31 de enero de 2012

Los infograficos o "Infographics"

Actualidad
Recientemente eh visto como algunos periódicos se han insertado a una nueva etapa de síntesis, en la representación de cualquier estudio, datos  o historias que de haber sido escritas en la forma tradicional, su lectura hubiera sido en alguno momento monótona y aburrida. Los infographics (infograficos en su traducción) son elementos visuales que actualmente han tenido un peso importante en la síntesis de estudios, realizados por empresas, páginas web, estudiantes, organizaciones y últimamente de la prensa, para atraer a un publico mas grande y hacer una lectura diferente a la acostumbrada.

http://awesome.good.is/transparency/web/1201/americans-evolving-taste-for-booze/flash.html
Si uno "googlea" la palabra infographics, se darán cuenta de una variedad de paginas que publican algún tema en boga o simplemente muestran la capacidad que tiene este tipo de herramienta grafica para sintetizar cualquier análisis o estudio. La esencia de este tipo de herramientas graficas no son nuevas. Es decir, todos hemos realizado  alguna exposición que contenga imágenes y datos que al procesarlos, generen información útil. Sin embargo, es la capacidad de encontrar una relación entre la imagen y los datos que representan el tema, lo que actualmente se ha utilizado en los diferentes medios de comunicación, para sintetizar la información presentada al lector.

http://awesome.good.is/transparency/web/1101/drug-war/flat.html
Si bien es cierto que generalmente este tipo de herramientas graficas son manejadas y generadas por expertos en software grafico, digital y de comunicación; esto no debería ser una barrera para que estudiantes pertenecientes a otras ciencias de estudio, integren estas herramientas de análisis en sus estudios y publicaciones. Ya que finalmente, uno busca la mejor manera de representar el fenómeno de estudio,  de manera sencilla y entendible a todo publico.

Así, entre las publicaciones que me han  impresionado, se encuentran la organización internacional TED Talks, cuyas ponencias no serian las mejores, sin elementos visuales que den cuenta del fenómeno estudiado. El periódico New YorkTimes, también tiene secciones donde da cuenta de su habilidad para publicar información relacionada al informe presupuestario, contiendas electorales o actividades de la poblacion norteaericana. Otra página interesante es GOOD, en ella puedes encontrar noticias  de diversos temas y secciones interesantes, pero también tiene una vasta cantidad de posters con infrographics bien elaborados. Ojala estas herremientas puedan ser explotadas en sus diferentes medios cientificos, sociales, politicos, informativos etc... El siguiente video representa la capacidad de estas herremientas visuales y la forma de hacer entendible un tema. Definitivamente uno de esos videos, donde me inspire para insertarme en este nuevo campo del "Infographics".


La finalidad que tiene esta entrada, es el rompimiento de esquemas tradicionales de representación grafica en las ciencias ajenas a las relacionadas a la comunicación o diseño. Esperando especialmente en las ciencias sociales una intervención y publicación de estudios con este tipo de herramientas graficas y visuales. Por ultimo, se busca  la integración de datos y de fenómenos en las ciencias de la comunicación; ya que aun muchas personas  relacionadas a las ciencias graficas y de diseño no han explotado estas herramientas de difusión y publicación en crecimiento. Lo anterior para generar escenarios de representación multidisciplinares, integrando los datos e imágenes procesadas para su mejor entendimiento.
http://awesome.good.is/transparency/web/1109/sports-economy/flat.html

de fe de errata
En algún momento de nuestra etapa como estudiantes, en mi caso de ciencias sociales; he tenido que recurrir a un estudiante de comunicación o diseño para elaborar un poster que represente de manera resumida y grafica nuestro estudio. Sin embargo, creo era la falta de conocimiento de software grafico por parte de nosotros como científicos sociales y la falta de conocimiento de nuestro estudio por parte de nuestros compañeros de comunicación o diseño, lo que en algún momento pudo obstaculizar nuestro objetivo primordial de representación visual de datos u objetivos entendibles al ojo de cualquier persona. Aun asi, el apoyo de compañeros de comunicacion y diseño siempre sera agraedecido.
http://awesome.good.is/transparency/web/1101/census-data/flat.html

20 de enero de 2012

Del crecimiento de la Ciudad de Aguascalientes 1575-2010: La traza urbana y los Anillos Concentricos

En las entradas anteriores hable de la traza urbana y los anillos concéntricos en la ciudad de Aguascalientes. El motivo que guio la realización de ambos, parte de la relación que existe entre la traza urbana y la conformación de vialidades, como variable determinante del crecimiento de la mancha urbana. Aun sin responder, de manera definitiva, que acción genera una u otra. Es decir, si la taza urbana representada en los asentamientos urbanos generan la expansión de la mancha urbana, o si esta está limitada a la construcción de vialidades y la continua especulación inmobiliaria en la periferia de los centros urbanos.

Algo evidente es que ambos fenómenos son paradigma del crecimiento de una ciudad y de sus procesos continuos, para conformarse como centros urbanos, capaces de otorgar bienes y servicios a su población. Estos procesos urbanos e históricos, deberían ser representados de manera gráfica para una mejor comprensión de los problemas actuales; los cuales giran en torno a la expansión de la mancha urbana y la escasez de recursos para sostener una ciudad.


Crecimiento de La ciudad de Aguascalientes 1575-2010
El documento completo se puede visualizar aqui
 

Ahora les traigo de manera gráfica el crecimiento de la mancha urbana, para la ciudad de Aguascalientes; realizado por el INEGI. En la siguiente imagen,  se observa que en diferentes periodos y en diversas circunstancias, el crecimiento de la mancha urbana de forma concéntrica; es decir partiendo del centro histórico de la ciudad hacia la periferia, no es hasta mediados del Siglo XX, cuando el crecimiento llega a la parte Norte y Oriente de la ciudad. Siendo el Sur esta última parte de la ciudad, en la que se ha conformado la mancha urbana.

Es así como se pueden visualizar los procesos de crecimiento y la relación que este fenómeno tiene con otros procesos sociales e históricos; que en su universo, forman parte de la historia, de una ciudad.

19 de enero de 2012

Planificación y Diseño de Jardín Vecinal:Rehabilitación de un espacio residual.


Nueva entrada, nuevo tema. El día de hoy les traigo la presentación del diseño de un Jardín Vecinal (Parque de Barrio para la SEDESOL), el cual estaría ubicado en un espacio residual en la Colonia San Pablo, en Aguascalientes. El objetivo primordial de este post, es la presentación de un diseño de Jardín Vecinal, el análisis cuantitativo y cualitativo que se desarrollo y la metodología que guía el diseño de un equipamiento urbano, enfocado en los usuarios o habitantes.

Ver Jardín Vecinal en un mapa ampliado

Contexto.

A diferencia de otros espacios residuales o abandonados en la ciudad, este lote, tiene ciertas características en cuanto a usos y actividades; ya que los viernes y domingos sirve como espacio comercial; mientras que los demás días de la semana, este no representa alguna utilidad para la población. Es por eso que se deberá diseñar un espacio urbano; o bien compatible con los usos anteriores, o bien con nuevos usos y actividades acordes a la estructura demográfica del lugar. En este caso le daremos preferencia al segundo caso.

Objetivo.

La rehabilitación del espacio residual, mediante la planeación, el diseño, construcción y mantenimiento de nuevos usos y actividades, que permitan la integración e identificación de la población con el espacio urbano.

Análisis del Medio Físico Artificial y Natural.

El análisis del siguiente apartado comprende una serie de planos, en los que se resumen las caracteristicas naturales y fisicas, con las que cuenta el poligono de estudio; como se puede observar, esta  área no cuenta con la presencia de flora o fauna que se vea afectada. Aun así, el análisis que se hizo de las Cartas Temáticas del IMPLAN, la zona de estudio solamente cuenta con una variable a considerar; que es la existencia de un área inundable en la parte norte del polígono. aun así la precipitación es mínima (40 a 50 mm). este rasgo se tomara en cuenta para el diseño del Jardín Vecinal.  

En cuanto al medio fisco artificial, el unico aspecto que considere importanante a resaltar en este post, fue la diversidad en cuanto a equipamiento urbano alrededor del poligono de estudio. En el siguiente mapa tematico, se puede observar el un numero considerable de jardines que existen; sin embargo, estos son jardines infantiles o jardines de descanso. Ningun jardin o parque recreativo, donde la gente pueda realizar actividades deportivas. El uso de suelo en el area perimetral del poligono, es mixto y habitacional. Este tipo de usos de suelo y actividades, podrán ser compatibles con la rehabilitacion de este espacio y la construccion de un Jardin Vecinal. 

La existencia de arboles en el polígono estudiado, forma parte de este apartado; pero lamentablemente ante el descuido y la falta de mantenimiento, por parte de los vecinos y de las autoridades correspondientes; no permiten el rescate de estos 17 arboles.

Perfil del Usuario.

Para este apartado, el diseño y construcción de un jardín vecinal dependerá de la estructura demográfica de la población que reside en la colonia San Pablo. Para esto, nos basamos en el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, tomo V Recreación y Deporte, de la SEDESOL. Dependiendo el tamaño de la población, es el equipamiento urbano de recreación o descanso, que se diseñara y construirá.


Nota: Si bien la SEDESOL maneja diferentes tipos equipamientos de recreación, dependiendo del tamaño de la población. En este post se hará referencia a Parque de Barrio y a Jardín Vecinal como una mismo equipamiento urbano, a menos que se especifique.

Gracias a este Sistema Normativo de Equipamiento Urbano desarrollado por la SEDESOL, se establecieron criterios de análisis para el polígono estudiado. Así, para nuestro equipamiento de recreación, el análisis de estructura poblacional se realizara en una radio de 500 m a la redonda. Se utilizaran los Microdatos del INEGI para el Censo de Población y Vivienda del Año 2005 y el Marco Geostadístico del INEGI para el 2010.

En un escenario hipotético, que nos ayudara a desarrollar fundamentos para el diseño y construcción de nuestro jardín vecinal, se tomaron las condiciones materiales al interior de la vivienda, como presencia de electricidad, televisión y computadora; lo anterior como reflejo de los servicios y bienes que actualmente satisfacen las actividades de recreación de una parte de la población.

Ante una menor presencia de bienes al interior de la vivienda, mejor se vera posicionada la construcción y diseño de un jardín vecinal. Dependiendo de la estructura de población; el diseño del Jardín Vecinal se vera afectado en cuanto a las actividades potenciales.

Resultados.

En el radio de influencia donde se aplico el análisis demográfico, resulto que existían al interior del perímetro unas 1609 viviendas, en las que Vivian 15879 habitantes. De ellos 7359 (46.3%) eran hombres y  8520 (53.7%) mujeres.  Entre un rango de 15-34 años de edad, se registró la mayor proporción de la población. Por lo tanto, la población al interior del  radio de influencia establecido por la SEDESOL para el Jardín Vecinal, es adulta.


En cuanto a los bienes al interior de la vivienda, dentro del radio de influencia, tenemos que un 97.9 % de las viviendas cuentan con electricidad, 97% disponen de Televisión y un 33.6% dispone de Computadora. Esta caracterización de bienes al interior de la vivienda, fundamenta la creación de un equipamiento de recreación y descanso para la población adulta que habita y reside alrededor del polígono de estudio. Lo anterior se puede ver en un Mapa degradado, por capas. Donde viene la disposición de bienes al interior de la vivienda.

Imagen-Objetivo.








Considerando el análisis Demográfico, la caracterización de los bienes al interior de la vivienda, ,mas las características que establece la SEDESOL y con el análisis general del medio físico artificial y natural; se ha establecido una temática para el Jardín Vecinal. Este contara con áreas de descanso, de paseo y de recreación.  También contara con ciertos elementos físicos y naturales que la población disfrutara, y podrá usar mediante las actividades potenciadas por el diseño y el mobiliario urbano.


Diseño del Jardín Vecinal.


En las áreas inundables, se decidió  realizar un área de descanso y de paseo. En la Parte sur del lote baldío, se construirá una cancha multifuncional, ya que existe una población adulta que puede hacer uso de este mobiliario. Habrá bancas y flora que no necesite de un alto grado de mantenimiento, ya que existen muchos espacios públicos que pueden contener el mejor diseño y la mejor planificación; pero mientras este no tenga un mantenimiento de bajo impacto, este se ira degradando. Finalmente el diseño deberá generar una identificación de la población con el Jardín Vecinal a partir de una buena imagen urbana y la compatibilidad de actividades según los resultados del análisis demográfico y la caracterización de bienes al interior de la vivienda. 
















En el diseño, se pueden observar ciertos elementos unos sencillos y entendibles, y otros tantos que exigen una explicación mas elaborada. Muchos de estos espacios pueden potenciar una diversidad de actividades y de la misma forma, las texturas y materiales, pueden influir en la población para hacer uso de dichos espacios y mantenerlos, sin alguna intervención por parte de alguna autoridad. En el cuadro siguiente, se ofrece una metodología para resaltar el impacto  que tiene cada mobiliario urbano y la función del mismo en el Jardín Vecinal.
Cuadro: Intención del Diseño

Interfaz 3DMAX





















Por ultimo, la Metodología resumida en esta pequeña entrada, se puede encontrar en el libro:
Cuahutemoc López Flores, Rodrigo Franco Muñoz. (2006). Un proceso para el diseño urbano. Aguascalientes: Universidad Autonoma de Aguascalientes.






12 de enero de 2012

La traza urbana en Aguascalientes.


La traza urbana forma parte de aquellos elementos físicos, que permiten ser  visualizados de manera histórica y que concentran en sí mismos, los procesos de una ciudad en crecimiento. Los planes de ordenamiento territorial, el crecimiento demográfico, la expansión de la mancha urbana y  la creación de vialidades, son reflejo del tiempo, de las diferentes ideas de planificación y ordenamiento territorial que existieron en un determinado momento.  En algunos casos, estos planes fueron reguladores del fenómeno o fueron previsores. Lo importante, en el presente post; es observar como ha sido la consolidación de la traza urbana a simpe vista y por sectores en la ciudad de Aguascalientes.
Para la ciudad de Aguascalientes, se trabajara en sectores que comprenderán el área interior del primero anillo  y el área al interior del segundo anillo, teniendo como limite el primero anillo. Así, se puede observar que en  lo que  es el centro de la ciudad de Aguascalientes, el trazado urbano es un tanto irregular (de Plato roto). Es decir son calles construidas o bien por las características geográficas del suelo, por decisión de una autoridad o por la construcción sin criterios de planificación.

 Sin embargo conforme nos vamos alejando del perímetro del centro histórico, se observan manzanas conformadas por ángulos rectos y calles cuya dirección da al centro histórico. De manera descriptiva, podríamos decir que la traza urbana, para este sector perimetral al centro histórico, pudiera pertenecer a los modelos radiocentricos, donde las calles convergen en un centro, donde se concentran las actividades comerciales y políticas.

A partir de este primer anillo, hasta donde termina el segundo anillo de la ciudad de Aguascalientes, se observan varios asentamientos con calles que se dirigen o convergen en calles primarias, secundarias y algunas que pueden llegar al centro histórico de la ciudad. Aun así, para esta área existen asentamientos ya planificados  y con una traza urbana recta como Plano de Damero o Reticular.

La morfología de calles puede atender a varias circunstancias, fenómenos y situaciones. La traza urbana de Aguascalientes, históricamente atiende a los accidentes geográficos, a las decisiones de autoridades y a las instituciones de planificación. Esta planificación debe considerar aspectos de accesibilidad motorizada y no motorizada. También deberá existir una jerarquía entre estas, para evitar un uso que derive en nodos de hacinamiento vehicular, peatonal y otros tantos fenómenos que actualmente debemos considerar.

Habría que relacionarla el crecimiento demográfico de la ciudad de Aguascalientes y de los asentamientos urbanos con la transición en el trazado urbano y su planificación, para poder concluir con una idea que ha sido generalizada en el campo del urbanismo. Sobre el surgimiento de los asentamientos urbanos y las vialidades.  Esta respuesta podrá ser respondida a través  de una historiografía de los asentamientos urbanos, en la ciudad de Aguascalientes.

5 de enero de 2012

Anillos Concéntricos en Aguascalientes


De las muchas particularidades con las que cuenta la ciudad de Aguascalientes, se encuentran los anillos concentricos; de los cuales nunca hable al principio, pero que siempre tuve en cuenta por el uso cotidiano que la gente le da y el impacto que esta tiene, en cuanto a movilidad motorizada y crecimiento de la mancha urbana se refiere.

Es la estructura vial en  anillos concéntricos; cuya presencia puede o no dar forma a la ciudad. Estos anillos, mueven de norte a sur y de poniente a oriente, a los habitantes de Aguascalientes.  Si bien estos límites artificiales y bordes no han impedido la expansión de la mancha urbana y mucho menos han detenido el crecimiento demográfico, estos son  paradigmas históricos de cualquier ciudad, en proceso continuo de consolidación, como centros urbanos ,capaces de otorgar a la población servicios,  bienes y una mejor calidad de vida.

Como he dicho antes, ninguna ciudad del país cuenta con una estructura vial física de este tipo. En lo personal, creo que la estructura vial como variable determinante del crecimiento de la mancha urbana,  puede potenciar o constreñir el desarrollo de una ciudad. En el Caso de Aguascalientes; los anillos concéntricos, el primero denominado “Convención de Aguascalientes de 1914”, el segundo “Av. Aguascalientes” y un semi-anillo, “Av. Siglo XXI” tuvieron en su momento la función de hacer de la ciudad de Aguascalientes, un centro urbano con la capacidad de ordenar los flujos de transporte, comercio y movilidad, en una determinada etapa de la ciudad.

link
Estos anillos, surgieron de la expansión de la mancha urbana y el crecimiento demográfico. El paradigma del urbanismo moderno y la capacidad de esta infraestructura vial, para detener el crecimiento urbano, no estaba vigente para la ciudad de Aguascalientes y mucho menos para su población. Esta estructura vial ha demostrado ser un elemento identitario para la población por su calidad como elemento orientador  (Norte-Sur, Este-Oeste) y que da una mejor legibilidad al espacio urbano construido.

Link
Hay  que decir que, no se está hablando de la traza urbana precisamente, pero si de una estructura vial que en un principio orquestaba el crecimiento de la ciudad y de los flujos. Probablemente existan vialidades concéntricas alrededor de una ciudad o centro urbano, pero en el caso de Aguascalientes es una sola avenida circular; en otros casos, estas avenidas concéntricas se encuentran formadas por diferentes avenidas y calles.

El surgimiento de otros anillos concéntricos en la ciudad de Aguascalientes, nació de una idea que representaba la viabilidad económica de este tipo de anillos (vialidades), por el crecimiento demográfico, los usos y actividades generadas al interior y exterior de la ciudad. Actualmente, la consolidación de un tercer anillo está en proceso y las áreas de crecimiento o zonificación secundaria ya están adscritas en el programa 2030. Claro que existen aun límites naturales que impiden el crecimiento de la mancha urbana, pero aun ésta puede ser superado por el maquinismo del que Le Corbusier advertía. 


Para observar los mapas con mayor detalles, aqui se encuentran los PDF´s: https://docs.google.com/open?id=0BzhE92FLZTX9ZjdjMWE5NTgtNTNkMS00NjBhLTk3MmQtMTU5YThlNWU3OWNi