26 de octubre de 2015

Transporte particular o público: ¿En cuál, el peatón camina más?

Hace días se publicó en la sección “zoon peatón” el artículo Movilidad: sincronía y ritmo por Roberto Remes quien es conocido también como Rey Peatón y promotor de la movilidad peatonal. En el artículo, Remes explica como el ritmo (frecuencia) de proyectos urbanos sobre movilidad urbana genera mayores efectos negativos de los que se proponen solucionar; es decir, se avanzan dos pasos y retroceden cinco. Un ejemplo de lo anterior puede ser el CCChapultepec cuyo proyecto no cumple con los objetivos fundamentales en materia de movilidad, sin mencionar aquellos culturales que le dieron nacimiento. Otro ejemplo fue la introducción del novedoso programa Bus-bici sobre Av. Reforma en 2012. Este programa consistía al inicio de carriles segregados y uso compartido entre ciclistas y autobuses, pero fueron retirados, ante fallas de carácter operativo y de diseño urbano que ponían en peligro  la vida de ciclistas e impedían el (rápido) flujo de vehículos.

Aunado  a lo anterior, me parecieron importantes tres cosas: La primera tiene que ver con una pregunta sobre movilidad peatonal y la distancia lineal que recorren en sus viajes los peatones; misma que abordaré más adelante. La segunda es reconocer el argumento de Remes sobre la Planeación en México y que a pesar de contar con:

“Un Sistema Nacional de Planeación, establecido por el artículo 26 constitucional y regulado por la Ley de Planeación […] en la práctica, nuestro sistema […] es simplemente una entelequia y un glosario que impone un código de lenguaje para la planeación, pero no una articulación de políticas” R. Remes, 2015.

En tercer y último, más no menos importante es que la labor de la planificación se ha caracterizado de procesos verticales de gestión en diversos proyectos urbanos que debieron ser consultados, tanto por la población beneficiada como afectada. Ante esto, Remes sugirió georreferenciar TODOS los proyectos futuros en la ciudad, de tal forma que puedan ser transparentes desde un inicio, para construir e instrumentar acciones de gobierno a partir de su articulación. Lo anterior resulta una tarea que apoyo totalmente y que podríamos aprovechar con  la inercia de proyectos como “La alianza por el gobierno abierto” con la posibilidad de descargar datos abiertos o públicos. Sólo faltaría que las dependencias además de gestionar se pongan puntear, delimitar o poligonizar  estos proyectos y megaproyectos urbanos.

Pregunta

Poniendo mayor atención en la movilidad peatonal, Remes; él se preguntó ante la ausencia de información precisa, ¿Cuantos metros lineales recorren estos peatones?  y la segunda si ¿Son cada día peores? (los viajes  a pie) Lo anterior es difícil conocer de forma precisa, ya que una gran debilidad de las encuestas sobre movilidad es que desde 1984 la ciudad de México y su zona metropolitana han ignorado la movilidad no motorizada. Mi interés es mostrar que a pesar de que en la Encuesta Origen y Destino 2007 (EOD 2007) la movilidad no motorizada no figuraba aún, existe un reactivo relacionado con la movilidad peatonal. Este reactivo es ¿Cuánto tiempo camino (el viajero) del último medio de transporte? Con lo anterior se puede conocer no sólo cuanto tiempo caminó, sino estimar que distancia a partir de la velocidad promedio que recorre un peatón y además se puede conocer qué tipo de transporte es en el que la gente camina más distancia o menos.

Distancia y tiempo que se camina

Usando la pregunta anterior de la EOD 2007: ¿Cuánto tiempo camino (el viajero) del último medio de transporte? Se obtuvo que de los 21 millones de viajes en la ZMVM los viajeros que usan el transporte público caminan por más tiempo en comparación con aquellos que usan medios de transporte particulares o individuales (incluidos la bicicleta). Así, un 95% de los usuarios de transporte particular, después de dejar su modo de transporte caminan hasta 5 minutos, mientas que aquellos que viajan en transporte público representan solo un 72%. El 21% de los usuarios de transporte público caminaron entre 6 y 10 minutos y un 4% usuarios de transporte particular caminaban el mismo rango de minutos. Otro 5% de usuarios del transporte público camina entre 11 y 15 minutos y sólo un 1% de los usuarios de transporte particular caminan este mismo tiempo (Véase siguiente gráfica). Lo anterior muestra cómo los viajes en modos de transporte particular son generalmente de puerta a puerta; es decir, terminan lo más cerca del destino y se hace un menor tiempo caminando al destino. Por otro lado, si los viajeros en transporte público caminan por más tiempo se debe a que generalmente los sistemas de transporte usados cuentan con rutas que se ubican lo más cerca posible de destinos con alta demanda de viajes.


Fuente: EOD 2007, elaboración propia. El porcentaje restante corresponde a tiempos mayores a 26 minutos.

La forma en que se estimó la distancia es con el uso del tiempo y la velocidad promedio que camina el peatón. Estudios científicos y documentos relacionados a la movilidad no motorizada han identificado que 4 km/h es la velocidad promedio que camina un peatón. Si utilizamos el número más alto en los rangos de tiempo anteriormente mencionados y la velocidad promedio, obtenemos que aquellos que se desplazan a pie en menos de 5 minutos, caminan una distancia de 0.33 km, menos de 10 minutos de caminata se recorren 0.67 km., para caminatas menores a 15 minutos se recorre 1 km., entre 16 a 20 minutos se realiza una distancia de 1.3 km y si caminan por un tiempo de 30 minutos  a una velocidad promedio de 4 km/h, habrán caminado 2 km. Así, de los 21 millones de viajes un 98% de los usuarios de transporte público habrán caminado menos de 1 km, esta misma distancia, pero entre usuarios de algún transporte particular representan 99.6% de los casos. El porcentaje restante corresponde a viajes cuyo tiempo de caminata fue mayor a 15 minutos y 1 km. de distancia. El mapa a continuación, muestra en los 156 distritos que conforman la EOD 2007 y el tiempo que se camina después del último transporte. Observe la relación del sistema metro con menores tiempos de caminata y las zonas suburbanas con mayor tiempo caminando después del último modo de transporte.


Caminando y Modo de transporte

A continuación, crucé el tiempo de caminata después del último medio de transporte y tipos de transporte (público y privado), desagregados en cada uno de los modos de transporte existentes en la ZMVM. El objetivo de lo anterior es conocer de forma más detallada los tiempos de caminata por modo de transporte e identificar cuál es el más efectivo para viajes de puerta a puerta y cual modo de transporte es el que se relaciona entre viajeros a una caminata más larga y de mayor tiempo. La siguiente gráfica muestra los porcentajes de viajes por modo de transporte y rangos de tiempo caminando. Se puede identificar a la bicicleta como medio más eficiente y competente en viajes de puerta a puerta y caminar menores distancias y tiempos.


Fuente: EOD 2007, elaboración propia. Proporción de viajes por modo de transporte, tiempo caminando y distancia cubierta.



Como se observa en la gráfica anterior, la bicicleta es el transporte particular con menor tiempo caminando después de dejar de usarlo y es no motorizado. El 98.1% de los viajes en bicicleta camina menos de  5 minutos, seguido de la motocicleta (98.0%) y el automóvil (95.8%); aunque estos últimos son motorizados. Por otro lado, el transporte público con mayor proporción de viajes y una caminata menor a 5 minutos es el transporte Colectivo (Peseros) con 71.3% y el Trolebús con 69.5%; lo que resulta interesante siendo que este último ha sido uno de los sistemas de transporte que más se ha reducido su flotilla. Donde se camina más de 6 y menos de 10 minutos, después del transporte es el Tren Ligero con 30.3% de los viajes, seguido del Metro con 27.2%. El Taxi con 5.1% es el transporte particular con  mayor porcentaje de viajes en este rango de tiempo. Después de las caminatas con una duración entre 11 y 15 minutos, el porcentaje de viajes en transportes particulares es reducido. El Tren Ligero (9.7%) y el Metrobús (7.4%) ocupan  los mayores porcentajes, aunque recordemos que es de la encuesta EOD 2007 y que tan sólo se había construido una línea. En el rango de caminatas mayores a 16 y menores a 20 minutos, el mayor porcentaje de viajes corresponde al uso del Tren Ligero, Autobús Suburbano y Metrobús. Posteriormente estos últimos modos de transporte mantienen el mayor porcentaje de viajes con caminatas superiores a los 20 minutos.

Los modos de transporte particulares se caracterizan porque suelen desplazar a los usuarios de puerta a puerta; y el trayectos es una cadena de movilidad en la que caminar forma parte al inicio como al final del viaje. Debo hacer ciertas aclaraciones ya que sólo mostré el tiempo que camina la gente después de dejar usar o estacionar su último transporte; esto tien ciertas impicaciones en el uso del auto ya que conducir y estacionarlo puede llevar tiempo en la ciudad de México, lo que reduce ampliamente sus "beneficios". La bicicleta es el transporte más eficiente ya que es un modo de transporte particular, no motorizado y que cuenta con el mayor porcentaje de viajes, cuyo tiempo de caminata es mucho menor y más competente que otros modos motorizados, en la ZMVM. Por otro lado, el usuario de transporte público es el más afectado por el tiempo que se puede llegar a caminar, dependiendo de qué sistema de transporte use y su punto de destino. Sistemas de transporte con estaciones ubicadas lo más cerca de lugares con alta demanda de viajes (por razón laboral, educativa o recreativa) suelen contar con el mayor número de viajes y con un reducido tiempo de caminata y distancia recorrida; tal es el caso del Metro. Los usuarios de otros modos de transporte que dan servicio en áreas conurbadas y al interior de la ciudad de México muestran porcentaje de viajes, cuyas distancias y tiempo recorridos son mayores; como el caso del Autobús Suburbano, Colectivos, Autobús RTP y el Tren Ligero.

Hallazgos

Si bien sólo abarqué una pregunta que Remes propuso en su artículo y  solo es una estimación de los viajes que no se encuentra actualizada y pienso es necesario tomar en cuenta que:

La ZMVM debe contar con información reciente sobre movilidad urbana, incluyendo aquella no motorizada. Al respecto, siempre he de recomendar el importante estudio  y vídeo de la Dra. Ruth Pérez López (Movilidad cotidiana y accesibilidad: Ser peatón en la Ciudad de México, 2014) de reciente elaboración y con importantes resultados, dónde se destaca que de 1,000 encuestados, el 91% sienten dificultades al caminar y 3 de cada 10 peatones han tenido algún accidente al ir caminando. Además la reciente Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, tendrá un reactivo sobre los patrones de movilidad lo que será nuestro nuevo punto de referencia, (espero ansioso los resultados). Acá  su cuestionario en las preguntas 21 y 40.

Se logró estimar la distancia de viajes a pie a partir de tiempo de caminata y la velocidad promedio desde el último medio de transporte. Nuestros resultados arrojan  que los usuarios de transporte público son quienes más caminan durante su trayecto y el tiempo de caminata aumenta en zonas conurbadas. Mejorar e invertir en calles donde el peatón se desplaza y destina más tiempo es necesario. En la ciudad de México la cobertura total de banquetas en manzanas es de 44%, mientras que en el Estado de México es de 37% (Ver más sobre el Inventario de Banquetas en México acá). Dar mantenimiento, liberar de obstrucciones y construir banquetas de mejor calidad en nodos de transporte y zonas perimetrales los CETRAM resulta importante.

Si las bicicletas son los medios particulares no motorizados de transporte más eficientes en viajes de puerta a puerta, la ZMVM debe integrar biciestacionamientos masivos en lugares estratégicos y con condiciones de seguridad que permitan al usuarios confiar en que su bicicleta estará ahí. Sabemos que las bicicletas ocupan espacio y destinar lugares para este propósito resulta una tarea que en un futuro inmediato será necesario. 

En promedio e independientemente del tipo de transporte usado, un 78% de los viajes se camina desdel el último medio de transporte hasta 330 m., 16% caminan hasta 670 m., 4% caminan hasta 1,000 m., un 1% camina hasta 1.330 m. y el porcentaje restante camina más de 1,670 km. Véase siguiente mapa con buffers desde 330 m, hasta 2000 m. si el viaje comenzara en Zócalo de la ciudad de México y el radio del posible trayecto.


Buffer desde el más chico = 330m., 670 m., 1000m., 1330 m., 1670 m., 2000m.

24 de octubre de 2015

25 y más Disfraces para Geo Geeks!

Algunos promotores y usuarios del software libre han encontrado un rivalidad declarada con los servicios de ArcGis, pero si algo deber reconocerse es que ellos han buscado la forma de llegar a los usuarios de distintas formas. Una de ellas es la publicidad y en este mes ESRI muestra el diseño de disfraces Geo-especiales en su cuenta de Instagram!Lo anterior, por la temporada de Halloween, o GeoWeen para aficionados a los mapas. Acá algunos que se han publicado al momento. La mayoría tomadas del tumblr de (Drunken Geogrpaher).

Una foto publicada por Esri (@esrigram) el
Mi favorito!!!!

Una foto publicada por Esri (@esrigram) el

Una foto publicada por Esri (@esrigram) el

Una foto publicada por Esri (@esrigram) el

Una foto publicada por Esri (@esrigram) el

Una foto publicada por Esri (@esrigram) el

Una foto publicada por Esri (@esrigram) el


















Esto no es chiste, claro que se puede y aún están a tiempo, Geo Geeks!

Una foto publicada por Esri (@esrigram) el

18 de octubre de 2015

Impresiones del XI Congreso CTS Embarq.

La semana anterior se celebró el Congreso Internacional de Ciudades y Transporte Sustentable, CTS Embarq México. El nombre largo implica también una amplia e interesante lista de actividades, talleres, ponencias y stands de patrocinadores en el rubro de transporte y movilidad urbana. Hablaré sólo de algunas con la esperanza de que algún lector se decida a asistir o participar en la siguiente edición. Esta edición fue a la primera que pude asistir y  me llevé una grata impresión al observar diferentes OSC´s no motorizadas como La Liga Peatonal, La BiciRed, Bicitekas y BKT Bicipública. Por otro lado, también se encontraban industrias fuertes del sector de transporte motorizado como DINA y Mercedes Benz por mencionar algunos.


Desde el día domingo 11 del presente mes se inauguró al Congreso con un la pinta de una cebra peatonal por parte de la La Liga Peatonal en frente de la sección de exposiciones del edificio WTC México. En una pequeña platica con Dana Corres me explicó que a pesar de ser una cebra pintada en una vuelta, esta manifiesta la línea de deseo de los peatones por lo que era necesario realizarse de esa forma. En la imagen se observa como la cebra se extiende por toda la parte de la curva y esto se debe a que un sitio de taxis (esquina superior izquierda de la foto) ocupa la mayor parte del cruce en la esquina y en la parte inferior de la foto; de donde la gente cruza, existen macetas y banquetas que impiden el cruce.

Fuente: Liga Peatonal
Fuente: Foto propia
 
Fuente: Foto propia
El día Lunes iniciaron las ponencias magistrales con la presencia del Ex alcalde de Barcelona Jordi Hereu en 2006 quien en una frase se puede resumir sus ponencia al “ver a la ciudad como proyecto” inacabado y que debía contar con una referencia como los planes de desarrollo urbano. Parte importante de su administración fue posicionar a la ciudad de Barcelona y sus espacios públicos, servicios y equipamientos de primer mundo, al igual que una ciudad plural e incluyente a diferentes sectores de la sociedad. En este mismo día pude asistir a una conferencia impartida por Priscila Conolly y Guenola Caprón en la que dieron datos interesantes sobre la automovilidad, en la ZMVM. Durante este Congreso conocí a Manuel quien es miembro de BKT Bicipública, empresa ciudadana que se encargó de introducir el sistema de bicicletas públicas en la ciudad de Guadalajara "Mi bici". En el Congreso me mostraron cómo funcionaba este sistema que es diferente al de la ciudad de México ("Ecobici"), desde las bicicletas, hasta las ciclosestaciones. Me mencionaron que BKT Bicicpública administrarán “Huitzi”, el nuevo sistema de bicicletas públicas en la ciudad de Toluca.

Fuente: Foto propia.

Fuente: Foto propia.
Fuente: Bicicletas que también son usadas en Nueva York y Montreal, más otras ciudades. Foto propia.

El día siguiente martes 13 coloquialmente conocido por la mala suerte se presentó el ex presidente de México, Felipe Calderón y su conferencia magistral sobre “Nueva economía climática. Reporte 2015”. En realidad no quise presenciar su ponencia porque la memoria aun me recuerda sus acciones sobre vivienda social que detonó buena parte del desarrollo urbano al que Rodrigo Díaz anunció en su cuenta de twitter como 3D: Distante, Disperso y Desconectado. Al poco rato ya había memes hablando sobre sus políticas de campaña que durante su administración puso en marcha, como la eliminación de la Tenencia; haciendo más accesible la compra de vehículos. No ahondaré pero también Calderón inicio de la lucha directa contra el crimen organizado que ha dejado miles de muertos en México. Creo la presencia de F. Calderón, no estaba justificada en este congreso y considero un error que a más de uno de los asistentes desconcertó.
Fuente: Alejandro Ishikawa

Durante el transcurso del día pude presencia otra mesa de ponencias titulada “Datos abiertos y tecnología de la información en el Transporte público.” donde panelistas contaron su experiencia sobre el uso de nueva tecnologías de la información para actualizar el acervo de rutas de transporte, el impacto de creación de nuevas rutas con el uso de medios digitales. Tania Peralta Quiroz habló sobre los datos GTFS, mismos que conjuntan de forma estandarizada información relacionada a la frecuencia, rutas y oferta de transporte en diferentes ciudades; ella habló también de un software en que puedes realizar tus mismos datos GTFS a partir de datos GPS e información complementaria. Pueden ver esta página acá y acá un ejemplo de Rafael Pereira sobre lo que se puede lograr. Otra opinión interesante fue la de Humberto Fuentes quien habló sobre la "Alianza para el Gobierno Abierto" y como la popularización de contar con información abierta y accesible puede generar importantes cambios en ciudades, estados y diferentes sectores públicos.

Fuente: Foto propia.
Este mismo día se presentó el documento #Bueno para los negocios” por la OSC Bicitekas, donde exponen algunos casos sobre los beneficios económicos sobre peatonalizar las calles y la introducción de infraestructura ciclista en la ciudad de México. Lo pueden ver y descargar acá.

Fuente: Foto propia.
Finalmente el día miércoles hubo mucho movimiento al cierre del evento ya que se contó con ponencias y mesas como la de "Ciudades a pie y en bici". Tuve la oportunidad de moderar una mesa donde expondría Salvador Medina (ITDP) y Danaé Peña (CCC) sobre el Documento “Manual de Participación Ciudadana”, cerrando con preguntas y una sección de retroalimentación interesante; el documento pueden verlo acá y el blog de Salvador Medina es este. Por último se presentó la Coalición Visión Cero, en donde diferentes OSC´s firmaron una carta para dar seguimiento y demandar mayor financiamiento para ciudades más humanas y reducir a cero el número de muertes de peatones y ciclistas en accidentes viales; acá la página para  mayor información.


Coalición Visión Cero.




26 de agosto de 2015

"El inventario de Banquetas a nivel manzana de México"

Al final del texto la versión completa.

Día del Peatón
Hace una semana se conmemoró el Día del Peatón en México y por diversas razones no pude publicar algo a tiempo, pero me di a la tarea de buscar información para que usted lector, conociera las condiciones del peatón en las ciudades mexicanas. En el proceso me encontré con el Inventario Nacional de Vivienda delINEGI 2010 que contiene información valiosa como la presencia de banquetas a nivel manzana en México. Con esta información (accesible y fácil de explotar) del INEGI, pude mapear y cuantificar la cobertura de banquetas a nivel manzana, para 40 ciudades en México.

Metodología
La forma en que INEGI captura información de cada manzana es a través de cinco categorizaciones dependiendo de la presencia, en este caso banquetas en alguna de las vialidades que rodean a una manzana. Para la presencia de banquetas: la primera categoría de nombre “Todas las Vialidades” corresponde a las manzanas con cobertura total en las vialidades contiguas, aquellas manzanas donde se señala la presencia de banquetas en “Alguna vialidad” son aquellas que tienen una cobertura parcial y finalmente en el caso de “Ninguna Vialidad” son las manzanas que no cuentan con banquetas. No utilicé las dos categorizaciones correspondientes a “No especificado”  y a “Conjunto Habitacional” porque no se detallan en el apartado metodológico. (Véase siguiente imagen).


Elaboración propia. Ejemplo de categorización de banquetas en manzanaas.
Descargué la mayor parte de la información del portal del INEGI y seleccioné 40 ciudades ya que en algunas entidades existe una separación mayor entre ciudades; situación que en cuestiones de escala impedían apreciar a detalle la presencia o no de banquetas. Debo admitir que las banquetas son sólo uno de tantos factores que mejoran las condiciones de peatones y el desplazamiento de personas con alguna limitación (visual, auditiva, mental y motriz) por lo que las limitaciones de este ejercicio podrían reducirse si integrará más variables.

Análisis a nivel Nacional.
México cuenta con un total de 1 millón 129 mil 728 manzanas, de las cuales el 33% cuenta con una cobertura total de banquetas, un 36% cuenta con banquetas de forma parcial (es decir en una vialidad o dos) y un 27% de ellos no cuentan con banquetas; el porcentaje restante pertenece a la categoría que corresponde a Conjunto Habitacional o No especificado. Si bien aun no he establecido la relación entre la presencia banquetas y accidentes; en México durante 2014 hubo un total de 10, 465 accidentes que fueron catalogados como colisión con peatón, lo que representa un 7% con respecto al total de accidentes registrados en ese año, reduciéndose gradualmente en la última década.





Análisis a nivel Estatal
Los cinco estados que tienen mayor proporción de manzanas sin banquetas son Oaxaca con 55%, Guerrero con 53%, Sonora con 45%, Baja california Sur con 42% y Chiapas con 39%. Aquellas entidades con la mayor cobertura de banquetas a nivel manzana son Aguascalientes con 63%, Nuevo León con 58%, Colima con 52%, el Distrito Federal o ciudad de México con 44% y Jalisco con 24%. La búsqueda de una conclusión argumentada que explique geográficamente la presencia de entidades con altos porcentajes de manzanas sin banquetas aún queda pendiente, pero de forma empírica uno podría hacer una serie de suposiciones relacionadas con índices de marginación, corrupción, reducido presupuesto al rubro de desarrollo urbano etc.



Análisis a nivel manzana
El análisis que se obtuvo a nivel manzana sobre la presencia de banquetas en las 40 ciudades de México se orientó a la relación existente entre la densidad urbana, la población y la cobertura de  banquetas en las manzanas. Los resultados arrojaron una (obvia) relación significativa entre la población y la densidad urbana de .643 y una relación (no tan significativa) entre la Densidad Urbana y la Cobertura total de banquetas en las manzanas de México de .258. Finalmente no había relación moderada o significativa (.244) entre la Población y la Cobertura total de banquetas a nivel manzana. (Véase siguiente gráfica, se le puede hacer zoom)



Por otro lado más allá de la correlación, el producto cartográfico “Inventario de Banquetas a nivel manzana en México” es el resultado más interesante ya que se puede observar cómo se comporta espacialmente la presencia de banquetas en las 40 ciudades analizadas. Las partes centrales parecen contener la mayor proporción de manzanas con banquetas en estas ciudades y mientras más alejados del centro geográfico, la presencia de las mismas va desapareciendo. En color verde se señalan una cobertura total de banquetas en las manzanas, el color amarillo una cobertura parcial y en color rojo la ausencia de banquetas. Espero puedan dejarme sus comentarios sobre este ejercicio y compartan esta información con alto potencial para ser explotado.

Versión completa. Dar click para ver en grande y descargar.


Limitaciones y consideraciones
  • Como mencioné hay varios factores que tienen cierto peso para que los peatones y la seguridad de los mismos que no tomé en cuenta.
  • Este ejercicio sólo usó la variable de presencia de banquetas por lo que no arroja más que un diagnostico de este elemento físico que en un estudio fue señalado como importante para hacer de la caminata algo agradable y a la vez peligroso.
  • INEGI ha logrado mejorar la escala de información disponible y abierta al público, pero ojalá se obtuviera más información a través de otras plataformas como, ancho de banqueta, texturas, presencia de postes, teléfonos públicos y obstáculos a fin de mejorar los análisis y el nivel de detalle.
  • Del mismo estudio que he mencionado acá, les dejó un video titulado “La negación del peatón” donde la Dra. Ruth Pérez muestra cinco cruces peligrosos en al ciudad de México y la relación entre los resultados de su investigación; la cual tuve el privilegio de participar. 

3 de agosto de 2015

La Formula 1 V.S. la velocidad humana en Reforma

Un domingo regular en el Paseo "Muévete en bici"
"Por naturaleza, el movimiento del ser humano está limitado predominantemente al desplazamiento horizontal a una velocidad aproximada de 5 kilómetros por hora y el aparato sensorial esta adaptado de modo preciso a esta condición" 
Jan Gehl, La Humanización del espacio urbano; 2013.

Durante este fin de semana se llevó a cabo el Street Demo de la Formula 1 (SDF1) en la ciudad de México. Este evento se desarrolló en Avenida Reforma, donde se dieron cita alrededor de 80,000 personas apasionadas por la velocidad, el sonido de las maquinas italianas y los vehículos cubiertos con pegatinas de sus patrocinadores. Este evento provocó que el paseo “Muévete en bici” rompiera su ruta, por lo que los asistentes que disfrutan todos los domingos de esta avenida tuvieron que sacrificar su recorrido en el paseo recreativo. Probablemente el tramo ocupado por el SDF1 no ocupe ni el 10% de los 44 km destinados al paseo de ciclista (Véase imagen abajo), pero el evento a mi parecer careció de actividades paralelas que reflexionaran sobre la seguridad y cultura vial, desaprovechando una oportunidad para enaltecer la velocidad en un entorno urbano. Les debo fotos pero tengo 3 memes que muestran mi opinión sobre este evento.

Fuente: Impacto.mx

Fuente: SEDEMA
1.- Desorganización en Muévete en bici y SDF1

Al momento de llegar al tramo donde se llevaba a cabo el evento de la Formula 1, varios ciclistas se encontraban rodeados de gente que deseaba disfrutar de este evento de pie o donde encontraran lugar y en un clima caluroso. No había acceso a vehículos en toda la avenida Reforma, pero quienes asistían al SDF1 (en su mayoría peatones), utilizaban la lateral y la ciclovía de Reforma; dificultando en ocasiones el desplazamiento de ciclistas, corredores, rollers etc. Lo anterior demuestra que ante un evento extraordinario, el paseo “Muévete en Bici” no cuenta con rutas alternas o paralelas lo que resulta sorprendente conociendo que el paseo lleva cuatro años desarrollándose, además de haber tenido un record de hasta 222, 806 asistentes con diversas actividades recreativas, zonas de ejercicio, zonas de meditación, tiendas de artículos de deporte, bici escuelas itinerantes y más.

La lucha por los espacios es constante

2.- ¿Y el Autódromo?

Con la llegada próxima a la ciudad de México de la Formula 1 a finales de este año, el Autódromo Hermanos Rodríguez tuvo la necesidad de ser renovado. El uso que se le daba a este autódromo era similar al de un complejo deportivo al aire libre. La población que habitaba en colonias cercanas al oriente de la ciudad utilizaba la pista en desuso para trotar, caminar, correr y entrenar en bicicleta. La noticia sobre la remodelación de la pista del Autódromo afectó a corredores, ciclistas  y usuarios por lo que ahora también carecen de un espacio amplio destinado a estas actividades, en zonas aledañas. A pesar de contar con avances en el Autódromo, se decidió que el espacio que mejor serviría para el propósito de la Formula 1 sería la Avenida Reforma, en donde todos los domingos se llevaban a cabo los paseos de Muévete en Bici. Como resultado, el día de ayer se eliminó por un día la continuidad de la ruta, teniendo que sortear distintas calles paralelas para continuar la ruta convencional.

Fuente: Año 2013, INEGI.
3.- Velocidad y la ciudad

En lo particular no me llama mucho la atención la Formula 1 y entiendo que a un sector de la población (de altos ingresos) le guste, sin embargo mostrar un evento que enaltece el uso de vehículo a altas velocidades en un entorno urbano como la ciudad de México, donde la velocidad promedio es de 24 km/h, no me parece lo más adecuado. Me pareció un evento deportivo que no aprovechó para concientizar sobre el uso del vehículo o el número de ciclistas muertos por accidentes de tránsito en lo que va del año 2015. En el 2013 el 70% de los accidentes corresponden a choques con vehículo, un 7% con peatones, un 1% ciclistas y aún  la ciudad no se ha integrado a un Plan de Visión Cero. Una buena acción que debió tomar la Secretaria de Turismo encargada de la gestión del SDF1 pudo haber sido, invitar a la Secretaría de Seguridad Pública y mostrar a los asistentes los peligros de conducir a altas velocidades en un ambiente no controlado; es decir, en la ciudad. Paralelo al vehículo deportivo en exhibición se debió de poner un taller de cultura vial a niños y adultos y trípticos informativos sobre accidentes viales, datos, entre muchas otras acciones  que pudieron desarrollarse paralelamente al SDF1.

Fuente: ITDP

La realidad fue que el evento se llevó a cabo en un ambiente restringido y donde pocos pudieron disfrutar de forma cómoda el evento ya que no había gradas,  había asientos sólo para personas V.I.P y donde la Prensa pudiera sacar la mejor foto del vehículo pasando a altas velocidades y teniendo como fondo a los edificios corporativos. Una imagen que sólo pudo ser disfrutada por aquellos asistentes que recurrentemente mencionaban entre broma y broma que -ojalá pudieran circular así todos los días en la ciudad-. Reitero que prefiero ver a corredores, peatones, rollers, skaters, ciclistas y familias conviviendo a lo largo y ancho de la avenida Reforma en un día caluroso que verlos de forma pasiva observando el vaivén de un vehículo. Acá les dejo un ejemplo de lo que considero un evento deportivo y impulsado por la fuerza humana.



Hecht vs Förstemann
Posted by Robert Förstemann on Domingo, 2 de agosto de 2015


26 de julio de 2015

Las Ciclovias rápidas (snelfietsroute). Fast cycleways for bike commuters.

Las ciclovias rápidas

Uno de los últimos proyectos en los que actualmente Los Países Bajos está revolucionando es la creación de ciclovias rápidas (snelfietsroute). Hay dos razones que justifican este proyecto como el hecho de que sus habitantes prácticamente viajan a todos lados en bicicleta sea la escuela, trabajo, trámites, actividades recreativas etc. En segundo lugar, algunas municipalidades han sufrido procesos de suburbanización (crecimiento en términos poblacionales y su mancha urbana), formando regiones y compartiendo una dinámica urbana que se refleja con mayor frecuencia entre la población flotante (commuters), quienes incrementan el número de desplazamientos cotidianos en vehículos. El anterior modo de desplazamiento genera impactos negativos al medioambiente por lo que una de las alternativas inmediatas es crear las condiciones optimas para generar el cambio modal entre los usuarios del vehículo para que usen su bicicleta y de forma potencial realicen viajes en distancias mayores o los combinen con otro modo de transporte.

Desarrollo urbano de la Región Nijmegen-Arnhem

Al respecto, la región de Nijmegen-Arnhem durante los últimos años ha sufrido el anterior proceso, por lo que la necesidad de infraestructura ciclista que conecte los centros de atracción laboral y educativa ha sido uno de los fenómenos necesarios a atender en la región. La provisión de ciclovias rápidas forman parte de un proyecto innovador con la finalidad de proveer infraestructura ciclista que además de seguras son rápidas, directas y cómodas desde su punto de origen y destino. Un elemento que complementa los anteriores atributos es el material de las ciclovias de hormigón de asfalto, textura que mejora la experiencia ciclista para los que se desplazan al interior de esta región.

Parte de la red de ciclovias rápidas en Nijmegen.
Sneilblinder, parte de la ciclovía rápida que conecta con Arnhem

El RijnWaalpad en la región Nijmegen-Arnhem

El siguiente vídeo muestra conceptualmente y físicamente lo que se ha logrado en la ciclovía rápida “Rijn Waalpad” y la forma en que funcionan este tipo de infraestructuras que también ha aprovechado infraestructura existente. Tan sólo para esta región se plantean 80 km. de ciclovias rápidas, algunas sobre rutas existentes y otras nuevas con un presupuesto de 55 millones de euros. Se calculan un total de 305, 000 habitantes beneficiados de forma directa y 720, 000 habitantes en la región Nijmegen-Arnhem (Ver fuentes abajo).

(No ha sido traducido al inglés el vídeo, pero las imágenes y testimonios hablan por sí solos)


Algunos elementos notables del vídeo son:

·      Texturas lisas de hormigón rojo que permiten mayor comodidad y rapidez.
·      Postes de luz LED que ahorran energía
·      Bajo puente cuyas luces pueden ser controlados desde tu celular (1:07 min del vídeo)
·      Cooperación de 5 municipalidades para la señalización de la ruta
·      Conectividad con otras rutas existentes
·      La construcción de 4,500 lugares de biciestacionamiento a lo largo de la ruta y estaciones de transporte
·      Se prioriza el paso de ciclistas en las intersecciones que cruza la ruta de ciclovias rápidas
·      Creación de una app destinada al uso de ciclovias rápidas
·      Distinción de rutas por color de señalización y luces, según destino

Impacto regional

Si bien la mayor parte de las municipalidades en Los Países bajos se encuentran conectadas por ciclovias, su diseño no se caracteriza por rutas directas, sino cómodas y seguras. Así, las ciclovias existentes entre la región de Nijmegen-Arnhem cuentan en su ruta tradicional con una longitud de 17.7 km. Con la creación del proyecto de ciclovía rápida “RijnWaalpad” se redujo la distancia a 15.8 km gracias a un re-diseño de la ruta. Además de ser una ruta cómoda, es directa y segura. Los ciclistas que opten por esta opción podrán evitar el tráfico provocado por los vehículos que circulan al interior de esta región en horas pico. Si bien el 30% de los viajes en esta región se hacen en una distancia menor a 7.5 km., las ciclovías rápidas ayudan a ciclistas dispuestos a viajar distancias largas y dejar su vehículo, además de que Los Países Bajos registra las menores tasas de mortalidad por kilómetro recorrido (Ver última gráfica). Las ciclovias rápidas podrían generar un cambio modal entre los usuarios del vehículo, reduciendo los congestionamientos vehiculares y las emisiones contaminantes. Si la distancia resulta larga, la ciclovía rápida conecta con estaciones de transporte a lo largo de la ruta por lo que el uso de bici-estacionamientos en las estaciones de autobús y tren permiten una conectividad y la cadena de movilidad nunca se rompe.


Elaboración propia: "RijnWaalpad": Proyecto de ciclovía rápida

Estrategia nacional    

Con una inversión total de 700 millones de euros se planean construir a lo largo del país un total de 675  km. de rutas de ciclovias rápidas entre distintas ciudades del país. En términos operativos se busca que las rutas de ciclovias rápidas tengan como característica principal, distancias de desplazamiento entre 15km. a 20 km. y texturas suaves. Se llevarán a cabo estrategias de cooperación entre diferentes cuerpos administrativos a nivel nacional, lo que permite un beneficio compartido y un gasto del presupuesto equitativo. Finalmente, las ciclovias rápidas forman parte de un proyecto que impulsó la postulación de la municipalidad de Nijmegen como sede del evento internacional Velo-City a celebrarse en el año 2017, lo que dará mucho de que hablar para ese entonces.

20 de julio de 2015

Elementos arquitectónicos de Rotterdam

“La Grandeza es donde la arquitectura llega a ser arquitectónica en sus grados máximo y mínimo: máximo por la enormidad del objeto, mínimo debido la pérdida de autonomía; se vuelve instrumento de otras fuerzas, depende.” 
Koolhaas, Sobre la ciudad; 2014.


Si Ámsterdam es la ciudad ciclista por excelencia, Rotterdam es la ciudad de la arquitectura. Desde el momento en que sales de la estación central de la ciudad de Rotterdam te percatas de la riqueza arquitectónica distribuida en los edificios de esta ciudad y que cuenta con aproximadamente 600 mil habitantes. A diferencia de otros países, en Los Países Bajos no es común ver edificios de gran altura a menos que te encuentres en los centros de negocios de Ámsterdam, La Haya y en Rotterdam; esta última ciudad concentra el mayor número de edificios de gran altura. Debo decir que mi fuerte no es el campo de la arquitectura, sin embargo, no puedo dejar de pasar la oportunidad de mostrar el valor histórico y físico de las edificaciones con las que me encontré en mi visita.

Delftse Poort.

Después de la Segunda Guerra Mundial la ciudad de Rotterdam experimentó un proceso de modernización y reconstrucción en su tejido urbano. El crecimiento económico desarrollado se debió en gran parte a la explotación del transporte marítimo y la construcción de puertos en el río Nieuwe Maas que separa la ciudad en Norte y Sur. Su crecimiento demográfico y urbano se emplaza actualmente en la parte sur de la ciudad. A Rotterdam se le conoce como la ciudad pionera en la peatonalización de calles; como a parte de un proyecto de desarrollo económico en 1953, en la calle  Lijnbaan, siendo uno de los primeros ejemplos en Europa y el mundo.
La estación central ha sido uno de los proyecto de reciente remodelación en la ciudad. Fue realizado por las firmas Benthem Crouwel Architects + MVSA Architects + West 8 y ha sido galardonado a nivel nacional como el mejor edificio del año 2015. Cuenta con acabados de metal y madera en su interior, además de un bici estacionamiento en la parte inferior complementado con una ampliación de la explanada, usada para encuentros culturales. Pueden encontrar más información acá.

Estación Central de Rotterdam

Entrada al Biciestacionamiento

Pasillos del Biciestacionamiento, debajo de la estación central
Erasmusbrug (Puente Erasmus) Fue inaugurado en 1996 y forma parte de los hitos modernos en la ciudad de Rotterdam, también coloquialmente conocido como “El Cisne”, debido a su estructura conformada por una especie de pilar que sostiene los 802 metros de longitud, mediante tirantes. Como mencioné, conecta con las partes Norte y Sur de la ciudad. En este puente cruzan peatones, ciclistas, automovilistas e incluso un Tranvía, por lo que las pendientes tuvieron que ser calculadas para el desplazamiento de estos. Desde este punto puedes también observar el Euromast, una torre y punto ideal para ver la ciudad gracias su vista de 360°.

Erasmusbrug: Entrada
Erasmusburg: Salida del lado sur
De Rotterdam es un edificio emblemático, construido en 1998 por el arquitecto Rem Koolhaas de origen neerlandés. Koolhaas también fundó la Oficina Metropolitana de Arquitectura (OMA por sus siglas en inglés) y ha escrito diferentes ensayos críticos sobre la disciplina de la arquitectura como: “Espacio Basura” o “¿Qué fue del Urbanismo?”; en lo personal conozco algunos de sus ensayos y lo recomiendo. El edificio maravilla a la vista por su forma irregular y sus tres torres.

Edificio: De Rotterdam por Rem Koolhaas

En el mismo espacio en el que se encuentra la edificación De Rotterdam, también se observan otras edificaciones, como el Montevideo, construido por la firma Mecanoo, el edificio Mastoreen diseñado por Dam & Partners y al parecer el edificio más alto del país con 165 m. de altura, seguido del edificio New Orleans con 158.3 metros de altura y que comprende solo una torre y finalmente se puede observar el Woorld Port Center de 123 m. de altura, terminado en el año 2001. Junto con De Rotterdam, estos edificios forman el famoso skyline de la ciudad.

Erasmusbrug y el skyline de Rotterdam
 Dando la vuelta por la parte sur del puente y a la zona donde se encuentran estos edificios, comienzan a encontrarte con las partes antiguas de la ciudad como el viejo puerto de la ciudad. En esta misma zona también puede encontrar otro edificio importante que es la Casa Blanca o “Witte Huis”, construido en 1898 con 43 metros de altura y 10 plantas. Fue el primer rascacielos de toda Europa en aquella época y fue uno de los pocos edificios que sobrevivieron a los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial.

Antiguo puerto y viejo puente: De Hef

"Witte Huis”, construido en 1898
A pocos metros de distancia de la “Witte Huis” puedes encontrar un paisaje alineado de casas con formas irregulares y orientación confusa. Son las casas cubo o “Kubuswoning”, diseñadas por el arquitecto Piet Bloom en 1984 y lo que hizo fue girar 45° el cubo de una casa y los colocó en una serie de pilares hexagonales. Son 32 las casas que se construyeron y muchas personas visitan el interior de las casas para experimentar como es la vida entre sus tres plantas. Yo pude visitar solo una planta y al parecer uno de los grandes retos para sus habitantes es la compra de muebles por las dimensiones de la casa, ya que son únicas.
Kubuswoning
Kubuswoning
Kubuswoning
Haciéndole al clásico flâneur, me encontré con el nuevo Mercado de la ciudad inaugurado en 2014. Lo interesante de este edificio es que además de servir como un espacio de comercio, también es un complejo residencial con un total de 228 departamentos. El edificio fue diseñado por la firma  MVRDV y su estructura es similar a la de una herradura de caballo. Su tamaño es de 4, 600 m² y los vidrios que se encuentran en ambos lados permiten la transparencia de su mural en la parte superior, donde se observan flores, frutas, vegetales, semillas, mariscos e insectos en colores vivos; lo que le da una mayor vista en las noches. En su interior también puedes consumir y encontrar diferentes productos gastronómicos.
Mercado  de Rotterdam: Markthal. Afuera hay puestos lo que ocasiona al final mucha basura, similar a cualquier mercado público.
Mercado  de Rotterdam: Markthal
Mercado  de Rotterdam: Markthal
Mercado  de Rotterdam: Markthal
Se ha dicho que Rotterdam es la ciudad  de la arquitectura. Algunos elementos que sustentan esta frase coloquial parten del horizonte (skyline) particular de esta ciudad, el origen de Rem Koolhaas y el OMA, la ubicación del Instituto de Arquitectura de Los Países Bajos, firmas arquitectónicas reconocidas internacionalmente como Bjarke Ingels Group (BIG), Mecanoo, MVRDV, Ben van Berkel y por supuesto el legado de edificaciones diversas e históricas con gran valor arquitectónico y otras como un McDonalds que sufrió una reciente intervención porque rompía con el contexto urbano. Lamentablemente no pude tomar fotos de esa escala humana y calles llamativas como la calle Witte de Withstraat (Ver al final del post y avanzar sobre ella), donde los enceres de distintos establecimientos estaban siempre llenos y no puedes dejar pasar la experiencia de tomar una buena cerveza o vino acompañado de una orden de queso con mostaza para acompañar o simplemente snacks. Si tienen la oportunidad de visitar esta ciudad se maravillarán también por los Tranvías, peatones y los ciclistas que embellecen el paisaje urbano.

Hay edificios maravillosos y escenas que sorprenden. Esta foto por ejemplo de una boda.
Uno de las mejores lineas de tranvías que he visto.
Más tranvías en la ciudad
Skyline de Rotterdam
Instituto de Arquitectura de Los Países Bajos