Mostrando entradas con la etiqueta construccion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta construccion. Mostrar todas las entradas

25 de abril de 2013

Park(ing) Day in MXDF- Los parques de Bolsillo: una oportunidad para construir vida urbana.


En la ciudad de México se inauguró el primer parque de bolsillo; cerca de la plancha del Zócalo. Si bien esta práctica urbana fue primeramente adoptada por “Camina Haz ciudad” y su actividad “Parque(ando)”, resalta interesante  la intención de la Autoridad del Espacio Público y  la SEDUVI por hacer políticas que por más pequeñas que parezcan, generan una serie de externalidades positivas, percibidas por la gente de forma directa y confirmadas por la visita de MDU a este nuevo modelo de parque.

Los Parques de Bolsillo son en palabras de las autoridades capitalinas: “pequeños espacios de convivencia social rescatados para la comunidad a partir del aprovechamiento de espacios urbanos  o viales subutilizados.” Cabe destacar que estos Parques de Bolsillo son un nuevo concepto de áreas verdes que se une a los ya conocidos 1) Parques Metropolitanos, 2) Parques Locales, 3) Parques lineales y 4) Parques barriales.




Los Parques de Bolsillo froman parte de una política urbana que se desprende del programa “Decisiones por tu Colonia” donde se proponen 150 espacios urbanos (predios baldíos, intersecciones viales, bajo puentes y calles en desuso) para ser rescatados o renovados. La característica de estos espacios a renovar es que cuenten con un área aproximada de 400 m². Este programa será aplicado en las 16 delegaciones que conforman la ciudad de México.  Así, el objetivo de esto es que cada transeúnte o peatón, tenga la oportunidad de disfrutar de lugares activos, accesibles, de reencuentro, de descanso y recreación.



En el contexto internacional,  los Parques de Bolsillo forman parte de una celebración internacional y anual, donde diferentes organizaciones no gubernamentales, colectivos y asociaciones civiles se reúnen para tomar los espacios en desuso (generalmente estacionamientos) y convertirlos en espacios de convivencia, intercambio y de descanso; esto, gracias a un diseño funcional y atractivo. A esta celebración y actividad se le conoce como Parking (Day). El éxito de esto ha sido tal que se ha adoptado en diferentes partes del mundo y al parecer  las autoridades de la ciudad de México se han dado cuenta de su potencial, al rescatar la intervención urbana como política urbana. Habría que preguntarnos si estas acciones serán temporales o de forma permanente.


Una cuestión que llamaba mi atención al momento de visitar el Parque de Bolsillo fue la seguridad, garantizada por más de quince elementos de seguridad pública (probablemente esperando la llegada de alguna figura pública). Recuerdando así, una de mis clases  de Planeación Urbana, donde una profesora me llegó a comentar que la renovación de los bajo-puentes y sus espacios con juegos infantiles no representaban ninguna funcionalidad, sino un peligro por ubicarse a lado de avenidas principales y por la exposición al smog; sin mencionar el hecho de que una barrera metálica no aseguraría el bienestar físico de sus hijos en este espacio (Lo cual lo dejo debate de ustedes para este caso como para otros como los bajo-puentes).


A pesar de la reflexión anterior; durante mi visita, las familias, madres e hijos, acudían a este espacio y lo utilizaban sin la amenaza de que un vehículo fuera a cambiar de dirección. Si la seguridad es un  elemento a considerar para que las personas usen un espacio o lugar público, existen manuales que bien podrían servirle a cualquier vecino, ciudadano o miembro activo de alguna organización con la intención de construir un Parque de Bolsillo en el lugar de residencia, o bien en otro lugar. Incluso, existen medidas de seguridad y otras como las condiciones climáticas que influyen en la localización óptima de un “Parque de Bolsillo”.

En lo personal, creo que es una buena política y forma de hacer ciudad por parte de las autoridades capitalinas. Lamentablemente, los costos de operación e inversión no han sido publicados y eso es lo que actualmente me cuestiono. Finalmente, la renovación que llevaron a cabo las autoridades y el mismo gobierno de la ciudad con respecto a los Parques de Bolsillo parece ser muy diferente; en comparación con lo hecho en La Alameda. Mientras que en el primer caso pareciera haberse rescatado el espacio “público”, de los indigentes y los comerciantes (que también son parte de la ciudad y que no se supo donde se reubicaron). En el caso de los "Parques de Bolsillo", los espacios son rescatados de los vehículos y el desuso. Así, esto genera un rescate del espacio urbano más humano y con mayores beneficios sociales.







20 de enero de 2012

Del crecimiento de la Ciudad de Aguascalientes 1575-2010: La traza urbana y los Anillos Concentricos

En las entradas anteriores hable de la traza urbana y los anillos concéntricos en la ciudad de Aguascalientes. El motivo que guio la realización de ambos, parte de la relación que existe entre la traza urbana y la conformación de vialidades, como variable determinante del crecimiento de la mancha urbana. Aun sin responder, de manera definitiva, que acción genera una u otra. Es decir, si la taza urbana representada en los asentamientos urbanos generan la expansión de la mancha urbana, o si esta está limitada a la construcción de vialidades y la continua especulación inmobiliaria en la periferia de los centros urbanos.

Algo evidente es que ambos fenómenos son paradigma del crecimiento de una ciudad y de sus procesos continuos, para conformarse como centros urbanos, capaces de otorgar bienes y servicios a su población. Estos procesos urbanos e históricos, deberían ser representados de manera gráfica para una mejor comprensión de los problemas actuales; los cuales giran en torno a la expansión de la mancha urbana y la escasez de recursos para sostener una ciudad.


Crecimiento de La ciudad de Aguascalientes 1575-2010
El documento completo se puede visualizar aqui
 

Ahora les traigo de manera gráfica el crecimiento de la mancha urbana, para la ciudad de Aguascalientes; realizado por el INEGI. En la siguiente imagen,  se observa que en diferentes periodos y en diversas circunstancias, el crecimiento de la mancha urbana de forma concéntrica; es decir partiendo del centro histórico de la ciudad hacia la periferia, no es hasta mediados del Siglo XX, cuando el crecimiento llega a la parte Norte y Oriente de la ciudad. Siendo el Sur esta última parte de la ciudad, en la que se ha conformado la mancha urbana.

Es así como se pueden visualizar los procesos de crecimiento y la relación que este fenómeno tiene con otros procesos sociales e históricos; que en su universo, forman parte de la historia, de una ciudad.

3 de diciembre de 2011

Codigo de Edificacion y Vivienda


El Código de Edificación de Vivienda (CEV) es un documento elaborado por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) y otros organismos gubernamentales, nacionales e internacionales. Este documento tiene como fin la generación de lineamientos y una normatividad que pueda ser utilizada como un marco jurídico para la construcción de complejos habitacionales, en los subcentros urbanos; integrando las características geográficas y sociales. Desde  el proceso de zonificación secundaria, dotación de servicios, infraestructura urbana, equipamiento, hasta el diseño de cimentaciones, de edificios por sismo, por viento e instalaciones eléctricas hidráulicas y mecánicas; el CEV servirá como herramienta general de construcción habitacional, adaptada al contexto urbano actual.

 Últimamente el interés particular se ha concentrado en la construcción de fraccionamientos habitacionales desconectados de una estructura urbana. Muchas de las veces esta estructura carente de criterios de crecimiento poblacional, no integran más que normas jurídicas en el diseño, lo que trae en el futuro problemas, no solo en cuanto a  construcción, sino en cuanto a las necesidades sociales, al interior de estos subcentros urbanos.

Para contrarrestar este escenario La CONAVI elaboro el CEV con el objetivo de generar criterios y lineamientos generales para la edificación de vivienda en todo el país, respetando la autonomía estatal y municipal. Otro escenario tendencial es la del crecimiento de zonas conurbadas, muchas de ellas, sin un programa de desarrollo urbano o zonificación primaria. El código será una herramienta universal de apoyo para estas localidades y municipios en vías de consolidación como área urbana.

Si bien este es un intento más por integrar en un documento, las necesidades de edificación, en conjunto con las necesidades de la población, a través de las dinámicas domesticas y habitacionales; el documento carece de una conexión o proceso administrativo entre los diferentes organismos nacionales de ordenamiento territorial y urbano. La viabilidad y aplicación de estos códigos estará condicionada por el interés del tipo de complejo habitacional a construir, particularmente el privado y el grado de aplicabilidad del diseño que ofrezca el código.


Por último, existe otro detalle para la aplicación del CEV. Ya que este contiene una extensa información de accesibilidad para la vivienda en términos económicos y sociales; por ejemplo: la accesibilidad al interior de la vivienda, para personas con discapacidad motriz. Lamentablemente no existe en la actualidad, consideración alguna por un número de viviendas con estas características en los fraccionamientos actuales. El CEV es un documento complejo y estructurado; al igual que existe un diseño de vivienda por sismo, viento o topografía, debería existir un diseño y un número de viviendas con accesibilidad al interior, para personas con discapacidad motriz o alguna otra discapacidad.