Mostrando entradas con la etiqueta espacios Publicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacios Publicos. Mostrar todas las entradas

25 de abril de 2013

Park(ing) Day in MXDF- Los parques de Bolsillo: una oportunidad para construir vida urbana.


En la ciudad de México se inauguró el primer parque de bolsillo; cerca de la plancha del Zócalo. Si bien esta práctica urbana fue primeramente adoptada por “Camina Haz ciudad” y su actividad “Parque(ando)”, resalta interesante  la intención de la Autoridad del Espacio Público y  la SEDUVI por hacer políticas que por más pequeñas que parezcan, generan una serie de externalidades positivas, percibidas por la gente de forma directa y confirmadas por la visita de MDU a este nuevo modelo de parque.

Los Parques de Bolsillo son en palabras de las autoridades capitalinas: “pequeños espacios de convivencia social rescatados para la comunidad a partir del aprovechamiento de espacios urbanos  o viales subutilizados.” Cabe destacar que estos Parques de Bolsillo son un nuevo concepto de áreas verdes que se une a los ya conocidos 1) Parques Metropolitanos, 2) Parques Locales, 3) Parques lineales y 4) Parques barriales.




Los Parques de Bolsillo froman parte de una política urbana que se desprende del programa “Decisiones por tu Colonia” donde se proponen 150 espacios urbanos (predios baldíos, intersecciones viales, bajo puentes y calles en desuso) para ser rescatados o renovados. La característica de estos espacios a renovar es que cuenten con un área aproximada de 400 m². Este programa será aplicado en las 16 delegaciones que conforman la ciudad de México.  Así, el objetivo de esto es que cada transeúnte o peatón, tenga la oportunidad de disfrutar de lugares activos, accesibles, de reencuentro, de descanso y recreación.



En el contexto internacional,  los Parques de Bolsillo forman parte de una celebración internacional y anual, donde diferentes organizaciones no gubernamentales, colectivos y asociaciones civiles se reúnen para tomar los espacios en desuso (generalmente estacionamientos) y convertirlos en espacios de convivencia, intercambio y de descanso; esto, gracias a un diseño funcional y atractivo. A esta celebración y actividad se le conoce como Parking (Day). El éxito de esto ha sido tal que se ha adoptado en diferentes partes del mundo y al parecer  las autoridades de la ciudad de México se han dado cuenta de su potencial, al rescatar la intervención urbana como política urbana. Habría que preguntarnos si estas acciones serán temporales o de forma permanente.


Una cuestión que llamaba mi atención al momento de visitar el Parque de Bolsillo fue la seguridad, garantizada por más de quince elementos de seguridad pública (probablemente esperando la llegada de alguna figura pública). Recuerdando así, una de mis clases  de Planeación Urbana, donde una profesora me llegó a comentar que la renovación de los bajo-puentes y sus espacios con juegos infantiles no representaban ninguna funcionalidad, sino un peligro por ubicarse a lado de avenidas principales y por la exposición al smog; sin mencionar el hecho de que una barrera metálica no aseguraría el bienestar físico de sus hijos en este espacio (Lo cual lo dejo debate de ustedes para este caso como para otros como los bajo-puentes).


A pesar de la reflexión anterior; durante mi visita, las familias, madres e hijos, acudían a este espacio y lo utilizaban sin la amenaza de que un vehículo fuera a cambiar de dirección. Si la seguridad es un  elemento a considerar para que las personas usen un espacio o lugar público, existen manuales que bien podrían servirle a cualquier vecino, ciudadano o miembro activo de alguna organización con la intención de construir un Parque de Bolsillo en el lugar de residencia, o bien en otro lugar. Incluso, existen medidas de seguridad y otras como las condiciones climáticas que influyen en la localización óptima de un “Parque de Bolsillo”.

En lo personal, creo que es una buena política y forma de hacer ciudad por parte de las autoridades capitalinas. Lamentablemente, los costos de operación e inversión no han sido publicados y eso es lo que actualmente me cuestiono. Finalmente, la renovación que llevaron a cabo las autoridades y el mismo gobierno de la ciudad con respecto a los Parques de Bolsillo parece ser muy diferente; en comparación con lo hecho en La Alameda. Mientras que en el primer caso pareciera haberse rescatado el espacio “público”, de los indigentes y los comerciantes (que también son parte de la ciudad y que no se supo donde se reubicaron). En el caso de los "Parques de Bolsillo", los espacios son rescatados de los vehículos y el desuso. Así, esto genera un rescate del espacio urbano más humano y con mayores beneficios sociales.







19 de enero de 2012

Planificación y Diseño de Jardín Vecinal:Rehabilitación de un espacio residual.


Nueva entrada, nuevo tema. El día de hoy les traigo la presentación del diseño de un Jardín Vecinal (Parque de Barrio para la SEDESOL), el cual estaría ubicado en un espacio residual en la Colonia San Pablo, en Aguascalientes. El objetivo primordial de este post, es la presentación de un diseño de Jardín Vecinal, el análisis cuantitativo y cualitativo que se desarrollo y la metodología que guía el diseño de un equipamiento urbano, enfocado en los usuarios o habitantes.

Ver Jardín Vecinal en un mapa ampliado

Contexto.

A diferencia de otros espacios residuales o abandonados en la ciudad, este lote, tiene ciertas características en cuanto a usos y actividades; ya que los viernes y domingos sirve como espacio comercial; mientras que los demás días de la semana, este no representa alguna utilidad para la población. Es por eso que se deberá diseñar un espacio urbano; o bien compatible con los usos anteriores, o bien con nuevos usos y actividades acordes a la estructura demográfica del lugar. En este caso le daremos preferencia al segundo caso.

Objetivo.

La rehabilitación del espacio residual, mediante la planeación, el diseño, construcción y mantenimiento de nuevos usos y actividades, que permitan la integración e identificación de la población con el espacio urbano.

Análisis del Medio Físico Artificial y Natural.

El análisis del siguiente apartado comprende una serie de planos, en los que se resumen las caracteristicas naturales y fisicas, con las que cuenta el poligono de estudio; como se puede observar, esta  área no cuenta con la presencia de flora o fauna que se vea afectada. Aun así, el análisis que se hizo de las Cartas Temáticas del IMPLAN, la zona de estudio solamente cuenta con una variable a considerar; que es la existencia de un área inundable en la parte norte del polígono. aun así la precipitación es mínima (40 a 50 mm). este rasgo se tomara en cuenta para el diseño del Jardín Vecinal.  

En cuanto al medio fisco artificial, el unico aspecto que considere importanante a resaltar en este post, fue la diversidad en cuanto a equipamiento urbano alrededor del poligono de estudio. En el siguiente mapa tematico, se puede observar el un numero considerable de jardines que existen; sin embargo, estos son jardines infantiles o jardines de descanso. Ningun jardin o parque recreativo, donde la gente pueda realizar actividades deportivas. El uso de suelo en el area perimetral del poligono, es mixto y habitacional. Este tipo de usos de suelo y actividades, podrán ser compatibles con la rehabilitacion de este espacio y la construccion de un Jardin Vecinal. 

La existencia de arboles en el polígono estudiado, forma parte de este apartado; pero lamentablemente ante el descuido y la falta de mantenimiento, por parte de los vecinos y de las autoridades correspondientes; no permiten el rescate de estos 17 arboles.

Perfil del Usuario.

Para este apartado, el diseño y construcción de un jardín vecinal dependerá de la estructura demográfica de la población que reside en la colonia San Pablo. Para esto, nos basamos en el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, tomo V Recreación y Deporte, de la SEDESOL. Dependiendo el tamaño de la población, es el equipamiento urbano de recreación o descanso, que se diseñara y construirá.


Nota: Si bien la SEDESOL maneja diferentes tipos equipamientos de recreación, dependiendo del tamaño de la población. En este post se hará referencia a Parque de Barrio y a Jardín Vecinal como una mismo equipamiento urbano, a menos que se especifique.

Gracias a este Sistema Normativo de Equipamiento Urbano desarrollado por la SEDESOL, se establecieron criterios de análisis para el polígono estudiado. Así, para nuestro equipamiento de recreación, el análisis de estructura poblacional se realizara en una radio de 500 m a la redonda. Se utilizaran los Microdatos del INEGI para el Censo de Población y Vivienda del Año 2005 y el Marco Geostadístico del INEGI para el 2010.

En un escenario hipotético, que nos ayudara a desarrollar fundamentos para el diseño y construcción de nuestro jardín vecinal, se tomaron las condiciones materiales al interior de la vivienda, como presencia de electricidad, televisión y computadora; lo anterior como reflejo de los servicios y bienes que actualmente satisfacen las actividades de recreación de una parte de la población.

Ante una menor presencia de bienes al interior de la vivienda, mejor se vera posicionada la construcción y diseño de un jardín vecinal. Dependiendo de la estructura de población; el diseño del Jardín Vecinal se vera afectado en cuanto a las actividades potenciales.

Resultados.

En el radio de influencia donde se aplico el análisis demográfico, resulto que existían al interior del perímetro unas 1609 viviendas, en las que Vivian 15879 habitantes. De ellos 7359 (46.3%) eran hombres y  8520 (53.7%) mujeres.  Entre un rango de 15-34 años de edad, se registró la mayor proporción de la población. Por lo tanto, la población al interior del  radio de influencia establecido por la SEDESOL para el Jardín Vecinal, es adulta.


En cuanto a los bienes al interior de la vivienda, dentro del radio de influencia, tenemos que un 97.9 % de las viviendas cuentan con electricidad, 97% disponen de Televisión y un 33.6% dispone de Computadora. Esta caracterización de bienes al interior de la vivienda, fundamenta la creación de un equipamiento de recreación y descanso para la población adulta que habita y reside alrededor del polígono de estudio. Lo anterior se puede ver en un Mapa degradado, por capas. Donde viene la disposición de bienes al interior de la vivienda.

Imagen-Objetivo.








Considerando el análisis Demográfico, la caracterización de los bienes al interior de la vivienda, ,mas las características que establece la SEDESOL y con el análisis general del medio físico artificial y natural; se ha establecido una temática para el Jardín Vecinal. Este contara con áreas de descanso, de paseo y de recreación.  También contara con ciertos elementos físicos y naturales que la población disfrutara, y podrá usar mediante las actividades potenciadas por el diseño y el mobiliario urbano.


Diseño del Jardín Vecinal.


En las áreas inundables, se decidió  realizar un área de descanso y de paseo. En la Parte sur del lote baldío, se construirá una cancha multifuncional, ya que existe una población adulta que puede hacer uso de este mobiliario. Habrá bancas y flora que no necesite de un alto grado de mantenimiento, ya que existen muchos espacios públicos que pueden contener el mejor diseño y la mejor planificación; pero mientras este no tenga un mantenimiento de bajo impacto, este se ira degradando. Finalmente el diseño deberá generar una identificación de la población con el Jardín Vecinal a partir de una buena imagen urbana y la compatibilidad de actividades según los resultados del análisis demográfico y la caracterización de bienes al interior de la vivienda. 
















En el diseño, se pueden observar ciertos elementos unos sencillos y entendibles, y otros tantos que exigen una explicación mas elaborada. Muchos de estos espacios pueden potenciar una diversidad de actividades y de la misma forma, las texturas y materiales, pueden influir en la población para hacer uso de dichos espacios y mantenerlos, sin alguna intervención por parte de alguna autoridad. En el cuadro siguiente, se ofrece una metodología para resaltar el impacto  que tiene cada mobiliario urbano y la función del mismo en el Jardín Vecinal.
Cuadro: Intención del Diseño

Interfaz 3DMAX





















Por ultimo, la Metodología resumida en esta pequeña entrada, se puede encontrar en el libro:
Cuahutemoc López Flores, Rodrigo Franco Muñoz. (2006). Un proceso para el diseño urbano. Aguascalientes: Universidad Autonoma de Aguascalientes.






17 de diciembre de 2011

Echar a Perder - Kevin Lynch "Analisis del Detrioro Urbano""


Echar a perder es un libro que habla de la experiencia del deterioro humano, ambiental  y urbano. La descripción general habla de los procesos de deterioro en la ciudad, en la vida diaria, y de los objetos. Este libro genera una nueva base teórica para comprender y gestionar los desechos, el abandono de lugares y espacios en las ciudades o centros urbanos. De la misma forma introduce una nueva visión para el reciclaje de objetos que cumplieron su vida útil. Ahora solo hablare a manera muy general de lo que hablan los primeros tres capítulos del libro, dejando a su sabia decisión la oportunidad de darle un vistazo. Si quieren una mejor reseña o un diferente punto de vista acabo de encontrar en la red un blog que ya ha hablado del libro y de todos sus capitulos; para verlo dar clik aquí. Los capítulos son los siguientes:

Capítulos
1.- Pensamientos sucios y morbosos
2.- Destrucción de cosas
3.- Destrucción de lugares
4.-Examen del Deterioro
5.- ¿En qué consiste el deterioro?
6.- Gastar bien.

Pensamientos sucios y morbosos.

En el primer capítulo Kevin Lynch nos da una introducción sobre las percepciones sociales que se tienen de los diferentes conceptos que aluden al deterioro, desperdicio, desechos entre otros. Así lo que pretende es dar una vistazo general sobre las diferencias que existen entre una cultura y otra, sobre la generación de desechos, lo que nos remite siempre a situaciones polarizadas, donde esta pueda ser vista de manera positiva o negativa en cuanto y para quien sea útil o inútil un objeto desechado.

Vivienda Deteriorada
La degradación, los desechos, el deterioro entre otros son vistos de manera negativa por la gente debido a la carga histórica racionalista y purificadora en los diferentes procesos de la sociedad para poder deshacerse de la suciedad, de la basura y de los peligros biológicos que giran alrededor de este procedimiento.

Aunque existan los mismos procesos de generación de basura en la sociedad en general; el grado de tolerancia hacia este, cambia entre diferentes culturas y clases sociales. Así, Lynch nos dice que “gestionar la suciedad es una forma de determinar nuestro carácter y posición social”, ya que el hecho de tirar basura en una iglesia o el tirar basura en la calle e incluso dentro de nuestra casa-habitación, no es percibido de la misma forma por factores sociales, de clase, carga moral, normativa etc. Pero en los tres casos existe un límite para que este fenómeno sea cambiado. Existiendo una serie de dudas sobre cómo podríamos catalogar lo que es basura y lo que no.


Finalmente, lo que es basura para unos para otros es una fortuna y así as como dependiendo de la utilidad y del costo de recuperación; es como la mayoría de los objetos pueden ser reciclados y vueltos de nuevo a un nuevo proceso, pero que no incluye el gasto de energía inicial, y si una retribución sentimental o material. De esta forma es como surgen “los pepenadores” y  “los ladrones de pan de jengibre”. Mientras los primeros no tienen criterios basados en una experiencia en antigüedades de valor, los segundos se basan en principios estéticos, históricos y morfológicos del objeto. Sin embargo ambos grupos se dedican a reciclar “la basura de otros” gracias a la utilidad que representa; al primero grupo como ingreso económico y subsistencia y para los ladrones de pan de jengibre un la apropiación de un objeto de valor estético, cultural, histórico etc.

En la parte final de este capítulo Lynch da paso a la introducción de un tema que tiene que ver más con el aspecto urbano y los fenómenos del declive y la degradación. Argumentando que esto procesos de deterioro no solamente son percibidos de manera negativa, sino de la misma forma que sucede con la basura y los objetos inútiles; puede existir alguna utilidad alterna a la de origen. En el caso de ls lugares y espacios urbanos la alternativa esta representada en una variedad de usos habitacionales, recreativos, laborales y  comerciales.

A manera introductoria; uno puede recordar de pequeño aquellas barrancas, baldíos o construcciones en obra negra donde los niños se liberaban  de un mundo cotidiano y se entretenían platicando o jugando en estos lugares abandonados de toda normativa social. Aun así, esta diversión como dijimos al principio, genera una serie de alternativas en cuanto al uso, pero también crea otros peligros como la aglomeración de actividades ilegales y una pérdida de espacio potencial para ser usado de otras formas.

Destrucción de cosas.

Destrucción de Lugares
“La basura es la forma más visible de eliminación”. Hemos dicho ya, que jo solamente se encuentran los procesos y fenómenos de deterioro en los lugares y espacios urbanos; sino que la forma por excelencia, que describe el grado de consumo y de generación de desechos en la sociedad, es la basura. Por lo tanto el fin último que tiene cualquier organismo biológico, incluso el ser humano, es el consumo de energía, el procesamiento de esta y finalmente la degradación.

Es así como en el apartado dentro de este mismo capítulo titulado, Ciudades inmundas, Lynch menciona que muchos de estos procesos necesarios para mantener limpia la ciudad, nuestro organismo y el lugar donde vivimos, es en gran medida por qué nuestros mismos desechos nos hacen daño. A diferencia de otros organismos vivos, cuyo desecho puedes ser aun útil para otro organismo, generando así una cadena de utilidad con el simple hecho de desechar. Sine embargo para los humanos este escenario no es una opción gracias a los niveles de toxicidad que implica el consumo de estos desechos y la conservación.

Ante este escenario, se debe depositar la basura en un lugar en específico, en horarios determinados, separando materiales orgánicos e inorgánicos, transportando estos materiales a estaciones de transferencia lejanos del área urbana y de la misma forma sucede con los desechos humanos. Pero el único efecto final es la transportación de las contaminantes y desechos a lugares lejanos de nuestro olfato y nuestra salud. Es por eso que se hace un llamado no solamente a la forma en la que actualmente  tenemos nuestras fuente de energías; sino al mismo patrón de consumo y nuestra eliminación de basura; insostenible por cualquier medio natural o por nuestra buena voluntad a reciclar.

Es así como los sistemas sanitarios del centro urbano, muchas de las veces sacrifica los recursos naturales por el  bienestar de la población y a falta de otros métodos de desecho o vertederos. Sin embargo por más que se quiera buscar vías alternas de recolección, aun los servicios de limpieza serán percibidos por la población como escasos. Si existe un modelo de recolección funcional, que se ha dado abasto con los diferentes patrones de desecho a lo largo de la historia seria el del personal de limpieza urbana; profesión a la que Lynch hace mención de la siguiente manera “Es un trabajo arduo, necesario, pero no compensado socialmente.”, muchas de las veces, ellos,  no han recibido algún trato especial por tan necesario trabajo. Ya que sin ellos, las pilas de basura y de desechos irían en aumento, deteriorando así los espacios de recolección y del entorno en el que se ubique.

Kevin Lynch menciona un caso donde en algún fraccionamiento residencial de  Norteamérica se había dejado de recolectar basura por el servicio municipal, debido a la lejanía en la que espa se encontraba del centro urbano; trayendo como consecuencia una necesaria búsqueda de alternativas que dieran solución al servicio incapaz de llegar en áreas donde no existió alguna planificación urbana dentro de este contexto. La solución más pronta fue pagar por un servicio de transporte de desechos hacia las estaciones de transferencia. Comparado la anterior situación, dentro de un fraccionamiento popular, el servicio de recolecta si pasaba frecuentemente, pero ante la inexistencia temporal de este servicio, los vecinos eran los encargados de apilar la basura en un lugar. Reflejando así que las relaciones y valores de sanidad eran mayormente compartidos en áreas urbanas aglomeradas y con mismo valores.

Basurero a cielo Abierto
La destrucción de cosas aboga por la pérdida de utilidad en su materia o en su finalidad como objeto, sin embargo el ciclo de utilidad para una persona, puede no ser el mismo para otra. Es decir, el reciclado de cosas, la reutilización y la generación de una nueva utilidad permite que las cosas tengan una mayor durabilidad. Cualquiera que sea el fin de los nuevo objetos, de debería optar por materiales que permitan una durabilidad y eficacia en el uso y en usos potenciales. En cuanto a la transportación de los contaminantes  y de la basura a áreas periféricas de la ciudad, una solución que Lynch apoya, es la creación de tiraderos subterráneos donde las excavaciones y asentamientos no puedan llegar y donde los riesgos disminuyan.

Destrucción de Lugares.

“Las grandes destrucciones se repiten en los asentamientos humanos, cuando los edificios se abandonan, trasladan, destruyen, o zonas enteras se despejan y reconstruyen. Sumando a esto, los materiales se deterioran y envejecen, rompen y reutilizan, por lo que asociado a la acción humana, ciudades enteras pueden declinar o verse abandonadas gradualmente.” De forma introductoria, es así como Lynch habla en este capítulo de los procesos en los que se ven envueltos los edificios, las zonas habitacionales, las zonas industriales y como es que nacen los espacios residuales o abandonados.

El abandono y el declive urbano se reflejo para Lynch al interior de los centro urbanos, donde mucha de la población por efecto de los viejos “nuevos paradigmas de la construcción habitacional” donde lo ideal era viviera en la periferia de los centros urbanos, la vida al interior de estos centros urbanos se fue encareciendo, gracias a la poca población que habitaba en dichos lugares. “El declive en las áreas urbanas está apoyado por la movilidad del capital, el trabajo joven y la costumbre histórica de movilidad. Movilidad significa libertad y eficiencia en la utilización de los recursos, al menos en el corto plazo”. Entonces para efecto de reducir estos fenómenos, una ciudad debe atenderá siempre al movimiento y a la capacidad de adaptarse a nuevos paradigmas, de lo contrario el declive y la permanencia impedirán un desarrollo equitativo y distribuido entre los sectores de la población y las estructuras urbanas.

Estación de tren Abandona
Es así como podemos ver ejemplos de ciudades que se especializaron a una sola actividad productiva, especialmente la industrial. Donde al término de esta actividad y de flujo de capital e ingresos, muchos centros urbanos desaparecieron o fueron en declive para terminar como un pueblo fantasma. Los costos de rehabilitación son grandes e incluso la demolición lo es. Si bien existen demoliciones continúas de edificios, el material derrumbado no es reutilizado y simplemente trasladado al próximo centro de transferencia residual. Si esta demolición contemplara no solo la destrucción de lugares  sino el reciclado de materiales y la creación de edificios, espacios o lugares reciclables, con mayor durabilidad y eficaces. Una decisión sobre donde ubicar los nuevos desechos se pudiera haber ahorrado.

En el caso de que las parcelas urbanas abandonadas o en declive; sigue un proceso de desgaste, lo que define Lynch como la huella del tiempo, que no es mas como el desgaste físico de los materiales por los cuales está conformado la construcción residencial, habitacional, industrial, laboral, comercial etc. Son aquellos rasgos que todos hemos visto en edificios viejos, cuando uno viaja generalmente a lugares donde el nacimiento de los primeros asentamientos datan de fechas lejanas, es ahí donde en los edificios se ve el paso del tiempo; las grietas, huecos, la pintura desgastada, el grafiti, u otros elementos que pueden conformar un desgaste físico del edificio.

Lo que trae como consecuencia la proliferación de un fenómeno ya conocido, el vandalismo que Lynch expresa muy bien su origen partiendo de la idea de que el acto de vandalismo se realiza a partir de un acto deliberado o un acto ilegal que forma parte de un modo de ganarse la vida. Así, mientras que el primero se dedicara al sabotaje, que que la acción representa una mera forma de expresión de inconformidad hacia algo o alguien; el segundo será todo aquel acto que por las condiciones éticas, filosóficas o necesarias servirá como sustento o simple modo de entretenimiento. Pero ambos finalmente, generan y reproducen el declive urbano, el desgaste y los desechos.

Vivienda Abandonada
Un ejemplo claro de lo anterior se refleja en un experimento que cita Lynch, donde un científico social decidió dejar un coche en un área residencial y otro, en un área popular. En el primer caso, el auto duro varios meses sin recibir algún daño físico o robo de partes, mientras que en el segundo no tardaron mucho en retirarle las partes, demolerlo y finalmente quemarlo. En la zona residencial el auto fue retirado por una grúa al poco tiempo, mientras que en el área habitacional popular se tardo un mes aproximadamente.




Finalmente lo anterior espero sirva para alentarlos a que den una lectura al libro “Echar a perder” de Kevin Lynch, el cual fue el último libro del experto en imagen y gestión urbana. En realidad habría que dar más detalles y diferenciaciones entres los conceptos de deterioro, desgaste, y declive urbano; sin embargo existe un hilo fundamental que contrarresta estos fenómenos. Este hilo será aquel que de una mayor durabilidad y una mayor eficacia a los productos, para una mejor adaptabilidad con el paso del tiempo. Son ambos elementos los que deberán contener las construcciones, los objetos, una comunidad, un área de recreación o un área industrial. Incluso una caducidad de espacios o usos.

El adelantarnos y prevenir escenarios, ayudara a una mejor gestión de los elementos construidos y de los usos potenciales de espacios, que actualmente no representa alguna utilidad. Es el desgaste, el declive y el deterioro, escenarios negativos y que son difíciles, mas no imposibles de contrarrestar o gestionar; sin embargo son estos mismos escenarios tendenciales los que potencian acciones, para disminuir el impacto negativo y fomenta las alternativas, que evitaran una continuidad en cualquier proceso de deterioro urbano, ya sea en sus servicios de limpieza, en el abandono de centros urbanos, en la gestión de desechos humanos, en el desechos de edificios y en áreas residuales.

8 de noviembre de 2011

Día del Urbanismo

Probablemente no haya mucho que celebrar este día del urbanismo. Las condiciones estructurales, económicas, físicas, sociales, políticas, naturales y geográficas de los centros urbanos podrían no coincidir con las demandas sociales . Sin embargo, así como existen cosas que perjudican al entorno urbano, por decisiones equivocadas y tomadas por tecnócratas, autoridades irresponsables, urbanistas, arquitectos, planificadores etc. Existirán proyectos urbanos responsables y sustentables, que difieran de un escenario tendencial.

No creo que el día del urbanismo solo pertenezca a aquellas personas que se forman en aulas universitarias y se profesionalizan. Este día día se puede celebrar a tod@s las personas que hacen algo por la ciudad y que tratan de mejorar la calidad de vida  de su circulo social, de su barrio, de su colonia, a través de acciones que en su continua reproducción integran a una dinámica urbana mas humana y menos tendencial al embellecimiento.

Sin afán de dejar de lado todo lo positivo y negativo que han traído muchos intelectuales dentro de las carreras de ordenamiento territorial y urbanismo. Existen y existieron en su momento autores, representantes de una organización civil, y por último, individuos que vivieron cada día los diversos fenómenos que forman parte de la ciudad y que hicieron cambios a través de la participación ciudadana y el activismo. Muchos de estos intelectuales y personajes me identifico Ejemplos son varios, entre los que más destacan son: Le Corbusier, cuyo oficio como reparador de relojes en Suiza, hizo del aprendizaje un oficio, modelos de vivienda, urbanización, usos de suelo y un nuevo-viejo paradigma del ordenamiento territorial.
                  
En segundo lugar el activismo de la señora Jane Jacobs, y el continuo apoyo que mostraba por la recuperación por parte de la población de espacios públicos en la ciudad de Nueva York. Esta señora, que ahora muchos urbanistas dudan en utilizarla como referencia; ella rescata su experiencia para encontrar un hilo conductor entre el espacio físico diseñado y las interacciones entre el usuario y las formas que potencializan el uso del espacio público a partir de cierto mobiliario o elementos físicos.


En tercer lugar me gustaría resaltar a Kevin Lynch que si bien fue un urbanista "hecho y derecho" en la escuela de Massachusetts. Fueron las etapas de entreguerras y el contexto mundial, lo que orillo; en mi opinión, al más acertado catedrático en cuanto a imagen urbana se refiere. Finalmente me he dado cuenta que no se cumple este post, ya que no solo hablo de personas que se formaran en tiempos donde no existían carreras precisamente de urbanismo o de ordenamiento territorial, pero sí de personas que entendían y querían responder ante la injusticia o contexto generado en los centros urbanos, y “luchaban desde su trinchera” por una mejor calidad de vida para la población. Como dice uno de mis autores favoritos en El Derecho a la Ciudad, Henri Lefevbre- "Es más fácil crear ciudades, que vida urbana".

Dejando a su reflexión los efectos positivos y negativos de los autores antes mencionados y otros tantos que no he tomado para reducir el tiempo gastado en el espacio virtual . Disfruten de la ciudad donde cada uno de ustedes; los lectores, habitan, se recrean, laboran y se movilizan. Hago un ultimo llamado para que tod@s aquell@s que posibiliten cambios físicos y sociales en el entorno urbano, reduzcan o prevengan los impactos negativos de dichos cambios, en caso de haber algunos. Los dejo e iré a disfrutar mi ciudad.