Mostrando entradas con la etiqueta areas verdes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta areas verdes. Mostrar todas las entradas

26 de mayo de 2014

Diagnostico de un polígono en Ecatepec de Morelos

Recientemente he tenido la oportunidad de acudir al Municipio de Ecatepec de Morelos, en el estado de México. Este municipio tiene una población al 2010 de 1.6 millones de habitantes, el motivo de mi visita es por motivos escolares, pero me ha llamado la atención siempre visitar nuevos lugares. Lo que a continuación presento son algunas de las impresiones que tuve durante mi visita a un polígono en particular, que asemeja una isla delimitada por avenidas como lo es Av. Carlos Hank, Circuito Mexiquense y Blvd. Rio de los Remedios con una población de 299, 114 habitantes.


Identidad

Durante una visita al municipio de Ecatepec de Morelos se puede evidenciar la identidad cultural y la apropiación simbólica del espacio. La imagen que a continuación muestro, refleja una parte de la heterogeneidad de actores sociales en el vecindario. Al interior de este polígono la estructura de la población es adulta, el 71% de la población tiene entre 15 y 64 años, según datos del INEGI.



Medio Fisico

En el polígono, con información del Marco Geoestadístico Nacional del INEGI, existen sólo dos áreas verdes que corresponden a deportivos, los cuales ocupan un área de 1,838 m². En Ecatepec lo que hay en abundancia son camellones, estos suman un área en el polígono de 613,977 m². Lo anterior significa un reducido espacio de área verde por habitante (1 m²/0.3 Hab.), sin embargo por cada 2.4 habitantes al interior del polígono de estudio, hay un m² de camellón (1m²/ 2.4 Hab.). Si bien algunos camellones contienen áreas de recreación y descanso, la presencia de vegetación o flora es escasa o se encuentra en malas condiciones.  En estos camellones se encuentran la mayor parte de las actividades recreativas o de esparcimiento. También hay muchos camellones en desuso, sin áreas verdes, usados como estacionamiento o talleres mecánicos. La presencia de basura, actividades irregulares y bajo mantenimiento son elementos que también caracterizan estos espacios.

Camellón sobre Av. Guadiana

Distribución de Áreas en Ecatepec y polígono de estudio
Tipo
Ecatepec
de Morelos (m²)
Polígono (m²)

ÁREA VERDE
98,697
1,998

CAMELLÓN
2,031,402
726,288

CEMENTERIO
445,373
188,200

CENTRO COMERCIAL
5,421
0

CENTRO DE ASISTENCIA MÉDICA
89,383
6,856

DEPÓSITO DE DESECHOS
2,025
0

ESCUELA
950,253
132,977

ESTACIÓN DEL METRO
32,747
25,707

INSTALACIÓN DEPORTIVA O RECREATIVA
268,809
0

INSTALACIÓN DIVERSA
1,983
0

MERCADO
378,843
210,714

PALACIO DE GOBIERNO
2,550
0

PLAZA
103,269
4,306

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA
2,193
0

TEMPLO
41,884
5,873

                          Elaboración propia a partir del Marco Geoestadístico Nacional 2010, INEGI

Movilidad Urbana

En el polígono existen cinco puentes vehiculares, los cuales cruzan la Av. Central y Av. Carlos Hank. Tres de estos puentes vehiculares conectan con estaciones de Metro. Las estaciones son Muzquiz con 17%, Ecatepec con 6% y Cd. Azteca con el 14% de afluencia total en la Línea B. De acuerdo con cifras del STCM, estas estaciones tuvieron la mayor afluencia durante el último trimestre del 2013. Lo anterior se refleja en la cantidad de paraderos adaptados en las salidas de dichas estaciones y debajo de los puentes vehiculares. El transporte público (de mediana y baja capacidad) convive con el comercio informal y puestos de comida; un espacio cuyas reducidas áreas verdes son resguardadas y mantenidas con donativos de los transeúntes o viajeros que utilizan este espacio para tomar el último medio de transporte que los llevará hasta su hogar. La movilidad es complicada porque no se consideraron estos espacios como nodos de transporte, lo que dificulta, el desplazamiento de los habitantes.
Bajopuente en Metro Ecatepec

Economia Formal

En cuanto espacios recreativos, Plaza Center es un centro comercial en el poligono que diferencia de otros, sorprende por su amplio corredor, sus tiendas poco convencionales, su zona de comida con la posibilidad de tomar cerveza y la poca afluencia de visitantes. se debe acalrar que aquí hubo una confusión ya que mientras que la información oficial no menciona la existencia de un centor comercial al interior del poligono, los hechos demuestran lo contrario. Es un complejo de aproximadamente 3.68 ha. con planta baja y un piso superior que escasea de tiendas, gente y en algunos tramos se encuentra cerrada. El primer centro comercial parcialmente abandonado que me he encontrado y que más ha llamado mi atención; un complejo con amplios espacios que no ha visto una inversión estable en los últimos años. Las tiendas de Videojuegos y Comics son los negocios que parecen atraer a la mayor cantidad de gente y que han logrado una estabilidad económica en este espacio (sin duda un sector económico que desconozco y al que pronto me integraré). 
Center Plaza

Center Plaza

Vivienda

Las estadísticas muestran una cobertura de servicios al interior de la vivienda, en el polígono,  superior al 95%. En los límites del polígono, las condiciones de la vivienda y su interior complementan esta información. La seguridad es un tema abordado como un elemento que impide la convivencia en espacios abiertos y calles secundarias. Se aprovecha la cohesión social para la creación de mecanismos que contrarresten este escenario mediante el fraccionamiento habitacional.
Vivienda en condiciones precarias

Fraccionamiento

Finalmente este pequeño diagnostico conforma una serie de elementos que van desde el espacio público, la movilidad y su población. Lo anterior fue un primer acercamiento que deberá nutrirse con más visitas. 



25 de abril de 2013

Park(ing) Day in MXDF- Los parques de Bolsillo: una oportunidad para construir vida urbana.


En la ciudad de México se inauguró el primer parque de bolsillo; cerca de la plancha del Zócalo. Si bien esta práctica urbana fue primeramente adoptada por “Camina Haz ciudad” y su actividad “Parque(ando)”, resalta interesante  la intención de la Autoridad del Espacio Público y  la SEDUVI por hacer políticas que por más pequeñas que parezcan, generan una serie de externalidades positivas, percibidas por la gente de forma directa y confirmadas por la visita de MDU a este nuevo modelo de parque.

Los Parques de Bolsillo son en palabras de las autoridades capitalinas: “pequeños espacios de convivencia social rescatados para la comunidad a partir del aprovechamiento de espacios urbanos  o viales subutilizados.” Cabe destacar que estos Parques de Bolsillo son un nuevo concepto de áreas verdes que se une a los ya conocidos 1) Parques Metropolitanos, 2) Parques Locales, 3) Parques lineales y 4) Parques barriales.




Los Parques de Bolsillo froman parte de una política urbana que se desprende del programa “Decisiones por tu Colonia” donde se proponen 150 espacios urbanos (predios baldíos, intersecciones viales, bajo puentes y calles en desuso) para ser rescatados o renovados. La característica de estos espacios a renovar es que cuenten con un área aproximada de 400 m². Este programa será aplicado en las 16 delegaciones que conforman la ciudad de México.  Así, el objetivo de esto es que cada transeúnte o peatón, tenga la oportunidad de disfrutar de lugares activos, accesibles, de reencuentro, de descanso y recreación.



En el contexto internacional,  los Parques de Bolsillo forman parte de una celebración internacional y anual, donde diferentes organizaciones no gubernamentales, colectivos y asociaciones civiles se reúnen para tomar los espacios en desuso (generalmente estacionamientos) y convertirlos en espacios de convivencia, intercambio y de descanso; esto, gracias a un diseño funcional y atractivo. A esta celebración y actividad se le conoce como Parking (Day). El éxito de esto ha sido tal que se ha adoptado en diferentes partes del mundo y al parecer  las autoridades de la ciudad de México se han dado cuenta de su potencial, al rescatar la intervención urbana como política urbana. Habría que preguntarnos si estas acciones serán temporales o de forma permanente.


Una cuestión que llamaba mi atención al momento de visitar el Parque de Bolsillo fue la seguridad, garantizada por más de quince elementos de seguridad pública (probablemente esperando la llegada de alguna figura pública). Recuerdando así, una de mis clases  de Planeación Urbana, donde una profesora me llegó a comentar que la renovación de los bajo-puentes y sus espacios con juegos infantiles no representaban ninguna funcionalidad, sino un peligro por ubicarse a lado de avenidas principales y por la exposición al smog; sin mencionar el hecho de que una barrera metálica no aseguraría el bienestar físico de sus hijos en este espacio (Lo cual lo dejo debate de ustedes para este caso como para otros como los bajo-puentes).


A pesar de la reflexión anterior; durante mi visita, las familias, madres e hijos, acudían a este espacio y lo utilizaban sin la amenaza de que un vehículo fuera a cambiar de dirección. Si la seguridad es un  elemento a considerar para que las personas usen un espacio o lugar público, existen manuales que bien podrían servirle a cualquier vecino, ciudadano o miembro activo de alguna organización con la intención de construir un Parque de Bolsillo en el lugar de residencia, o bien en otro lugar. Incluso, existen medidas de seguridad y otras como las condiciones climáticas que influyen en la localización óptima de un “Parque de Bolsillo”.

En lo personal, creo que es una buena política y forma de hacer ciudad por parte de las autoridades capitalinas. Lamentablemente, los costos de operación e inversión no han sido publicados y eso es lo que actualmente me cuestiono. Finalmente, la renovación que llevaron a cabo las autoridades y el mismo gobierno de la ciudad con respecto a los Parques de Bolsillo parece ser muy diferente; en comparación con lo hecho en La Alameda. Mientras que en el primer caso pareciera haberse rescatado el espacio “público”, de los indigentes y los comerciantes (que también son parte de la ciudad y que no se supo donde se reubicaron). En el caso de los "Parques de Bolsillo", los espacios son rescatados de los vehículos y el desuso. Así, esto genera un rescate del espacio urbano más humano y con mayores beneficios sociales.