Mostrando entradas con la etiqueta Mancha urbana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mancha urbana. Mostrar todas las entradas

5 de enero de 2012

Anillos Concéntricos en Aguascalientes


De las muchas particularidades con las que cuenta la ciudad de Aguascalientes, se encuentran los anillos concentricos; de los cuales nunca hable al principio, pero que siempre tuve en cuenta por el uso cotidiano que la gente le da y el impacto que esta tiene, en cuanto a movilidad motorizada y crecimiento de la mancha urbana se refiere.

Es la estructura vial en  anillos concéntricos; cuya presencia puede o no dar forma a la ciudad. Estos anillos, mueven de norte a sur y de poniente a oriente, a los habitantes de Aguascalientes.  Si bien estos límites artificiales y bordes no han impedido la expansión de la mancha urbana y mucho menos han detenido el crecimiento demográfico, estos son  paradigmas históricos de cualquier ciudad, en proceso continuo de consolidación, como centros urbanos ,capaces de otorgar a la población servicios,  bienes y una mejor calidad de vida.

Como he dicho antes, ninguna ciudad del país cuenta con una estructura vial física de este tipo. En lo personal, creo que la estructura vial como variable determinante del crecimiento de la mancha urbana,  puede potenciar o constreñir el desarrollo de una ciudad. En el Caso de Aguascalientes; los anillos concéntricos, el primero denominado “Convención de Aguascalientes de 1914”, el segundo “Av. Aguascalientes” y un semi-anillo, “Av. Siglo XXI” tuvieron en su momento la función de hacer de la ciudad de Aguascalientes, un centro urbano con la capacidad de ordenar los flujos de transporte, comercio y movilidad, en una determinada etapa de la ciudad.

link
Estos anillos, surgieron de la expansión de la mancha urbana y el crecimiento demográfico. El paradigma del urbanismo moderno y la capacidad de esta infraestructura vial, para detener el crecimiento urbano, no estaba vigente para la ciudad de Aguascalientes y mucho menos para su población. Esta estructura vial ha demostrado ser un elemento identitario para la población por su calidad como elemento orientador  (Norte-Sur, Este-Oeste) y que da una mejor legibilidad al espacio urbano construido.

Link
Hay  que decir que, no se está hablando de la traza urbana precisamente, pero si de una estructura vial que en un principio orquestaba el crecimiento de la ciudad y de los flujos. Probablemente existan vialidades concéntricas alrededor de una ciudad o centro urbano, pero en el caso de Aguascalientes es una sola avenida circular; en otros casos, estas avenidas concéntricas se encuentran formadas por diferentes avenidas y calles.

El surgimiento de otros anillos concéntricos en la ciudad de Aguascalientes, nació de una idea que representaba la viabilidad económica de este tipo de anillos (vialidades), por el crecimiento demográfico, los usos y actividades generadas al interior y exterior de la ciudad. Actualmente, la consolidación de un tercer anillo está en proceso y las áreas de crecimiento o zonificación secundaria ya están adscritas en el programa 2030. Claro que existen aun límites naturales que impiden el crecimiento de la mancha urbana, pero aun ésta puede ser superado por el maquinismo del que Le Corbusier advertía. 


Para observar los mapas con mayor detalles, aqui se encuentran los PDF´s: https://docs.google.com/open?id=0BzhE92FLZTX9ZjdjMWE5NTgtNTNkMS00NjBhLTk3MmQtMTU5YThlNWU3OWNi
                                                       

30 de octubre de 2011

Rezoned


Hacen poco vi en un anuncio de televisión de paga, un programa que hablaba sobre como las personas reconstruían un hogar o espacio habitacional. Creo que muchos de nosotros hemos visto este tipo de programas; es decir, aquellos programas que hablan de alguna familia o parejas que desean que se construya un jardín en su patio trasero, o que se realicen ventas de garage con artículos de la casa que ya no presentan alguna utilidad; e incluso programas que les “enseñan” a un auditorio televidente, como hacer de la adquisición de un inmueble, una experiencia gratificante. Este post no hablara de este concepto tradicional de programas, sino de otro concepto que muy ad hoc, a algo que estaba discutiendo unos días antes en la escuela sobre la rehabilitación, reciclado, renovación o rezonificación de áreas industriales en la periferia de la ciudad.

"Rezoned" es un programa de la cadena FOX que es transmitido todos los martes y miércoles a las 8:00 pm. Este programa, a diferencia de los programas tradicionales de rehabilitación de inmuebles; trata de cómo un fenómeno que no es nuevo en la actualidad ni mucho menos entre la población, va siendo aceptado como un nuevo modelo de habitar y planear la ciudad periférica o abandonada. Hablo de la rezonificación de áreas urbanas, que una vez fueron espacios dedicados funcionalmente al desarrollo de industrias de cualquier tipo, ahora destinadas a cualquier otro uso          que no sea industrial. 

Aunque en el programa solamente toman solo aquellos ejemplos que fueron transformados en edificios ahora habitables, la temática abordada es muy rica y potencialmente significante para ciudades que una vez fueron industriales; pero con el paso del tiempo, las transformaciones demográficas, la expansión de los centros urbanos, el crecimiento demográfico, los procesos de urbanización, el outsourcing y las economías de servicios generaron otros fenómenos como el abandono de los centros urbanos y ahora la necesidad de espacios que atiendan la demanda habitacional. Esto, sin tener que consumir más área natural, rural o agrícola.

Estoy de acuerdo que en los videos que les estoy mostrando ahora; los cuales pertenecen al programa, no tienen mucho que hablar sobre la rehabilitación de espacios destinados a altas densidades poblacionales, mucho menos hablo de que estos espacios sean económicamente accesibles o hayan costado menos que una casa habitacional de 3 cuartos, un baño completo, cocina y sala. Pero podemos adaptar estos modelos de rezonificación y aprovechar la utilidad que hay en los espacios abandonados como fabricas, bodegas, invernaderos, espacios residenciales que ya no presenten alguna utilidad funcional, para destinarlos a otros usos que sean necesarios en la actualidad. Lo anterior, con el fin de controlar la expansión de la mancha urbana, con soluciones más prácticas y menos “costosas”. Solo quiero decir que con un buen arquitecto, un buen diseñador de interiores y al menos una pareja, me gustaría vivir en una bodega industrial como estas.