Mostrando entradas con la etiqueta estado de méxico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estado de méxico. Mostrar todas las entradas

26 de mayo de 2014

Diagnostico de un polígono en Ecatepec de Morelos

Recientemente he tenido la oportunidad de acudir al Municipio de Ecatepec de Morelos, en el estado de México. Este municipio tiene una población al 2010 de 1.6 millones de habitantes, el motivo de mi visita es por motivos escolares, pero me ha llamado la atención siempre visitar nuevos lugares. Lo que a continuación presento son algunas de las impresiones que tuve durante mi visita a un polígono en particular, que asemeja una isla delimitada por avenidas como lo es Av. Carlos Hank, Circuito Mexiquense y Blvd. Rio de los Remedios con una población de 299, 114 habitantes.


Identidad

Durante una visita al municipio de Ecatepec de Morelos se puede evidenciar la identidad cultural y la apropiación simbólica del espacio. La imagen que a continuación muestro, refleja una parte de la heterogeneidad de actores sociales en el vecindario. Al interior de este polígono la estructura de la población es adulta, el 71% de la población tiene entre 15 y 64 años, según datos del INEGI.



Medio Fisico

En el polígono, con información del Marco Geoestadístico Nacional del INEGI, existen sólo dos áreas verdes que corresponden a deportivos, los cuales ocupan un área de 1,838 m². En Ecatepec lo que hay en abundancia son camellones, estos suman un área en el polígono de 613,977 m². Lo anterior significa un reducido espacio de área verde por habitante (1 m²/0.3 Hab.), sin embargo por cada 2.4 habitantes al interior del polígono de estudio, hay un m² de camellón (1m²/ 2.4 Hab.). Si bien algunos camellones contienen áreas de recreación y descanso, la presencia de vegetación o flora es escasa o se encuentra en malas condiciones.  En estos camellones se encuentran la mayor parte de las actividades recreativas o de esparcimiento. También hay muchos camellones en desuso, sin áreas verdes, usados como estacionamiento o talleres mecánicos. La presencia de basura, actividades irregulares y bajo mantenimiento son elementos que también caracterizan estos espacios.

Camellón sobre Av. Guadiana

Distribución de Áreas en Ecatepec y polígono de estudio
Tipo
Ecatepec
de Morelos (m²)
Polígono (m²)

ÁREA VERDE
98,697
1,998

CAMELLÓN
2,031,402
726,288

CEMENTERIO
445,373
188,200

CENTRO COMERCIAL
5,421
0

CENTRO DE ASISTENCIA MÉDICA
89,383
6,856

DEPÓSITO DE DESECHOS
2,025
0

ESCUELA
950,253
132,977

ESTACIÓN DEL METRO
32,747
25,707

INSTALACIÓN DEPORTIVA O RECREATIVA
268,809
0

INSTALACIÓN DIVERSA
1,983
0

MERCADO
378,843
210,714

PALACIO DE GOBIERNO
2,550
0

PLAZA
103,269
4,306

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA
2,193
0

TEMPLO
41,884
5,873

                          Elaboración propia a partir del Marco Geoestadístico Nacional 2010, INEGI

Movilidad Urbana

En el polígono existen cinco puentes vehiculares, los cuales cruzan la Av. Central y Av. Carlos Hank. Tres de estos puentes vehiculares conectan con estaciones de Metro. Las estaciones son Muzquiz con 17%, Ecatepec con 6% y Cd. Azteca con el 14% de afluencia total en la Línea B. De acuerdo con cifras del STCM, estas estaciones tuvieron la mayor afluencia durante el último trimestre del 2013. Lo anterior se refleja en la cantidad de paraderos adaptados en las salidas de dichas estaciones y debajo de los puentes vehiculares. El transporte público (de mediana y baja capacidad) convive con el comercio informal y puestos de comida; un espacio cuyas reducidas áreas verdes son resguardadas y mantenidas con donativos de los transeúntes o viajeros que utilizan este espacio para tomar el último medio de transporte que los llevará hasta su hogar. La movilidad es complicada porque no se consideraron estos espacios como nodos de transporte, lo que dificulta, el desplazamiento de los habitantes.
Bajopuente en Metro Ecatepec

Economia Formal

En cuanto espacios recreativos, Plaza Center es un centro comercial en el poligono que diferencia de otros, sorprende por su amplio corredor, sus tiendas poco convencionales, su zona de comida con la posibilidad de tomar cerveza y la poca afluencia de visitantes. se debe acalrar que aquí hubo una confusión ya que mientras que la información oficial no menciona la existencia de un centor comercial al interior del poligono, los hechos demuestran lo contrario. Es un complejo de aproximadamente 3.68 ha. con planta baja y un piso superior que escasea de tiendas, gente y en algunos tramos se encuentra cerrada. El primer centro comercial parcialmente abandonado que me he encontrado y que más ha llamado mi atención; un complejo con amplios espacios que no ha visto una inversión estable en los últimos años. Las tiendas de Videojuegos y Comics son los negocios que parecen atraer a la mayor cantidad de gente y que han logrado una estabilidad económica en este espacio (sin duda un sector económico que desconozco y al que pronto me integraré). 
Center Plaza

Center Plaza

Vivienda

Las estadísticas muestran una cobertura de servicios al interior de la vivienda, en el polígono,  superior al 95%. En los límites del polígono, las condiciones de la vivienda y su interior complementan esta información. La seguridad es un tema abordado como un elemento que impide la convivencia en espacios abiertos y calles secundarias. Se aprovecha la cohesión social para la creación de mecanismos que contrarresten este escenario mediante el fraccionamiento habitacional.
Vivienda en condiciones precarias

Fraccionamiento

Finalmente este pequeño diagnostico conforma una serie de elementos que van desde el espacio público, la movilidad y su población. Lo anterior fue un primer acercamiento que deberá nutrirse con más visitas. 



13 de noviembre de 2012

Visitando San Francisco Oxtotilpan


Durante el pasado fin de semana visité la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, ubicada en el municipio de Temascaltepec - Estado de México. Lo interesante de esta visita son las diferentes formas de vida, comenzando por el hecho de que esta comunidad es predominante rural y las costumbres y tradiciones por las que se rigen.

Antes de llegar a la comunidad nos desviamos y pudimos subir al cráter del Nevado de Toluca. Gracias al buen clima, pudimos disfrutar de una vista panorámica de la zona metropolitana de Toluca y de la belleza que no se suele encontrar en un medio urbano. Considerando esto, debo decir que una salida a espacios o comunidades rurales, puede ser una experiencia gratificante y ayuda a entender la diversidad de la que se compone un país, una entidad o una localidad. No solamente hablando en términos de recursos naturales y su belleza, sino en términos de la diversidad e identidad entre la población que reside en estos lugares.
Nevado de Toluca; Crater.

A nuestra llegada a la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, pude observar la distribución de las viviendas; muchas de ellas ubicadas en el territorio en forma dispersa y otras tantas en forma concentrada. Debo decir que según las cifras proporcionada por el INEGI en los Principales resultados por localidad (ITER), del año 2010. En la comunidad existían alrededor de 1,400 personas, situación que se refleja en las calles vacías y senderos moldeados por el paso de animales de ganado.

La comunidad de San Francisco Oxtotilpan tiene una población que se rige por las costumbres y tradiciones. La identidad de los residentes es Matlatzinca, grupo indígena  que laboraba en los hacendados de Toluca y que durante el periodo post-revolucionario, se les otorgó el valle de San Francisco Oxtotilpan.

San Francisco Oxtotilpan

 En términos de vivienda, solamente se puede construir un espacio habitacional, cuando un hombre se casa con alguna mujer del pueblo o viceversa. De otra manera es casi imposible, a menos que la persona que quiera residir en este lugar, haya hecho meritos u obras que la población consideré importantes. Otro de lo que pude descifrar es que el acomodo de las viviendas tiene mucho que ver con la relación familiar. Viviendas concentradas, hablan de un espacio residencial que pertenece a una familia. Sin convertirse lo anterior en una regla, esto es un fenómeno muy frecuente al interior de la comunidad.

El índice de masculinidad que nos ofrece el ITER 2010 para esta localidad, dice que de cada 100 mujeres existen 87 hombres. El 30% de la población tiene entre 0 y 14 años de edad, mientras que el 57% de la población y residentes de esta comunidad tiene entre 15 y 64 años de edad. Esto nos habla de una población relativamente joven. El promedio de hijos nacidos entre la población es de 3.4. Este promedio está por encima del municipio. Lo que resulta interesante por la experiencia encontrada en las lecturas sobre dinámicas rurales, es que el número de hijos suele ser alto si lo comparamos con las ciudades porque un mayor número de hijos indica un mayor apoyo a las labores domesticas y de campo.

En cuanto a las actividades económicas; los residentes dijeron dedicarse al campo, al cultivo de chicharos, papa, jitomate y avena. A pesar de esto la población me comento que sus actividades dependen del buen clima y de temporadas de cosecha. A efecto de contrarrestar esta incertidumbre, los hijos de esta población entre 18 y 29 años de edad; viajan a las ciudades a fin de encontrar un trabajo estable y de mayor remuneración. En la comunidad de San Francisco Oxtotilpan el 35% de la población era económicamente activa y para el periodo del levantamiento del censo, solamente 499 personas se encontraban laborando u ocupadas (INEGI,2010). Lo que habla de un bajo nivel de productividad y cuyas actividades se relacionan más con la producción de alimentos para subsistencia, más que para su comercialización.

Otro fenómeno que contrarresta esta situación económica es el apoyo entre los residentes de la comunidad. Si algún residente no cuenta con dinero eéste se intercambia por mano de obra o cosechas con la persona que desee apoyarla. También se encuentra “La Faena” que son actividades comunitarias donde participan aquellos quienes busquen un beneficio a la comunidad, ingresos económicos, alimentarios o una mayordomía (puesto jerárquico de mayor rango entre la población Matlatzinca y que solo se adquiere con meritos).

A pesar de la situación económica y de las características de la población. La comunidad de San Francisco Oxtotilpan ha salido adelante por conservar su identidad como pueblo indígena y por cuidar los recursos naturales. En esta comunidad existe un rio que pasa en medio del valle. Este rio riega las cosechas y posibilita los criaderos de peces. Esta comunidad cuenta con árboles de gran  tamaño como lo es “El Gigante”. Un ahuehuete que ha estado ahí desde la conformación de la comunidad y que se encuentra al interior del patio de la Iglesia principal del pueblo.

Durante mi visita pude comer pescado, contemplar el verde intenso de los arboles, la neblina durante los atardeceres. Disfrute de la plática con sus habitantes y me asombré por los cambios señalados por los residentes de la comunidad, como la perdida de la lengua Matlatzinca. Esto ha sido un fenómeno que en los niños y jóvenes se da con mayor frecuencia. La falta de educadores con la habilidad de manejar tanto la lengua indígena como el español es escaza. La discriminación es también un factor importante que influye en los estudiantes y la población más joven, para abandonar su lengua indígena.

Así como hay cambios y aspectos que me resultaron impresionantes, existen otros que parecen ser permanentes. Me refiero a la diferencia de géneros y como esta se traslada a las actividades que se realizan en la comunidad. Las mujeres en comunidades rurales; arraigadas a su identidad, suelen realizar solamente lo que las costumbres y tradiciones determinen. Sin embargo y por mis conocimientos en la materia, mi diferencia ante esto puede estar relacionada con un etnocentrismo y no tanto por una diferencia entre géneros. Aun con esto, las mujeres en términos económicos se han integrado a programas de apoyo para comercializar hortalizas o frutos, mediante la dotación de plantas de fresas e Invernaderos. Generando cooperativas y la unión de mujeres que desean mejorar su calidad de vida de forma independiente.

Finalmente, mi acercamiento a esta comunidad me permitio conocer otros horizontes, ideas y formas de vida; unicas. A continuación una infografía con el perfil demográfico de San Francisco Oxtotilpan,el cual se  elaboró con información del INEGI, de los resultados principales por localidad (ITER) 2010.

San Francisco Oxtotilpan