Mostrando entradas con la etiqueta Lugares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lugares. Mostrar todas las entradas

29 de diciembre de 2011

Viejos y Nuevos Lugares en Aguascalientes.

Cuando hablamos de conceptos como el deterioro, declive, desgaste, derroche, entre otros; se nos vienen a la mente, fenómenos de la vida cotidiana como la muerte, los espacios abandonados, deteriorados o desgastados, por el paso del tiempo. Lynch nos dice, que a pesar de este panorama negativo y tendencial de las cosas, lugares y objetos; existe una parte positiva de la cual aprendemos. Que no es ni más ni menos que el cambio, la transformación, la rehabilitación, la renovación y la restauración; intervenciones humanas que nacen como efecto contrapuesto ante el escenario tendencial de todas las cosas, lugares, o espacios dentro y fuera de los centros urbanos.
    Centro Histórico Ags. Siglo XIX
Centro Historico Ags. actualmente










Templo San Antonio antes
Templo San Antonio ahora
Así, muchos lugares y espacio urbanos han cambiado en forma, en usos,  en materiales de construcción y ornamentación. Ejemplo y paradigma de lo anterior, son los centros históricos de las ciudades. Podemos ver como en un principio la mayoría de estos tenían en su interior arboles, masetas y jardines con áreas de descanso o comercio; no fue sino hasta los principios y mediados del siglo XIX, que estos fueron modificados en forma y esencia, en materiales y en actividades. Ahora, muchos de estos son espacios planos, sin algún mobiliario y con un potencial de usos o actividades como espacios festivos, de manifestación, recreación, descanso y trabajo.


Plaza de toros Ahora


Plaza de Toros Antes









En Aguascalientes sucede lo mismo, solo que de manera gradual y en espacios más localizados. El Jardín de San Marcos puede ser ejemplo de lo anterior, tras mover su primer Kiosco al jardín de Guadalupe; con el fin de que este pudiera lucir un nuevo Kiosco y una mejor fuente, con mayor  estética o imagen urbana para el de San Marcos. También sucede con las entradas al Jardín de San Marcos, donde antes se podía contar con cuatro accesos; pero ahora estos se dan en la parte central de los lados y no en las esquinas del jardín como antes se podía observar.



Museo de Aguascalientes ahora.
Museo de Aguascalientes antes










La comparación y el análisis de las condiciones físicas, estructurales y sociales de muchos de los equipamientos urbanos al interior y exterior de los centros urbanos, pueden ser analizadas de manera perceptiva, analítica, demográfica, estética, funcional y otros tantos criterios. En este post, solo se pretendió un análisis comparativo entre lo funcional y estético para diferentes lugares representativos, en Aguascalientes. Lo anterior, no solo puede ser aplicado a estos lugares representativos de manera histórica y social; sino en su cotidianidad e identidad. Observando su matiz, desgaste y deterioro, adaptando el cambio a las actividades de los usuarios. La imágenes de antes fueron tomadas por el INEGI en una visión histórico urbana de la ciudad de Aguascalientes.


Ver antes y despues en un mapa ampliado

26 de diciembre de 2011

La Glorieta de la Purísima: Inseguridad entre peatones y vehiculos


Barrio de La Purísima
El lugar  del que ahora platicare, esta  ubicado en la parte oriente, de la ciudad de Aguascalientes. Es la Glorieta de la Purísima la que hoy se abordara en este post. Esta glorieta tiene una particularidad que siempre llamo mi atención, no solo era la Iglesia construida por el arquitecto autodidacta Refugio Reyes; sino la cantidad de calles (11 en total) que desembocan o intersectan la glorieta, ubicada al frente del templo antes mencionado. La particularidad que resalta en esta glorieta, más allá de la arquitectura del templo y la historia que esta tiene; es la ausencia de algún elemento de seguridad que distribuya y regule los diferentes flujos entre vehículos y peatones alrededor de la glorieta. Así, lo que nos interesa, es analizar que es, lo que permite un grado de seguridad para ambos actores (conductores de vehículos particulares y públicos, y peatones); usuarios del espacio urbano, ubicados en un escenario donde solo cuentan con una regulación normativa tácita, traducida en el código urbano de transito vehicular.

Templo de La Purísima
Yo se que hay una alta posibilidad, de que en otros lugares existan glorietas con un mayor numero de calles que intersecten en esta. Sin embargo, esta glorieta tiene una particularidad no en la cantidad de calles, sino en la cantidad de flujos vehiculares y peatonales que se da en la zona; la cual no cuenta con algún mobiliario de seguridad vial, como el semáforo, pero si con una escasa presencia de señalamiento vertical, que aun, no atiende las necesidades primordiales de un lugar con un grado de seguridad vial para los peatones y de flujos para el conductor de un vehículo.


Ya eh comentado la importancia de tener una adecuada señaletica a partir  de las necesidades y usos que tenga un espacio, estructura y equipamiento urbano. He hablado de los beneficios que tiene la aplicación de una señaletica de seguridad, de orientación o ubicación en conjunto con otros elementos de seguridad y orientación como el mobiliario urbano (semáforo y señaletica horizontal y vertical), que permitirá un correcto desplazamiento y legibilidad del espacio en uso, por los peatones y conductores de algún vehículo, que transitan por el lugar en cuestión.

Entre los factores que tienen una relación directa con la ausencia de algún accidente vehicular, es la correcta adaptación del comportamiento de los conductores de vehículos particulares y transportes urbanos, al código de transito vehicular. También puede influir la poca señaletica presente en el área de estudio. La traza urbana puede ayudar en un momento, a distribuir de manera correcta el flujo vehicular, pero de la misma forma el señalamiento existente para los medios de transporte motorizados, pone en segundo lugar al peatón; si este no tiene como referencia, elementos visuales de ubicación, orientación y seguridad.


Ver Glorieta de la Purisima en un mapa ampliado

Para la Glorieta de la Purísima, entre los factores que influyen en la percepción de inseguridad para los usuarios;  muchos de ellos comentaron que el primordial elemento que debería de tomarse ene cuenta para una mejor “convivencia” y seguridad entre los conductores de vehículos y transportes; era el semáforo, el principal mobiliario u elemento a aplicar, y un señalamiento “más visible”. Ya que si bien existe un señalamiento vertical en cada esquina o calle que intersecta  la Glorieta de la Purísima; este aun es insuficiente, debido a la ausencia de otros elementos que refuercen la seguridad, que beneficia en un principio a los usuarios del espacio urbano.
Como conclusión La Glorieta de la Purísima puede estar al interior de una dinámica insegura para los flujos peatonales, ya que la existencia de un señalamiento vertical dirigido a los conductores de vehículos particulares y transporte urbano, solo permite una correcta, movilidad, accesibilidad, legibilidad y orientación de los conductores en el espacio urbano; pero no para los peatones que transitan los alrededores de la glorieta.


La ausencia de señalamiento de seguridad y mobiliario urbano como el semáforo, para el peatón, en conjunto con ha señaletica dirigida a los conductores de medios de transporpe motorizados, seguirá generando entre el peatón inseguridad y un menor peso como actor y usuario del espacio urbano en detrimento ante una inequidad entre los flujos y usuarios. Los intereses turísticos, históricos e identitarios del lugar, deberán adaptarse a las necesidades y actividades de los usuarios para una mejor convivencia, entre los actores o usuarios de un lugar.
Señalamiento vertical.


19 de diciembre de 2011

Programa Revalora SOPMA


Durante la administración de la Secretaria de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes (SOPMA) del presente año. El programa “Revalora” se ha consolidado como una acción de la institución gubernamental, para la restauración, remodelación y rehabilitación de edificios o espacios públicos.


Calle Abasolo Despues
Calle Abasolo Antes






 
                    
                         Ver mapa más grande                       
                                  
En palabras del SOPMA el objetivo particular de dicho programa es “conservar y salvaguardar el patrimonio histórico y/o arquitectónico del Municipio de Aguascalientes, mediante las fincas catalogadas por el INAH, sin perder de vista el valor histórico y estético que éstos representan.
Así entre edificios, viviendas y espacios públicos, las acciones a implementar con un presupuesto, de poco mas de 2 millones de pesos, fueron: “la restauración de 21 fincas y/o monumentos, con acciones como reparación de cúpulas en templos, como por ejemplo el Templo de Nuestra Señora del Rosario, también se han reparado techos, impermeabilización de azoteas y bóvedas, detallados de pintura interiores en templos, limpieza y restitución de azulejo, rehabilitación de pretiles, forjado de elementos decorativos (molduras y conizas).

Templo de Nuestra Señora del Rosario
Templo de Nuestra Señora del Rosario






 
                     
                             Ver mapa más grande

Hace poco hice una lectura del libroEchar a Perder” de Kevin Lynch, en el cual mencionaba que entre muchos de los procesos sociales de declive urbano y desgaste físico de los edificios habitacionales, recreativos o laborales; era su condición como elementos deteriorados, lo que permitió contrarrestar dicha situación. En este caso, con políticas públicas, para remodelar edificios que representan un valor para la población como signo identitario; o para la ciudad como hito u elemento turístico.

En realidad con poco presupuesto se pueden realizar varios cambios y restauraciones a edificios y lugares en los centros urbanos. Pero se necesita la participación de una institución cultural e histórica, para poder realizar intervenciones a edificios considerados como patrimonio histórico; sin embargo, aun quedan muchas dudas sobre como deberíamos actuar ante estos fenómenos de deterioro, donde por una parte, los lugares puedes ser reconocidos por sus particularidades históricas (Teotihuacán, Monte Alban etc.); si bien no deterioradas, si conservadas entre un límite  estético, funcional y seguro. Es bajo cierto criterios, como los tres antes mencionados anteriormente, la forma en la cual se puedan realizar intervenciones de remodelación a edificaciones históricas. Dependiendo del grado de historia, intenciones de remodelación, usos futuros, funcionalidad y seguridad.  A continuación imágenes del antes y después de algunos edificios.


  Hotel Imperial  Antes
  Hotel Imperial Antes


  Hotel Imperial Despues

17 de diciembre de 2011

Echar a Perder - Kevin Lynch "Analisis del Detrioro Urbano""


Echar a perder es un libro que habla de la experiencia del deterioro humano, ambiental  y urbano. La descripción general habla de los procesos de deterioro en la ciudad, en la vida diaria, y de los objetos. Este libro genera una nueva base teórica para comprender y gestionar los desechos, el abandono de lugares y espacios en las ciudades o centros urbanos. De la misma forma introduce una nueva visión para el reciclaje de objetos que cumplieron su vida útil. Ahora solo hablare a manera muy general de lo que hablan los primeros tres capítulos del libro, dejando a su sabia decisión la oportunidad de darle un vistazo. Si quieren una mejor reseña o un diferente punto de vista acabo de encontrar en la red un blog que ya ha hablado del libro y de todos sus capitulos; para verlo dar clik aquí. Los capítulos son los siguientes:

Capítulos
1.- Pensamientos sucios y morbosos
2.- Destrucción de cosas
3.- Destrucción de lugares
4.-Examen del Deterioro
5.- ¿En qué consiste el deterioro?
6.- Gastar bien.

Pensamientos sucios y morbosos.

En el primer capítulo Kevin Lynch nos da una introducción sobre las percepciones sociales que se tienen de los diferentes conceptos que aluden al deterioro, desperdicio, desechos entre otros. Así lo que pretende es dar una vistazo general sobre las diferencias que existen entre una cultura y otra, sobre la generación de desechos, lo que nos remite siempre a situaciones polarizadas, donde esta pueda ser vista de manera positiva o negativa en cuanto y para quien sea útil o inútil un objeto desechado.

Vivienda Deteriorada
La degradación, los desechos, el deterioro entre otros son vistos de manera negativa por la gente debido a la carga histórica racionalista y purificadora en los diferentes procesos de la sociedad para poder deshacerse de la suciedad, de la basura y de los peligros biológicos que giran alrededor de este procedimiento.

Aunque existan los mismos procesos de generación de basura en la sociedad en general; el grado de tolerancia hacia este, cambia entre diferentes culturas y clases sociales. Así, Lynch nos dice que “gestionar la suciedad es una forma de determinar nuestro carácter y posición social”, ya que el hecho de tirar basura en una iglesia o el tirar basura en la calle e incluso dentro de nuestra casa-habitación, no es percibido de la misma forma por factores sociales, de clase, carga moral, normativa etc. Pero en los tres casos existe un límite para que este fenómeno sea cambiado. Existiendo una serie de dudas sobre cómo podríamos catalogar lo que es basura y lo que no.


Finalmente, lo que es basura para unos para otros es una fortuna y así as como dependiendo de la utilidad y del costo de recuperación; es como la mayoría de los objetos pueden ser reciclados y vueltos de nuevo a un nuevo proceso, pero que no incluye el gasto de energía inicial, y si una retribución sentimental o material. De esta forma es como surgen “los pepenadores” y  “los ladrones de pan de jengibre”. Mientras los primeros no tienen criterios basados en una experiencia en antigüedades de valor, los segundos se basan en principios estéticos, históricos y morfológicos del objeto. Sin embargo ambos grupos se dedican a reciclar “la basura de otros” gracias a la utilidad que representa; al primero grupo como ingreso económico y subsistencia y para los ladrones de pan de jengibre un la apropiación de un objeto de valor estético, cultural, histórico etc.

En la parte final de este capítulo Lynch da paso a la introducción de un tema que tiene que ver más con el aspecto urbano y los fenómenos del declive y la degradación. Argumentando que esto procesos de deterioro no solamente son percibidos de manera negativa, sino de la misma forma que sucede con la basura y los objetos inútiles; puede existir alguna utilidad alterna a la de origen. En el caso de ls lugares y espacios urbanos la alternativa esta representada en una variedad de usos habitacionales, recreativos, laborales y  comerciales.

A manera introductoria; uno puede recordar de pequeño aquellas barrancas, baldíos o construcciones en obra negra donde los niños se liberaban  de un mundo cotidiano y se entretenían platicando o jugando en estos lugares abandonados de toda normativa social. Aun así, esta diversión como dijimos al principio, genera una serie de alternativas en cuanto al uso, pero también crea otros peligros como la aglomeración de actividades ilegales y una pérdida de espacio potencial para ser usado de otras formas.

Destrucción de cosas.

Destrucción de Lugares
“La basura es la forma más visible de eliminación”. Hemos dicho ya, que jo solamente se encuentran los procesos y fenómenos de deterioro en los lugares y espacios urbanos; sino que la forma por excelencia, que describe el grado de consumo y de generación de desechos en la sociedad, es la basura. Por lo tanto el fin último que tiene cualquier organismo biológico, incluso el ser humano, es el consumo de energía, el procesamiento de esta y finalmente la degradación.

Es así como en el apartado dentro de este mismo capítulo titulado, Ciudades inmundas, Lynch menciona que muchos de estos procesos necesarios para mantener limpia la ciudad, nuestro organismo y el lugar donde vivimos, es en gran medida por qué nuestros mismos desechos nos hacen daño. A diferencia de otros organismos vivos, cuyo desecho puedes ser aun útil para otro organismo, generando así una cadena de utilidad con el simple hecho de desechar. Sine embargo para los humanos este escenario no es una opción gracias a los niveles de toxicidad que implica el consumo de estos desechos y la conservación.

Ante este escenario, se debe depositar la basura en un lugar en específico, en horarios determinados, separando materiales orgánicos e inorgánicos, transportando estos materiales a estaciones de transferencia lejanos del área urbana y de la misma forma sucede con los desechos humanos. Pero el único efecto final es la transportación de las contaminantes y desechos a lugares lejanos de nuestro olfato y nuestra salud. Es por eso que se hace un llamado no solamente a la forma en la que actualmente  tenemos nuestras fuente de energías; sino al mismo patrón de consumo y nuestra eliminación de basura; insostenible por cualquier medio natural o por nuestra buena voluntad a reciclar.

Es así como los sistemas sanitarios del centro urbano, muchas de las veces sacrifica los recursos naturales por el  bienestar de la población y a falta de otros métodos de desecho o vertederos. Sin embargo por más que se quiera buscar vías alternas de recolección, aun los servicios de limpieza serán percibidos por la población como escasos. Si existe un modelo de recolección funcional, que se ha dado abasto con los diferentes patrones de desecho a lo largo de la historia seria el del personal de limpieza urbana; profesión a la que Lynch hace mención de la siguiente manera “Es un trabajo arduo, necesario, pero no compensado socialmente.”, muchas de las veces, ellos,  no han recibido algún trato especial por tan necesario trabajo. Ya que sin ellos, las pilas de basura y de desechos irían en aumento, deteriorando así los espacios de recolección y del entorno en el que se ubique.

Kevin Lynch menciona un caso donde en algún fraccionamiento residencial de  Norteamérica se había dejado de recolectar basura por el servicio municipal, debido a la lejanía en la que espa se encontraba del centro urbano; trayendo como consecuencia una necesaria búsqueda de alternativas que dieran solución al servicio incapaz de llegar en áreas donde no existió alguna planificación urbana dentro de este contexto. La solución más pronta fue pagar por un servicio de transporte de desechos hacia las estaciones de transferencia. Comparado la anterior situación, dentro de un fraccionamiento popular, el servicio de recolecta si pasaba frecuentemente, pero ante la inexistencia temporal de este servicio, los vecinos eran los encargados de apilar la basura en un lugar. Reflejando así que las relaciones y valores de sanidad eran mayormente compartidos en áreas urbanas aglomeradas y con mismo valores.

Basurero a cielo Abierto
La destrucción de cosas aboga por la pérdida de utilidad en su materia o en su finalidad como objeto, sin embargo el ciclo de utilidad para una persona, puede no ser el mismo para otra. Es decir, el reciclado de cosas, la reutilización y la generación de una nueva utilidad permite que las cosas tengan una mayor durabilidad. Cualquiera que sea el fin de los nuevo objetos, de debería optar por materiales que permitan una durabilidad y eficacia en el uso y en usos potenciales. En cuanto a la transportación de los contaminantes  y de la basura a áreas periféricas de la ciudad, una solución que Lynch apoya, es la creación de tiraderos subterráneos donde las excavaciones y asentamientos no puedan llegar y donde los riesgos disminuyan.

Destrucción de Lugares.

“Las grandes destrucciones se repiten en los asentamientos humanos, cuando los edificios se abandonan, trasladan, destruyen, o zonas enteras se despejan y reconstruyen. Sumando a esto, los materiales se deterioran y envejecen, rompen y reutilizan, por lo que asociado a la acción humana, ciudades enteras pueden declinar o verse abandonadas gradualmente.” De forma introductoria, es así como Lynch habla en este capítulo de los procesos en los que se ven envueltos los edificios, las zonas habitacionales, las zonas industriales y como es que nacen los espacios residuales o abandonados.

El abandono y el declive urbano se reflejo para Lynch al interior de los centro urbanos, donde mucha de la población por efecto de los viejos “nuevos paradigmas de la construcción habitacional” donde lo ideal era viviera en la periferia de los centros urbanos, la vida al interior de estos centros urbanos se fue encareciendo, gracias a la poca población que habitaba en dichos lugares. “El declive en las áreas urbanas está apoyado por la movilidad del capital, el trabajo joven y la costumbre histórica de movilidad. Movilidad significa libertad y eficiencia en la utilización de los recursos, al menos en el corto plazo”. Entonces para efecto de reducir estos fenómenos, una ciudad debe atenderá siempre al movimiento y a la capacidad de adaptarse a nuevos paradigmas, de lo contrario el declive y la permanencia impedirán un desarrollo equitativo y distribuido entre los sectores de la población y las estructuras urbanas.

Estación de tren Abandona
Es así como podemos ver ejemplos de ciudades que se especializaron a una sola actividad productiva, especialmente la industrial. Donde al término de esta actividad y de flujo de capital e ingresos, muchos centros urbanos desaparecieron o fueron en declive para terminar como un pueblo fantasma. Los costos de rehabilitación son grandes e incluso la demolición lo es. Si bien existen demoliciones continúas de edificios, el material derrumbado no es reutilizado y simplemente trasladado al próximo centro de transferencia residual. Si esta demolición contemplara no solo la destrucción de lugares  sino el reciclado de materiales y la creación de edificios, espacios o lugares reciclables, con mayor durabilidad y eficaces. Una decisión sobre donde ubicar los nuevos desechos se pudiera haber ahorrado.

En el caso de que las parcelas urbanas abandonadas o en declive; sigue un proceso de desgaste, lo que define Lynch como la huella del tiempo, que no es mas como el desgaste físico de los materiales por los cuales está conformado la construcción residencial, habitacional, industrial, laboral, comercial etc. Son aquellos rasgos que todos hemos visto en edificios viejos, cuando uno viaja generalmente a lugares donde el nacimiento de los primeros asentamientos datan de fechas lejanas, es ahí donde en los edificios se ve el paso del tiempo; las grietas, huecos, la pintura desgastada, el grafiti, u otros elementos que pueden conformar un desgaste físico del edificio.

Lo que trae como consecuencia la proliferación de un fenómeno ya conocido, el vandalismo que Lynch expresa muy bien su origen partiendo de la idea de que el acto de vandalismo se realiza a partir de un acto deliberado o un acto ilegal que forma parte de un modo de ganarse la vida. Así, mientras que el primero se dedicara al sabotaje, que que la acción representa una mera forma de expresión de inconformidad hacia algo o alguien; el segundo será todo aquel acto que por las condiciones éticas, filosóficas o necesarias servirá como sustento o simple modo de entretenimiento. Pero ambos finalmente, generan y reproducen el declive urbano, el desgaste y los desechos.

Vivienda Abandonada
Un ejemplo claro de lo anterior se refleja en un experimento que cita Lynch, donde un científico social decidió dejar un coche en un área residencial y otro, en un área popular. En el primer caso, el auto duro varios meses sin recibir algún daño físico o robo de partes, mientras que en el segundo no tardaron mucho en retirarle las partes, demolerlo y finalmente quemarlo. En la zona residencial el auto fue retirado por una grúa al poco tiempo, mientras que en el área habitacional popular se tardo un mes aproximadamente.




Finalmente lo anterior espero sirva para alentarlos a que den una lectura al libro “Echar a perder” de Kevin Lynch, el cual fue el último libro del experto en imagen y gestión urbana. En realidad habría que dar más detalles y diferenciaciones entres los conceptos de deterioro, desgaste, y declive urbano; sin embargo existe un hilo fundamental que contrarresta estos fenómenos. Este hilo será aquel que de una mayor durabilidad y una mayor eficacia a los productos, para una mejor adaptabilidad con el paso del tiempo. Son ambos elementos los que deberán contener las construcciones, los objetos, una comunidad, un área de recreación o un área industrial. Incluso una caducidad de espacios o usos.

El adelantarnos y prevenir escenarios, ayudara a una mejor gestión de los elementos construidos y de los usos potenciales de espacios, que actualmente no representa alguna utilidad. Es el desgaste, el declive y el deterioro, escenarios negativos y que son difíciles, mas no imposibles de contrarrestar o gestionar; sin embargo son estos mismos escenarios tendenciales los que potencian acciones, para disminuir el impacto negativo y fomenta las alternativas, que evitaran una continuidad en cualquier proceso de deterioro urbano, ya sea en sus servicios de limpieza, en el abandono de centros urbanos, en la gestión de desechos humanos, en el desechos de edificios y en áreas residuales.

17 de noviembre de 2011

Lugares de Guanajuato


Este ultimo post forma parte de una cartografía (si se le puede considerar como tal) de mi recorrido, en la ciudad de Guanajuato. Algunos callejones y calles no las pude identificar, pero hay algunas que si representan los trayectos y viajes que realice al interior del centro de la ciudad. En el Mapa están algunos lugares que visite; muchos de ellos fácil de reconocer en una visita durante un fin de semana.

Las líneas representan trayectos a pie o en vehículo. Aunque la mayoría de los trayectos fueron hechos a pie, solo dos fueron realizados en transporte o vehículo, por las distancias del mismo recorrido. Los puntos son restaurantes, bares, antros y los polígonos sirven para identificar los museos o jardines.


Ver Lugares de Guanajuato en un mapa ampliado

30 de agosto de 2011

Mapea tu Rodada (Map my Ride)

Hace poco al comenzar a utilzar frecuentemente la bicicleta, pensaba en poder compartir las rutas, los viajes o como diria un profesor de sociologia, "mi geografia urbana". Al comienzo, empezaba a utilizar las herramientas que me ofrecia GoogleMaps, y realizaba lineas, poligonos y descripciones de los lugares por los que pasaba. Al momento fue divertido y un tanto emocionante. Pensaba que habria solo unos pocos "locos" (cilcistas urbanos) que georreferenciaran o transmitieran sus paseos cotidianos en un dia asoleado, lluvioso, nublado; en areas con suelo de  tierra o concreto y con calles repletas de peatones o automóviles; todo con el único fin de compartir el trayecto cotidiano en diferentes zonas de la ciudad. Para mi suerte, y tras platicar con diversos ciclistas sobre "mi idea", ellos me recomendaron muchas paginas y tips que hacian lo mismo que quería hacer y una de ellas era Map my Ride.

                                                           
El presente post, tiene un fin de desahogo personal, pero tambien contiene informacion sobre esta pagina web, que me encantaria compartir con todo aquel aficionado a las rutas nuevas, viajes y experiencias en la ciudad, en un vehiculo no motorizado. Map my Ride es una pagina que tiene como fin generar una serie de rutas a las que puedes acceder. Estas rutas pueden ser de cualquier pais, pero no solamente generas un ruta, sino que al momento de hacerla puedes ir describiendo que habia en tal lugar?, que tipo de terreno era?, cual era el clima?, cuantas horas tardaste en realizar el recorrido?, había mucha población o había muchos automóviles?. Esto puede ser interesante al momento de hacer un busqueda ya que en alguna búsqueda avanzada, puedes encontrar rutas que se ajusten a los criterios de busqueda y podrás opbservar que; en dado caso que utilices la ruta que hayas buscado, seguro habrá alguien que la haya realizado en menor tiempo, com peores o mejores condiciones en un mayor o menor tiempo, tomando el mismo u otra ruta.

Por ultimo, esta pagina tiene niveles de rutas para ciclismo urbano, de montaña, extremo (BMX) etc. Es una buena recomendación si es que buscas rutas para realizar en alguna ciudad como la nuestra; donde no hay mucha información de avenidas, calles, terrenos, poblacion o paisajes. Es asi como les traigo los resultados de la primer Rodada a la que asistí. En total fueron 9 km recorridos en 2 horas y media en condiciones climáticas favorables y en terreno pavimentado, con poca poblacion. Nunca me imagine que podia andar en la bicicleta 9 km, supongo que tendré que aumentar  mis distancias. El proceso de mapeo es sencillo y no es nada del otro mundo. el siguiente link es de la rodada

http://www.mapmyride.com/routes/view/50581638


25 de agosto de 2011

Aguascalientes el centro de México?

A continuación les traigo un nuevo post, que parte de dos cosas. La primera parte, comprende una clase donde nos enseñan a utilizar Sistemas de Información Geográfica (SIG), que no es mas que un software cuya función radica en la elaboración y análisis de mapas cartográficos. En segundo lugar, pero sin desvincularlo de lo primero, el presente post tiene como objetivo comprobar a manera general un argumento muy utilizado en paseos turísticos por la ciudad de Aguascalientes, al cual asistí a la semana de haber llegado a la ciudad. Mi objetivo no gira en torno a la desaprobar de la información compartida entre las personas locales, a las cuales les tengo mucho respeto, sino a la curiosidad que surge de un acontecimiento y la oportunidad de resolver el "enigma" con el SIG (Software).



Todo comenzó cuando al momento de asistir a un paseo  a algunos lugares representativos de la ciudad de Aguascalientes, la locutora  empezó el recorrido diciendo que el centro de Aguascalientes lo que es el "Exedra de Aguascalientes" era el lugar inicial del recorrido y el centro no solo del municipio de Aguascalientes, sino de México. Probablemente me este fijando mucho en las afirmaciones que realizó la señorita, y aun era muy pronto para hacer conclusiones. Pensaba que debía esperar a las razones por la cuales, seria esta parte, refiriéndome al Exedra; el centro de todo México, a lo que después se oyó por el parlante lo siguiente: "es el centro del país, por estar ubicado en la parte centro del país geográficamente hablando". Fue entonces que al ver la oportunidad de encontrar la verdad mediante un análisis espacial de un punto en especifico, y con modelos matemáticos al alcance de un botón, tome la oportunidad de comprobar la afirmación antes mencionada.

Fue entonces cuando me di a la tarea de localizar geográficamente en el Google Maps el punto del "Exedra de Aguascalientes" y después lo georreferencie en el software Arc Map, para el "centroide" del poligono (Lo que quise decir, es que saque un centro del territorio mexicano mediante un modelo matematico que solo el programa puede realizar), el resultado lo compare con el primer punto rojo en el mapa, donde se encuentra el monumento  y claramente existe una distancia visible entre el argumento turistico y el "científico"(punto con coordenadas). Si bien,el centro que obtuve del software solamente toma en cuenta el territorio como algo plano y no es la única verdad o método para obtener el centro de un area geografica, fue un comienzo. Los resultaros arrojaron que el punto a primera vista no se encuentra en el zócalo de aguascalientes, sino en el municipio de Jesus Maria, otro municipio del Estado de Aguascalientes.



Lo que nos dice lo anterior es que 1) probablemente el resultado no sea de mucha ayuda considerando que no eh dicho la distancia del error, 2) existen diversas formas de entender el centro de una ciudad, de un país, de un poblado, de una actividad económica, 3) existen variadas formas de calcular el centro tomando en cuenta factores de relieve, vegetación, distancias etc. Espero de menos que sea de alguna utilidad lo anterior y en un futuro trataré de desarrollar más este tema. Quedando como conclusión inicial, que Aguascalientes no es el centro del país geográficamente, pero si puede ser el centro del país.