mostro de manera grafica una imagen nocturna de todos los continentes, resaltando aquellas luminiscencias dentro de un país o área geográfica, que a su vez denotaba una concentración y densidad alta de población; pero sobretodo, de un consumo de energía, que debía ser puesto en duda.



Y es que Joan Clos menciono, que el paradigma a romper de los actuales modelos de urbanización deberían ser aquellos, que en su crecimiento, se muestran como modelos extensivos, con una baja densidad por hectárea, con un menor número de servicios en desarrollos habitacionales o áreas geográficas, también, con una mayor concentración y zonificación de actividades productivas. Estos escenarios generaban un contexto perteneciente a teorías y modelos importados que no responden a la demanda de más servicios por parte de la población asentada en las periferias de la ciudad; que incluye a su vez, mayores por parte de las instituciones dedicadas a dotar de equipamiento a estos desarrollos urbanos.
En palabras del director: “Se piensa por parte de la población que en estos modelos importados de otras ciudades, paradigma del proceso de urbanización actual, los coches deben ser accesibles y la gasolina barata. Sin embargo lo que se necesita para atender las demandas de la población es: una mejora del tejido urbano, de los desarrollos urbanos viables social y económicamente hablando”. Es decir, se necesita, una redensificacion de los centros urbanos y no de las periferias, la dotación de equipamiento de servicios básicos en centros poblacionales, con usos de suelo mixto y no zonificados a menos de ser necesario.


Joan Clos hizo un llamado a todo estudiante, profesor o investigador interesado en seguir diferentes líneas y marcos de acción para atender los problemas de expansión urbana, visible en lo que el director de UN Habitat denomina como la “impermeabilización del suelo” haciendo alusión a una ciudad difusa. Cuando en realidad ahora se deberían adoptar modelos sustentables y viables como lo son las ciudades compactas cuya  única expansión es de forma intensiva (redensificacion vertical) y no extensiva (crecimiento horizontal).

El director hizo una última recomendación. Romper tradición y paradigmas entre las instituciones dedicadas a la enseñanza urbanística, señalando la zonificación como "un método arcaico, inflexible y sin propósito alguno”. De la misma forma, las externalidades negativas de las ciudades difusas deberán ser entendidas en temas de movilidad de costo y tiempo. Un ejemplo claro, son las distancias trasladadas de zonas habitacionales a complejos estudiantiles, obteniendo una pérdida de tiempo y consumo de energía. En el mismo caso se encuentran las distancias y costos perdidos para adquirir servicios concentrados fuera de los complejos habitacionales. Convirtiéndolo en un modelo desconectado de la ciudad e insostenible. Terminando su discurso con una recomendación: “Necesitamos a un Le Corbusier del Siglo XXI y una Carta de Atenas del Siglo XXI”.