Mostrando entradas con la etiqueta Jardines. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jardines. Mostrar todas las entradas

19 de enero de 2012

Planificación y Diseño de Jardín Vecinal:Rehabilitación de un espacio residual.


Nueva entrada, nuevo tema. El día de hoy les traigo la presentación del diseño de un Jardín Vecinal (Parque de Barrio para la SEDESOL), el cual estaría ubicado en un espacio residual en la Colonia San Pablo, en Aguascalientes. El objetivo primordial de este post, es la presentación de un diseño de Jardín Vecinal, el análisis cuantitativo y cualitativo que se desarrollo y la metodología que guía el diseño de un equipamiento urbano, enfocado en los usuarios o habitantes.

Ver Jardín Vecinal en un mapa ampliado

Contexto.

A diferencia de otros espacios residuales o abandonados en la ciudad, este lote, tiene ciertas características en cuanto a usos y actividades; ya que los viernes y domingos sirve como espacio comercial; mientras que los demás días de la semana, este no representa alguna utilidad para la población. Es por eso que se deberá diseñar un espacio urbano; o bien compatible con los usos anteriores, o bien con nuevos usos y actividades acordes a la estructura demográfica del lugar. En este caso le daremos preferencia al segundo caso.

Objetivo.

La rehabilitación del espacio residual, mediante la planeación, el diseño, construcción y mantenimiento de nuevos usos y actividades, que permitan la integración e identificación de la población con el espacio urbano.

Análisis del Medio Físico Artificial y Natural.

El análisis del siguiente apartado comprende una serie de planos, en los que se resumen las caracteristicas naturales y fisicas, con las que cuenta el poligono de estudio; como se puede observar, esta  área no cuenta con la presencia de flora o fauna que se vea afectada. Aun así, el análisis que se hizo de las Cartas Temáticas del IMPLAN, la zona de estudio solamente cuenta con una variable a considerar; que es la existencia de un área inundable en la parte norte del polígono. aun así la precipitación es mínima (40 a 50 mm). este rasgo se tomara en cuenta para el diseño del Jardín Vecinal.  

En cuanto al medio fisco artificial, el unico aspecto que considere importanante a resaltar en este post, fue la diversidad en cuanto a equipamiento urbano alrededor del poligono de estudio. En el siguiente mapa tematico, se puede observar el un numero considerable de jardines que existen; sin embargo, estos son jardines infantiles o jardines de descanso. Ningun jardin o parque recreativo, donde la gente pueda realizar actividades deportivas. El uso de suelo en el area perimetral del poligono, es mixto y habitacional. Este tipo de usos de suelo y actividades, podrán ser compatibles con la rehabilitacion de este espacio y la construccion de un Jardin Vecinal. 

La existencia de arboles en el polígono estudiado, forma parte de este apartado; pero lamentablemente ante el descuido y la falta de mantenimiento, por parte de los vecinos y de las autoridades correspondientes; no permiten el rescate de estos 17 arboles.

Perfil del Usuario.

Para este apartado, el diseño y construcción de un jardín vecinal dependerá de la estructura demográfica de la población que reside en la colonia San Pablo. Para esto, nos basamos en el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, tomo V Recreación y Deporte, de la SEDESOL. Dependiendo el tamaño de la población, es el equipamiento urbano de recreación o descanso, que se diseñara y construirá.


Nota: Si bien la SEDESOL maneja diferentes tipos equipamientos de recreación, dependiendo del tamaño de la población. En este post se hará referencia a Parque de Barrio y a Jardín Vecinal como una mismo equipamiento urbano, a menos que se especifique.

Gracias a este Sistema Normativo de Equipamiento Urbano desarrollado por la SEDESOL, se establecieron criterios de análisis para el polígono estudiado. Así, para nuestro equipamiento de recreación, el análisis de estructura poblacional se realizara en una radio de 500 m a la redonda. Se utilizaran los Microdatos del INEGI para el Censo de Población y Vivienda del Año 2005 y el Marco Geostadístico del INEGI para el 2010.

En un escenario hipotético, que nos ayudara a desarrollar fundamentos para el diseño y construcción de nuestro jardín vecinal, se tomaron las condiciones materiales al interior de la vivienda, como presencia de electricidad, televisión y computadora; lo anterior como reflejo de los servicios y bienes que actualmente satisfacen las actividades de recreación de una parte de la población.

Ante una menor presencia de bienes al interior de la vivienda, mejor se vera posicionada la construcción y diseño de un jardín vecinal. Dependiendo de la estructura de población; el diseño del Jardín Vecinal se vera afectado en cuanto a las actividades potenciales.

Resultados.

En el radio de influencia donde se aplico el análisis demográfico, resulto que existían al interior del perímetro unas 1609 viviendas, en las que Vivian 15879 habitantes. De ellos 7359 (46.3%) eran hombres y  8520 (53.7%) mujeres.  Entre un rango de 15-34 años de edad, se registró la mayor proporción de la población. Por lo tanto, la población al interior del  radio de influencia establecido por la SEDESOL para el Jardín Vecinal, es adulta.


En cuanto a los bienes al interior de la vivienda, dentro del radio de influencia, tenemos que un 97.9 % de las viviendas cuentan con electricidad, 97% disponen de Televisión y un 33.6% dispone de Computadora. Esta caracterización de bienes al interior de la vivienda, fundamenta la creación de un equipamiento de recreación y descanso para la población adulta que habita y reside alrededor del polígono de estudio. Lo anterior se puede ver en un Mapa degradado, por capas. Donde viene la disposición de bienes al interior de la vivienda.

Imagen-Objetivo.








Considerando el análisis Demográfico, la caracterización de los bienes al interior de la vivienda, ,mas las características que establece la SEDESOL y con el análisis general del medio físico artificial y natural; se ha establecido una temática para el Jardín Vecinal. Este contara con áreas de descanso, de paseo y de recreación.  También contara con ciertos elementos físicos y naturales que la población disfrutara, y podrá usar mediante las actividades potenciadas por el diseño y el mobiliario urbano.


Diseño del Jardín Vecinal.


En las áreas inundables, se decidió  realizar un área de descanso y de paseo. En la Parte sur del lote baldío, se construirá una cancha multifuncional, ya que existe una población adulta que puede hacer uso de este mobiliario. Habrá bancas y flora que no necesite de un alto grado de mantenimiento, ya que existen muchos espacios públicos que pueden contener el mejor diseño y la mejor planificación; pero mientras este no tenga un mantenimiento de bajo impacto, este se ira degradando. Finalmente el diseño deberá generar una identificación de la población con el Jardín Vecinal a partir de una buena imagen urbana y la compatibilidad de actividades según los resultados del análisis demográfico y la caracterización de bienes al interior de la vivienda. 
















En el diseño, se pueden observar ciertos elementos unos sencillos y entendibles, y otros tantos que exigen una explicación mas elaborada. Muchos de estos espacios pueden potenciar una diversidad de actividades y de la misma forma, las texturas y materiales, pueden influir en la población para hacer uso de dichos espacios y mantenerlos, sin alguna intervención por parte de alguna autoridad. En el cuadro siguiente, se ofrece una metodología para resaltar el impacto  que tiene cada mobiliario urbano y la función del mismo en el Jardín Vecinal.
Cuadro: Intención del Diseño

Interfaz 3DMAX





















Por ultimo, la Metodología resumida en esta pequeña entrada, se puede encontrar en el libro:
Cuahutemoc López Flores, Rodrigo Franco Muñoz. (2006). Un proceso para el diseño urbano. Aguascalientes: Universidad Autonoma de Aguascalientes.






13 de noviembre de 2011

Festival Internacional Cervantino en Guanajuato Pt.1



Festival Internacional del Cervantino (FIC) es un evento cultural internacional. Este año, tuve la oportunidad de asistir a la ciudad de Guanajuato, donde se lleva a cabo este evento y donde pude observar la asistencia de personas pertenecientes a los diferentes polos y ciudades del mundo. Este evento se realiza anualmente a mediados del mes de octubre.  Realmente la dinámica no ha cambiado mucho desde sus inicios, ya que el festival sirve como escenario de representación de varias obras teatrales callejeras o formales, grupos musicales de diferentes géneros, y eventos que atraen tanto al público turístico como a personas identificadas con el festival.

Ahora no les hablaré de cómo es que ha sido la evolución o inicios del festival. Lo que me interesa de este post, es enseñarles la cantidad de gente que asiste a este evento internacional, los lugares que conocí y disfrute durante mi estancia.


Guanajuato fue considerada en un principio la ciudad principal de México, sin embargo como toda ciudad industrial, tras un proceso de expansión urbana e industrial, por la introducción del transporte a vapor. La cuidad fue perdiendo una importancia y pronto la titularidad como ciudad de México. Eventos como el FIC han rehabilitado la ciudad y lugares ahora con fines culturales y turísticos; ya que es esta temporada, cuando la ciudad registra el mayor ingreso económico para establecimientos, restaurantes y diferentes servicios. Y como no va a ser cierto si es imposible no pensar en la cantidad de ingresos económicos para la ciudad teniendo una asistencia como la que se da durante el FIC.













Calles O Callejones y Viviendas

Al momento de llegar  a la ciudad de Guanajuato, uno se sorprende con la cantidad de gente en las calles. A primera vista, se observan calles angostas, viviendas que aun conservan físicamente el patrimonio colonial, las calles empedradas;  muchas de ellas sobre colinas empinadas que fueron construidas, respetando la geografía peculiar en la que se asentó.

Las calles son vías peatonales angostas, muchas de ellas no tienen conexión con alguna vía principal, pero si con muchas callejones. Si bien estas calles y callejones no muestran signos de intervención vehicular alguna por las calles angostas y por las pendientes pronunciadas; de alguna manera es preocupante la calidad de vida de personas adultas en las viviendas ubicadas en estas pendientes pronunciadas, sin algún acceso vehicular, o acceso a diversos servicios de asistencia o transporte urbano.


Otra de las cosas que llama mucha la atención cuando llegas a la ciudad de Guanajuato, son los túneles. La idea de una “ciudad peatonal” hecha realidad durante el FIC en Guanajuato; es gracias a los aproximadamente nueve túneles que antes fueron utilizados para transportar los minerales hacia ferrocarriles o industrias del siglo XIX; pero que ahora sirven como libramientos subterráneos. Si no tienes la destreza o conocimiento del destino de cada uno de los túneles, puedes llevarte un tiempo en el vehículo, buscando la salida más próxima a tu destino.  De ahí las recomendaciones de utilizar el transporte público o las piernas para moverse de una lugar a otro.





Los comercios invitan a los paseantes a consumir las comidas y bebidas tradicionales, mientras observas algún performance urbano, de personas que mantienen la tradición cultural con la que dio inicio el FIC. Es decir, con representaciones teatrales o musicales callejeros; donde es aun más fácil la conexión e interacción con la gente que siempre disfruta de estas actividades, con un helado, con la compañía de la familia, la pareja o un compañer@. Pero no todo es consumo, también existen pequeñas plazas, o jardines con sombras majestuosas que permiten el descanso de una caminata larga.

Performance Callejero.

Generalmente la mayoría de las representaciones teatrales, musicales y bailables internacionales, se dan en la parte lateral de La Alhóndiga de Granaditas. Para entrar, se tenía que hacer una fila interminable o que daba la vuelta al mismo edificio, lo que hacía difícil más no imposible el acceso. Lo más interesante personalmente, eran los performances callejeros que hacían a mitad de la calle o donde hubiera sombra para poder disfrutar de declamaciones públicas, mini teatros, show de títeres, mimos, estatuas vivas, rondallas, artes circenses, bandas de guerra entre muchos otras artesanías visuales realizadas en mini plazas, sobre un tablón de madera o donde la gente los pudiera observar.

Las Rondallas que se realizan en Guanajuato son los principales atractivos turísticos del festival ya que la dinámica de esta actividad es el canto y la caminata a lo largo de las calles representativas de la historiografía de Miguel Cervantes de Saavedra o del mismo texto “Don Quijote de la Mancha”. Reviviendo momentos con coplas y poemas aludiendo en general al romanticismo de la época. Esta actividad es una de las favoritas para realizar durante la celebración del FIC, porque desde el momento que inicia hasta donde termina La Rondalla, la música tradicional, contemporánea y uno que otro cover de música “pop” te acompaña.




Hasta este momento, puedo decir que no solo son las artes visuales y musicales callejeras son las que dotan de una identidad cultural al FIC; sino las actividades que la mayoría de la gente disfruta al pasear por las calles, observando entre muchas de estas, actividades culturales, recreativas, de descanso e interactivas.