Mostrando entradas con la etiqueta Joan Clos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joan Clos. Mostrar todas las entradas

18 de octubre de 2011

Jan Bazant en ANPUD - ALEUP 2011. Retos en la enseñanza del Diseño Urbano


Jan Bazant
Para Jan Bazant, “el diseño urbano debe ser la piedra angular de cualquier urbanista y proyecto urbano”. La frase anterior, fue el inicio de la ponencia del reconocido Urbanista mexicano, Jan Bazant, en el marco del ANPUD-ALEUP 2011. A diferencia de las ponencias magistrales anteriores donde se complejizaban los escenarios futuros, planteando acciones que regularan la reproducción de centros urbanos en las periferias urbanas. Bazant veía una necesidad de atender la situación actual y al interior de la ciudad. La ponencia giró entorno a la evolución y el peso que ha tenido la enseñanza del diseño urbano, tanto en las instituciones académicas, como en las instituciones públicas; lugares donde finalmente los estudiantes desarrollan sus habilidades como “gestores, ordenadores y planificadores del espacio urbano”.

Jan Bazant no hablo tanto de romper paradigmas, como si lo hizo de retomar las ideas principales y elementales del diseño urbano. El urbanista señalo que "muchos de los conflictos sociales que giran en torno al espacio público, son generados por la lucha de intereses o de un mal diseño". También expuso la falta de atención que se ha tenido al momento de diseñar espacios públicos; ya que la mayoría de las veces, estos nacen de una idea concebida por una persona, cuando en realidad, el diseño urbano tiene una serie de procesos anteriores y mucho más plurales. Así, el éxito de muchos espacios y lugares recreativos con altas densidades y diversidad poblacional; surgen de “la generación de espacios atractivos” tanto física como estéticamente hablando.  Así, “Un espacio exitoso debe contener una identidad o un elemento memorable, debe ser accesible e integrador del medio ambiente”.

En cuanto a la evolución  en la enseñanza del diseño urbano, Bazant menciono que no ha cambiado tanto en cuanto a sus finalidades, pero si en cuanto a sus prácticas. El autor de publicaciones como Manual del Diseño Urbano, Periferias Urbanas, entre otros, explicó que gran parte del problema de “la practicidad del diseño urbano”, depende de una serie de factores como lo son la falta de aplicación o recopilación de casos exitosos y de la aplicación teórica en la práctica. Por otro lado, la viabilidad e incorporación de diferentes actores públicos o privados en la enseñanza y la practicidad del diseño urbano, deberá ser la guía que actualmente regirá la construcción o rediseño de un espacio urbano.

Mencionando lo anterior y finalizando. Jan Bazant no estaría tan de acuerdo con los actores de gobierno como Sara Topelson y el mismo director de ONU Habitat Joan Clos, a los que hizo menciona tras externar su poyo por la mejora de una calidad de vida; mas sin embargo, la visión que tienen las autoridades públicas e internacionales, de planificar y ordenar los centros urbanos sin  alguna zonificación; solo por romper un paradigma, no estaría totalmente justificado al observar  que la zonificación no ha sido aplicado en su totalidad dentro de las ciudades.

Por último,  y en cuanto a los métodos de enseñanza. Bazant menciono que la potencialidad con la que cuentan las carreras relacionadas al ramo del diseño urbano, “tienen un responsabilidad por delante, ante un panorama de injusticia, segregación espacial y funcional”. El diseño urbano parece encontrar una racionalización del espacio, pero esta última racionalización se deberá a una serie de consensos entre los usuarios, los planificadores y las autoridades públicas;  con el objetivo de reducir las distancias y mejorar los accesos a servicios, recursos, equipamiento, pero sobretodo de espacios permeables del tejido social. Eliminando modelos de desarrollo urbano que no favorezcan la integración de una vida social entre la población y el espacio público construido o renovado.

10 de octubre de 2011

Joan Clos en ANPUD-ALEUP 2011


En el marco conmemorativo del ANPUD-ALEUP 2011 el Director de UN Habitat, Joan Clos ofreció una platica introductoria para dar inicio a la presentación de otros actores gubernamentales, institucionales y académicos citados en el evento nacional de urbanismo. El cual, en palabras del director: “tiene como finalidad la discusión de los paradigmas actuales de ordenamiento, planificación territorial y diseño urbano en ciudades de países desarrollados, como de ciudades en vías de desarrollo”.


Joan Clos tomo como hilo conductor de su discurso, “el rompimiento de los paradigmas de urbanización y planificación”. Lo anterior, con la finalidad de poder introducir nuevos modelos, métodos de diseño y planificación urbana; partiendo de criterios de sustentabilidad, densificación habitacional y menores costos de construcción a las ciudades actuales. En pocas palabras, habló de proyectos a nivel local, que en su reproducción como modelo de ciudad, integrador de actividades y de grupos sociales al interior, permitirá la creación “ciudades compactas” y la permeabilización del tejido social. El director de la UN hábitat durante su platica mostro de manera grafica una imagen nocturna de todos los continentes, resaltando aquellas luminiscencias dentro de un país o área geográfica, que a su vez denotaba una concentración y densidad alta de población; pero sobretodo, de un consumo de energía, que debía ser puesto en duda.



Y es que Joan Clos menciono, que el paradigma a romper de los actuales modelos de urbanización deberían ser aquellos, que en su crecimiento, se muestran como modelos extensivos, con una baja densidad por hectárea, con un menor número de servicios en desarrollos habitacionales o áreas geográficas, también, con una mayor concentración y zonificación de actividades productivas. Estos escenarios generaban un contexto perteneciente a teorías y modelos importados que no responden a la demanda de más servicios por parte de la población asentada en las periferias de la ciudad; que incluye a su vez, mayores por parte de las instituciones dedicadas a dotar de equipamiento a estos desarrollos urbanos.
En palabras del director: “Se piensa por parte de la población que en estos modelos importados de otras ciudades, paradigma del proceso de urbanización actual, los coches deben ser accesibles y la gasolina barata. Sin embargo lo que se necesita para atender las demandas de la población es: una mejora del tejido urbano, de los desarrollos urbanos viables social y económicamente hablando”. Es decir, se necesita, una redensificacion de los centros urbanos y no de las periferias, la dotación de equipamiento de servicios básicos en centros poblacionales, con usos de suelo mixto y no zonificados a menos de ser necesario.


Joan Clos hizo un llamado a todo estudiante, profesor o investigador interesado en seguir diferentes líneas y marcos de acción para atender los problemas de expansión urbana, visible en lo que el director de UN Habitat denomina como la “impermeabilización del suelo” haciendo alusión a una ciudad difusa. Cuando en realidad ahora se deberían adoptar modelos sustentables y viables como lo son las ciudades compactas cuya  única expansión es de forma intensiva (redensificacion vertical) y no extensiva (crecimiento horizontal).

El director hizo una última recomendación. Romper tradición y paradigmas entre las instituciones dedicadas a la enseñanza urbanística, señalando la zonificación como "un método arcaico, inflexible y sin propósito alguno”. De la misma forma, las externalidades negativas de las ciudades difusas deberán ser entendidas en temas de movilidad de costo y tiempo. Un ejemplo claro, son las distancias trasladadas de zonas habitacionales a complejos estudiantiles, obteniendo una pérdida de tiempo y consumo de energía. En el mismo caso se encuentran las distancias y costos perdidos para adquirir servicios concentrados fuera de los complejos habitacionales. Convirtiéndolo en un modelo desconectado de la ciudad e insostenible. Terminando su discurso con una recomendación: “Necesitamos a un Le Corbusier del Siglo XXI y una Carta de Atenas del Siglo XXI”.