Mostrando entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas

13 de noviembre de 2011

Festival Internacional Cervantino en Guanajuato Pt.2


Lugares de Guanajuato.

Aplicando el antiguo método del Flaneur. Me di a la tarea de visitar la mayoría de los lugares culturales, de recreación, de descanso y de diversión que se pueden encontrar en la ciudad de Guanajuato
El Teatro Juárez es el principal complejo donde se muestran las obras teatrales de compañías nacionales e internacionales. Este teatro fue terminado a principios del siglo XX y es una muestra arquitectónica de gran belleza, similar a la entrada de un Partenón. El teatro principal es otro teatro ahora en manos de la administración de la Universidad de Guanajuato, sirve de igual manera, como complejo cultural.


La Universidad de Guanajuato, es un edificio cuya peculiaridad radica en la gran escalinata ubicada en la fachada; donde se puede ver también una panorámica de las viviendas y del monumento al Pípila. Es en esta escalinata enorme, donde se proyectan películas en la noche y donde puedes pretender ser “Rocky” escuchando “Eye of the Tiger”, sin que te vas raro o fuera delo normal.



Entre los Museos; se encuentra El museo de las momias, donde podrás ver cerca de 119 cadáveres no momificados; sino conservados con las prendas, piel y esqueletos al momento del entierro. El Museo Iconográfico del Quijote, donde podrás observar diversos artículos y objetos representantes de este personaje tan característico de la época. También pude conocer el Museo Casa Diego Rivera, donde se pueden ver obras del pintor mexicano y por último el Museo del Pueblo de Guanajuato donde se observara la historia, objetos, artesanías y desarrollo de la ciudad de Guanajuato.



Templo de La Valenciana


El Pípila es un monumento y referencia al evento histórico o mitológico de un personaje victorioso del primer enfrentamiento independentista, al quemar La Alhóndiga de Granaditas. Este monumento puedes ser visto desde cualquier punto de la ciudad de Guanajuato y es uno de los hitos culturales más importantes de la ciudad. Para subir a este sitio, se necesitara de las ganas de observar una panorámica digna de la ciudad y mucha agua. Recordando que el monumento tiene un lema que dice lo siguiente aún hay otras alhóndigas por incendiar”.

El Pipila

Mirador


La Alhóndiga de Granaditas, ahora es un museo donde se pueden observar varias piezas que fueron parte de la guerra independentista y otros objetos artesanales de la ciudad de Guanajuato. Este complejo fue incendiado por El Pípila debido a que al interior de este edificio servía de cárcel, almacén de fusiles y armamento.

Los jardines de Guanajuato son los principales lugares donde la gente se reúne a platicar o disfrutar de al follaje de los árboles y su sombra. Ejemplo claro de esto es el Jardín de La Unión, donde la mayoría de los asistentes o residentes de Guanajuato se detienen a tomar el aire, a comprar un Café en los diferentes restaurantes alrededor del Jardín triangulado. También, puedes visitar el Kiosco donde podrás ver una panorámica de área verde, de descanso, y la fachada del Teatro Juárez.

Los Jardines de la Unión, Embajadoras y de Reforma fueron los dos jardines que más recuerdo por la cantidad de gente y de actividades que se realizaban en su interior. Estos, eran precisamente lugares que la gente identificaba como aquellos espacios disponibles, para poder descansar del sol de medio día. Algunos estaban en proceso de renovación, pero aun no impidió que la gente los usara.

Las plazas entre ellas, la de Baratillo, la Plaza de la Paz y  la de San Fernando, fueron lugares donde pequeños performances se daban cita, ya sea en el día o la noche; siempre había alguien preparándose y realizando actividades culturales donde la mayoría de estas, tenían el toque interactivo entre el público y el actor. Aun así estas plazas no fueron las únicas. Había pequeñas plazas en alguna intersección de la calle donde se aprovechaba el espacio para el descanso o para la realización de un performance callejero. Lo cual me demostró que no siempre una plaza debe ser considerada a partir de la extensión de esta misma, sino de la potencialidad de interacción entre los usuarios y el mobiliario urbano que esta tiene.




Los túneles de la ciudad son muestra clara del desarrollo económico, mientras que las soluciones de transporte,ahora viales, fueron resultado del desarrollo que tuvo la ciudad . Al momento de entrar en un túnel de estos, pensaba sobre la posibilidad de perderme  en la ciudad y lo difícil de moverse a través de estos. Sin embargo, para alguien que se transporta cotidianamente en transporte público, disfrutara de una sombra continua pero de un panorama plano o demasiado rocoso. El túnel que más llamo mi atención, por la cantidad de viviendas construidas y por la imagen que daba en la parte superior de estos túneles, fue el túnel del Minero. Ahí puedes observar como los procesos de construcción habitacional no tenían conocimiento del crecimiento futuro de la mancha urbana o del peligro que presentaban los asentamientos, sobre zonas mineras o túneles.

Alhondiga de Granaditas.



El Mercado Hidalgo fue una de las estructuras y complejos que más me gustaron, ya que se asemejan mucho a los mercados de Londres (Bourogh y Covent Market) con sus estructuras de hierro y vidrio. En este mercado, uno puede encontrar desde artesanías, souvenirs, y comida económica. Definitivamente un buen lugar para comprar o disfrutar diferentes artículos y comestibles. La fachada de este complejo es única en la ciudad, ya que cuenta con un reloj en la parte superior. A las a fueras del mercado, el complejo cuenta con jardineras que invitan descansar y a disfrutar del paseo cotidiano de personas locales y turistas sin preocupación alguna.

Mercado Hidalgo.

La experiencia de poder disfrutar de una ciudad diferente a la acostumbrada o conocida, es por demás gratificante. La ciudad de Guanajuato puede representar claramente las distancias entre cada una de las épocas de México; desde el desarrollo industrial, pasando por el desarrollo de trasportes, la historia de las ciudades y la generación de economías de servicios, que ahora damos por hecho y sin reflexión alguna.

Interior del Mercado Hidalgo

Fachada del Mercado Hidalgo.

La peatonalización de la ciudad, no se debe a la acción de políticas de reducción al uso del vehículo, pero si a al mantenimiento de las vías subterráneas y a la traza urbana que tienen la mayoría de las calles en el centro histórico de la ciudad. El transporte presenta ciertos beneficios con una nula intervención del clima al interior del transporte (como el calor), pero con una inexistente visualidad del entorno urbano.Ya sea de día o de noche el FIC demostró ser no solo un festival cultural, sino un evento que integra a la ciudad con sus habitantes, sus visitantes y los espacios o lugares con los que se identifica; a partir de actividades, usos u otros criterios. Por último, habría que observar si esta dinámica urbana se mantiene al término del festival o cambia considerablemente. Esperando que aquellos que aun no asisten al FIC, el próximo año se den una oportunidad para disfrutar de la ciudad de Guanajuato.

Mini Plaza



Festival Internacional Cervantino en Guanajuato Pt.1



Festival Internacional del Cervantino (FIC) es un evento cultural internacional. Este año, tuve la oportunidad de asistir a la ciudad de Guanajuato, donde se lleva a cabo este evento y donde pude observar la asistencia de personas pertenecientes a los diferentes polos y ciudades del mundo. Este evento se realiza anualmente a mediados del mes de octubre.  Realmente la dinámica no ha cambiado mucho desde sus inicios, ya que el festival sirve como escenario de representación de varias obras teatrales callejeras o formales, grupos musicales de diferentes géneros, y eventos que atraen tanto al público turístico como a personas identificadas con el festival.

Ahora no les hablaré de cómo es que ha sido la evolución o inicios del festival. Lo que me interesa de este post, es enseñarles la cantidad de gente que asiste a este evento internacional, los lugares que conocí y disfrute durante mi estancia.


Guanajuato fue considerada en un principio la ciudad principal de México, sin embargo como toda ciudad industrial, tras un proceso de expansión urbana e industrial, por la introducción del transporte a vapor. La cuidad fue perdiendo una importancia y pronto la titularidad como ciudad de México. Eventos como el FIC han rehabilitado la ciudad y lugares ahora con fines culturales y turísticos; ya que es esta temporada, cuando la ciudad registra el mayor ingreso económico para establecimientos, restaurantes y diferentes servicios. Y como no va a ser cierto si es imposible no pensar en la cantidad de ingresos económicos para la ciudad teniendo una asistencia como la que se da durante el FIC.













Calles O Callejones y Viviendas

Al momento de llegar  a la ciudad de Guanajuato, uno se sorprende con la cantidad de gente en las calles. A primera vista, se observan calles angostas, viviendas que aun conservan físicamente el patrimonio colonial, las calles empedradas;  muchas de ellas sobre colinas empinadas que fueron construidas, respetando la geografía peculiar en la que se asentó.

Las calles son vías peatonales angostas, muchas de ellas no tienen conexión con alguna vía principal, pero si con muchas callejones. Si bien estas calles y callejones no muestran signos de intervención vehicular alguna por las calles angostas y por las pendientes pronunciadas; de alguna manera es preocupante la calidad de vida de personas adultas en las viviendas ubicadas en estas pendientes pronunciadas, sin algún acceso vehicular, o acceso a diversos servicios de asistencia o transporte urbano.


Otra de las cosas que llama mucha la atención cuando llegas a la ciudad de Guanajuato, son los túneles. La idea de una “ciudad peatonal” hecha realidad durante el FIC en Guanajuato; es gracias a los aproximadamente nueve túneles que antes fueron utilizados para transportar los minerales hacia ferrocarriles o industrias del siglo XIX; pero que ahora sirven como libramientos subterráneos. Si no tienes la destreza o conocimiento del destino de cada uno de los túneles, puedes llevarte un tiempo en el vehículo, buscando la salida más próxima a tu destino.  De ahí las recomendaciones de utilizar el transporte público o las piernas para moverse de una lugar a otro.





Los comercios invitan a los paseantes a consumir las comidas y bebidas tradicionales, mientras observas algún performance urbano, de personas que mantienen la tradición cultural con la que dio inicio el FIC. Es decir, con representaciones teatrales o musicales callejeros; donde es aun más fácil la conexión e interacción con la gente que siempre disfruta de estas actividades, con un helado, con la compañía de la familia, la pareja o un compañer@. Pero no todo es consumo, también existen pequeñas plazas, o jardines con sombras majestuosas que permiten el descanso de una caminata larga.

Performance Callejero.

Generalmente la mayoría de las representaciones teatrales, musicales y bailables internacionales, se dan en la parte lateral de La Alhóndiga de Granaditas. Para entrar, se tenía que hacer una fila interminable o que daba la vuelta al mismo edificio, lo que hacía difícil más no imposible el acceso. Lo más interesante personalmente, eran los performances callejeros que hacían a mitad de la calle o donde hubiera sombra para poder disfrutar de declamaciones públicas, mini teatros, show de títeres, mimos, estatuas vivas, rondallas, artes circenses, bandas de guerra entre muchos otras artesanías visuales realizadas en mini plazas, sobre un tablón de madera o donde la gente los pudiera observar.

Las Rondallas que se realizan en Guanajuato son los principales atractivos turísticos del festival ya que la dinámica de esta actividad es el canto y la caminata a lo largo de las calles representativas de la historiografía de Miguel Cervantes de Saavedra o del mismo texto “Don Quijote de la Mancha”. Reviviendo momentos con coplas y poemas aludiendo en general al romanticismo de la época. Esta actividad es una de las favoritas para realizar durante la celebración del FIC, porque desde el momento que inicia hasta donde termina La Rondalla, la música tradicional, contemporánea y uno que otro cover de música “pop” te acompaña.




Hasta este momento, puedo decir que no solo son las artes visuales y musicales callejeras son las que dotan de una identidad cultural al FIC; sino las actividades que la mayoría de la gente disfruta al pasear por las calles, observando entre muchas de estas, actividades culturales, recreativas, de descanso e interactivas.




30 de octubre de 2011

Tradicional "Desfile de Las Calaveras"

Con el tema, “Las glorias de posada” dio inicio el “Desfile Tradicional de Las calaveras” en la ciudad de Aguascalientes. Con una participación de dos mil personas entre visitantes y organizadores, el desfile inicio sobre la Av. Héroe de Nazcozari, pasando sobre la calle de Madero; donde se registro la mayor asistencia para presenciar el desfile de Catrinas, Zombis, Bandas de Guerra; Centros culturales y Vehículos  adaptados a la ocasión; finalizando el recorrido en la Calle José F. Elizondo.


Ver Ruta: "Las Glorias de Posada" en un mapa ampliado

La cita para presenciar el desfile tradicional era a las 8 de la noche, sin embargo por la ausencia de las “principales autoridades gubernamentales y culturales” el inicio del evento se dio a partir de las 9:30 de la noche. Dejando de lado la puntualidad de las autoridades, el desfile se desarrollo en un ambiente donde niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad asistieron a presenciar uno de los desfiles representativos de la festividad en el marco del “XVII Festival de Las Calaveras”.


Con la representación de un escenario trágico,  producto de conducir en estado alcohólico; el departamento de seguridad y transito vial inicio el recorrido, seguido por una serie de carros alegóricos representando los grabados del icono Nacional e internacional de la Muerte José Guadalupe Posada. La presencia mística y belleza natural de la Catrina no se hizo esperar y los bailables llenos de alegría, con canciones que enaltecían el orgullo de burlarse por un momento de “la Muerte” deambularon por la calle de Madero.

En mi opinión:
La muerte no solo quedo plasmada en los carros alegóricos, en las representaciones físicas, o en los musicales y bailables; sino en la satisfacción de poder disfrutar cada día y noche de “la vida”, la forma en la que uno la percibe y la compone en su cotidianidad. 







Les dejo unas imágenes para que den cuenta de la asistencia, de la calidad de desfile y de la capacidad que tiene una tradición de convertirse en un evento que dota de identidad y sátira lo que no pertenece a lo terrenal.







21 de octubre de 2011

Primer Festival de la ciudad de Aguascalientes

Del 15 de septiembre al 26 de Octubre, se llevará a cabo el Primer Festival de la ciudad de Aguascalientes, conmemorando asi el 436 aniversario de la ciudad de Aguascalientes. A proposito del inicio de dicho evento, la gobernadora del municipio externó una invitación a la poblacion a disfrutar de las calles y eventos publicos organizados por las diferentes aurtoridades gubernamentales. A continuacion, lo que dijo la alcaldesa Lorena Martinez:

"¿Qué queremos hacer con ello?, pues sentar las bases de lo que deba ser un festival que se prolongue en el tiempo y en la distancia, y que le vayamos dando una personalidad a nuestra ciudad… y que cada año, como sucede en otras ciudades de nuestros alrededores, que el festival se vaya adueñando de un público y de un espacio dentro del gusto de quienes aman la música, de quienes aman el arte… que todos ellos vean en Aguascalientes y en el festival, conforme lo vaya posicionando en la región, una oportunidad para visitar también a nuestra ciudad…"
Fuente: Radiogrupo

Este festival tendra la presencia de artistas internacionales, nacionales y locales. Entre  pintores, fotografos, musicos, actores, presentaciones de libros y diferentes actividades culturales, el festival pretende colocarse como el principal evento de la ciudad, a partir de la difusion de dichos eventos culturales y la asistencia de la poblacion. La frase con la cual, la alcaldesa inauguro el festival es de suma importancia, ya  que invita a la poblacion a atender a dichos eventos que  sirven como "centros de atraccion", para que la poblacion ocupen espacios y los utilicen, ya sea el excedra, la expoplaza o los diferentes edificios culturales en los que se llavrán  a cabo los eventos.



Mediante la expresion de la cultura artistica o musical y la idetidad (traducida en este caso, por la atraccion de gustos por los diferentes eventos) los espacios seran convertidos en lugares organicos, interactivos y aprovechados por una poblacion identificada con el festival. Por cierto que el Trovador Pablo Milanes se presento el dia de ayer con una auditorio diverso, entre niños, jovenes, adultos y parejas, que disfrutaron y corearon temas como "Yolanda", "Proposiciones", "Buenos Dias America", entre otros.
Pablo Milanes en concierto (Imagen tomada de celular)



18 de octubre de 2011

Jan Bazant en ANPUD - ALEUP 2011. Retos en la enseñanza del Diseño Urbano


Jan Bazant
Para Jan Bazant, “el diseño urbano debe ser la piedra angular de cualquier urbanista y proyecto urbano”. La frase anterior, fue el inicio de la ponencia del reconocido Urbanista mexicano, Jan Bazant, en el marco del ANPUD-ALEUP 2011. A diferencia de las ponencias magistrales anteriores donde se complejizaban los escenarios futuros, planteando acciones que regularan la reproducción de centros urbanos en las periferias urbanas. Bazant veía una necesidad de atender la situación actual y al interior de la ciudad. La ponencia giró entorno a la evolución y el peso que ha tenido la enseñanza del diseño urbano, tanto en las instituciones académicas, como en las instituciones públicas; lugares donde finalmente los estudiantes desarrollan sus habilidades como “gestores, ordenadores y planificadores del espacio urbano”.

Jan Bazant no hablo tanto de romper paradigmas, como si lo hizo de retomar las ideas principales y elementales del diseño urbano. El urbanista señalo que "muchos de los conflictos sociales que giran en torno al espacio público, son generados por la lucha de intereses o de un mal diseño". También expuso la falta de atención que se ha tenido al momento de diseñar espacios públicos; ya que la mayoría de las veces, estos nacen de una idea concebida por una persona, cuando en realidad, el diseño urbano tiene una serie de procesos anteriores y mucho más plurales. Así, el éxito de muchos espacios y lugares recreativos con altas densidades y diversidad poblacional; surgen de “la generación de espacios atractivos” tanto física como estéticamente hablando.  Así, “Un espacio exitoso debe contener una identidad o un elemento memorable, debe ser accesible e integrador del medio ambiente”.

En cuanto a la evolución  en la enseñanza del diseño urbano, Bazant menciono que no ha cambiado tanto en cuanto a sus finalidades, pero si en cuanto a sus prácticas. El autor de publicaciones como Manual del Diseño Urbano, Periferias Urbanas, entre otros, explicó que gran parte del problema de “la practicidad del diseño urbano”, depende de una serie de factores como lo son la falta de aplicación o recopilación de casos exitosos y de la aplicación teórica en la práctica. Por otro lado, la viabilidad e incorporación de diferentes actores públicos o privados en la enseñanza y la practicidad del diseño urbano, deberá ser la guía que actualmente regirá la construcción o rediseño de un espacio urbano.

Mencionando lo anterior y finalizando. Jan Bazant no estaría tan de acuerdo con los actores de gobierno como Sara Topelson y el mismo director de ONU Habitat Joan Clos, a los que hizo menciona tras externar su poyo por la mejora de una calidad de vida; mas sin embargo, la visión que tienen las autoridades públicas e internacionales, de planificar y ordenar los centros urbanos sin  alguna zonificación; solo por romper un paradigma, no estaría totalmente justificado al observar  que la zonificación no ha sido aplicado en su totalidad dentro de las ciudades.

Por último,  y en cuanto a los métodos de enseñanza. Bazant menciono que la potencialidad con la que cuentan las carreras relacionadas al ramo del diseño urbano, “tienen un responsabilidad por delante, ante un panorama de injusticia, segregación espacial y funcional”. El diseño urbano parece encontrar una racionalización del espacio, pero esta última racionalización se deberá a una serie de consensos entre los usuarios, los planificadores y las autoridades públicas;  con el objetivo de reducir las distancias y mejorar los accesos a servicios, recursos, equipamiento, pero sobretodo de espacios permeables del tejido social. Eliminando modelos de desarrollo urbano que no favorezcan la integración de una vida social entre la población y el espacio público construido o renovado.

11 de octubre de 2011

Sara Topelson Subsecretaria de Desarrollo Urbano en el Congreso ANPUD-ALEUP 2011

La arquitecta y subsecretaria de Desarrollo Urbano en México, Sara Topelson, señalo en la inauguración del ANPUD-ALEUP 2011, los escenarios y retos a los que se enfrenta la actual administración. "Controlar el crecimiento de la mancha urbana, la dispersión de la población y la escasa conectividad, entre las  actividades, en las ciudades mexicanas; son problemas que Sara indico como "primordiales a atender". El escenario anterior; es reflejo de un “modelo de urbanización tradicional e importado", dijo la subdirectora.  Justificando su punto, al demostrar que la construcción de desarrollos habitacionales en suelos de uso agrícola, cuencas hidrológicas; y la explotación de recursos naturales no renovables, generan crisis económicas o de recursos al interior de estos "nuevos desarrollos habitacionales" y entre sus mismos habitantes.

La ahora subdirectora, menciono que el paradigma de algunas ciudades, es el crecimiento de la mancha urbana; la cual, no tiene relación alguna con el crecimiento poblacional. Es decir, las ciudades actuales están ocupando espacios de manera extensiva y con una baja densidad poblacional. Lo que genera un mayor gasto de recursos económicos para las autoridades gubernamentales; en este caso, aquellas involucradas en la dotación de infraestructura y servicios. Estos gastos, deberán ser administrados en un futuro  con una planeación urbana mas racional y funcional. Para ello, Sara recomendó "romper con la planificación tradicional", que ha servido como modelo de una vida domestica, alejada de los centros urbanos.
 .

De entre todo lo que se necesita regular y ordenar; se debe dejar de construir sobre predios ubicados en la periferia de los centros urbanos y reflexionar el peso que tiene la ley para determinar sobre que áreas es posible construir un desarrollo habitacional. "Ya que en promedio, los  nuevos fraccionamientos habitacionales están a una distancia de 5 a 40 km de de los centros urbanos, lo que genera una desarticulación de la ciudad” por parte de estos nuevos desarrollos. Generando de nueva cuenta, mayores gastos al gobierno local o municipal para hacer llegar servicios e infraestructura, a lugares sin alguna conexión con el centro urbano, más que el vial.



La subdirectora de Desarrollo Urbano también menciono que “los vacíos urbanos destruyen la ciudad”. Refiriéndose esta segregación espacial entre los nuevos desarrollos habitacionales y los centros urbanos. En la actualidad, se debe reflexionar constantemente “¿para quién estamos haciendo ciudad?. Ya que, es necesaria una oferta que atienda la demanda inmobiliaria, sin embargo, ésta debe ser accesible para diferentes ingresos familiares". Lo anterior, fue representado con el caso de "la ciudad de México, que contiene, una densidad de vivienda por hectárea de 23.9, mientras que la Zona Metoropolitana del Valle de México (ZMVM) 18.8 por hectárea; cuando en la ciudad de Madrid, en una hectárea pueden existir 500 viviendas. Si bien, no se habla de realizar lo mismo en las ciudades mexicanas, esto nos puede dar una idea sobre el valor del suelo y un modelo de redensificacion exitoso y que puede adaptarse con criterios bien justificados y planeados.

Con el discurso de Sara Topelson y a manera personal, creo que el paradigma de hacer ciudad y la expansión de la mancha urbana, en las nuevas metrópolis o ciudades debe estar enfocado al crecimiento, nó extensivo, sino intensivo de la ciudad. Con mayores densidades en viviendas o conjuntos habitacionales. Un modelo de “ciudad compacta”, donde proliferen los usos mixtos y no una zonificación inflexible, que segrega los usos de suelo, las actividades y por último la cohesión social. Esto, se podrá realizar, utilizando espacios residuales, aprovechando baldíos al interior de la ciudad, cambiando la normatividad de compatibilidad de uso de suelo etc. Compartiendo la conclusión de la subdirectora al decir que: "las primeras acciones deberán realizarse controlando el crecimiento de la mancha urbana con soluciones prácticas e integradoras de los diferentes sectores poblacionales”.


Nota: Perdonen la Calidad de imagen, necesito una nueva camara.