Cuando hablamos de conceptos como
el deterioro, declive, desgaste, derroche, entre otros; se nos vienen a la
mente, fenómenos de la vida cotidiana como la muerte, los espacios abandonados,
deteriorados o desgastados, por el paso del tiempo. Lynch nos dice, que a pesar
de este panorama negativo y tendencial de las cosas, lugares y objetos; existe
una parte positiva de la cual aprendemos. Que no es ni más ni menos que el
cambio, la transformación, la rehabilitación, la renovación y la restauración;
intervenciones humanas que nacen como efecto contrapuesto ante el escenario
tendencial de todas las cosas, lugares, o espacios dentro y fuera de los
centros urbanos.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uAQgL6cn1G-HKvh_A7Md7ik2-zKb3_c-PGt8_6-9KNF0dYN4tIYnRMMVYvzxjqAm-GJYUk5zfCIDZcTwW5K5Jir8NsnMVDA6fBrMRevjAgqG2LmBmWDtv6WpoXR0042ncSAKUy0Jw=s0-d) |
Centro Histórico Ags. Siglo XIX |
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJ16iUot4KrnU0w-Led3PD7yoiyV2hzJkFJeGmaE5C9021oRMD1G1zTJlfUgZM8oqRdIi2BIbagLjMjkdH9LayuxJEzFLfxLOskNkAj0o7BjYZe6qZstFboNslf8XfHjJzsVQYfvZE9n0/s200/A35KAA.BMP) |
Centro Historico Ags. actualmente |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4OOG-mfdk83aOsJjzmznvn9DF1oeF5NjvjFmojuZ0Q0XEEXNFZjqy02DIRydp01CP8r1YHdZhu1MEYk3EjXgBh4hq-aYVRnhmir6aoJ1lbimWH_rgNi-2K1b1kuC2INvJ3qxqjrF1wM0/s200/A3A0AF.BMP) |
Templo San Antonio antes |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpAEMU_JIU0nLBs88ldrup1YTY8-LapKoCdxVBIbAYaZbt_CsuosFHVlzi7_iYVPYCax9HYCbj1_ue1spmcy1jb4kPpJQiNcDu38zXX7Aird5940FcRdmGTdH1-GitI55_ZWaIFkfnQgU/s200/Imagen0791.jpg) |
Templo San Antonio ahora |
Así, muchos lugares y espacio
urbanos han cambiado en forma, en usos, en materiales de construcción y ornamentación.
Ejemplo y paradigma de lo anterior, son los centros históricos de las ciudades.
Podemos ver como en un principio la mayoría de estos tenían en su interior
arboles, masetas y jardines con áreas de descanso o comercio; no fue
sino hasta los principios y mediados del siglo XIX, que estos fueron
modificados en forma y esencia, en materiales y en actividades. Ahora, muchos
de estos son espacios planos, sin algún mobiliario y con un potencial de usos o
actividades como espacios festivos, de manifestación, recreación, descanso y
trabajo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhP8M9hhaoaYnXLzFZ_UMELKVElSCnNvIz1lg4IBTgzoTDnPU1T5rBDYEc2LgIq14ARwHn5X2IedfG2PNXw5lbi3Ofe7UBd78mG8vOeYI6uN6SeeT8AKYqay_4uYx-PctOPiQeca8U_21A/s320/CIMG4604.JPG) |
Plaza de toros Ahora |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg71b8HWZcSZMq5WxjMSzUN4RkR5x9x49Fx8ilR8q7WJtNMxP-MvS4vjARoyn6kzxGxbdlGBQ8p_7cVhltCdGsEuFAWqTCo9nNoz0wZZIZR5ySH6KZ7IXjkYrqytY4HGJBOKR9q8UqtoT0/s200/A35LAB.BMP) |
Plaza de Toros Antes |
En Aguascalientes sucede lo
mismo, solo que de manera gradual y en espacios más localizados. El Jardín de
San Marcos puede ser ejemplo de lo anterior, tras mover su primer Kiosco al jardín
de Guadalupe; con el fin de que este pudiera lucir un nuevo Kiosco y una mejor
fuente, con mayor estética o imagen
urbana para el de San Marcos. También sucede con las entradas al Jardín de San
Marcos, donde antes se podía contar con cuatro accesos; pero ahora estos se dan
en la parte central de los lados y no en las esquinas del jardín como antes se podía
observar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLUgLI8Wt7s2OMRUDrXeXS9bIxWaAGqTxqDngrvKmxDbItu4OljkeFieq_llls7sSsyTGNHHfIq5UMYE1Ei6brVCtTMJrnEQCZsXWQu6xiWYPOllgL8fiEmBxx7XRSnx_ydgjEPWTN6ps/s200/Imagen0792.jpg) |
Museo de Aguascalientes ahora. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5mzyb34nK4mxc-WAEArcdYAjf28F9EzeYIZTfhIMohMZraFLv6Ob81-vYEZT4obCH_IMos1nTWp7gfdXVoL3bNmbad5MHETl3lMIEbC6qjE-FUwg3letAKPMDuzRylFSd1sS4KhBSYNc/s200/A347AA.BMP) |
Museo de Aguascalientes antes |
La comparación y el análisis de
las condiciones físicas, estructurales y sociales de muchos de los equipamientos
urbanos al interior y exterior de los centros urbanos, pueden ser analizadas de
manera perceptiva, analítica, demográfica, estética, funcional y otros tantos criterios.
En este post, solo se pretendió un análisis comparativo entre lo funcional y estético
para diferentes lugares representativos, en Aguascalientes. Lo anterior, no
solo puede ser aplicado a estos lugares representativos de manera histórica y
social; sino en su cotidianidad e identidad. Observando su matiz, desgaste y
deterioro, adaptando el cambio a las actividades de los usuarios. La imágenes de antes fueron tomadas por el INEGI en
una visión histórico urbana de la ciudad de Aguascalientes.
Ver antes y despues en un mapa ampliado
Muy buena información.
ResponderEliminar----------------------------------------------------
Trabajo con boletos de autobus