Mostrando entradas con la etiqueta Orientacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orientacion. Mostrar todas las entradas

26 de diciembre de 2011

La Glorieta de la Purísima: Inseguridad entre peatones y vehiculos


Barrio de La Purísima
El lugar  del que ahora platicare, esta  ubicado en la parte oriente, de la ciudad de Aguascalientes. Es la Glorieta de la Purísima la que hoy se abordara en este post. Esta glorieta tiene una particularidad que siempre llamo mi atención, no solo era la Iglesia construida por el arquitecto autodidacta Refugio Reyes; sino la cantidad de calles (11 en total) que desembocan o intersectan la glorieta, ubicada al frente del templo antes mencionado. La particularidad que resalta en esta glorieta, más allá de la arquitectura del templo y la historia que esta tiene; es la ausencia de algún elemento de seguridad que distribuya y regule los diferentes flujos entre vehículos y peatones alrededor de la glorieta. Así, lo que nos interesa, es analizar que es, lo que permite un grado de seguridad para ambos actores (conductores de vehículos particulares y públicos, y peatones); usuarios del espacio urbano, ubicados en un escenario donde solo cuentan con una regulación normativa tácita, traducida en el código urbano de transito vehicular.

Templo de La Purísima
Yo se que hay una alta posibilidad, de que en otros lugares existan glorietas con un mayor numero de calles que intersecten en esta. Sin embargo, esta glorieta tiene una particularidad no en la cantidad de calles, sino en la cantidad de flujos vehiculares y peatonales que se da en la zona; la cual no cuenta con algún mobiliario de seguridad vial, como el semáforo, pero si con una escasa presencia de señalamiento vertical, que aun, no atiende las necesidades primordiales de un lugar con un grado de seguridad vial para los peatones y de flujos para el conductor de un vehículo.


Ya eh comentado la importancia de tener una adecuada señaletica a partir  de las necesidades y usos que tenga un espacio, estructura y equipamiento urbano. He hablado de los beneficios que tiene la aplicación de una señaletica de seguridad, de orientación o ubicación en conjunto con otros elementos de seguridad y orientación como el mobiliario urbano (semáforo y señaletica horizontal y vertical), que permitirá un correcto desplazamiento y legibilidad del espacio en uso, por los peatones y conductores de algún vehículo, que transitan por el lugar en cuestión.

Entre los factores que tienen una relación directa con la ausencia de algún accidente vehicular, es la correcta adaptación del comportamiento de los conductores de vehículos particulares y transportes urbanos, al código de transito vehicular. También puede influir la poca señaletica presente en el área de estudio. La traza urbana puede ayudar en un momento, a distribuir de manera correcta el flujo vehicular, pero de la misma forma el señalamiento existente para los medios de transporte motorizados, pone en segundo lugar al peatón; si este no tiene como referencia, elementos visuales de ubicación, orientación y seguridad.


Ver Glorieta de la Purisima en un mapa ampliado

Para la Glorieta de la Purísima, entre los factores que influyen en la percepción de inseguridad para los usuarios;  muchos de ellos comentaron que el primordial elemento que debería de tomarse ene cuenta para una mejor “convivencia” y seguridad entre los conductores de vehículos y transportes; era el semáforo, el principal mobiliario u elemento a aplicar, y un señalamiento “más visible”. Ya que si bien existe un señalamiento vertical en cada esquina o calle que intersecta  la Glorieta de la Purísima; este aun es insuficiente, debido a la ausencia de otros elementos que refuercen la seguridad, que beneficia en un principio a los usuarios del espacio urbano.
Como conclusión La Glorieta de la Purísima puede estar al interior de una dinámica insegura para los flujos peatonales, ya que la existencia de un señalamiento vertical dirigido a los conductores de vehículos particulares y transporte urbano, solo permite una correcta, movilidad, accesibilidad, legibilidad y orientación de los conductores en el espacio urbano; pero no para los peatones que transitan los alrededores de la glorieta.


La ausencia de señalamiento de seguridad y mobiliario urbano como el semáforo, para el peatón, en conjunto con ha señaletica dirigida a los conductores de medios de transporpe motorizados, seguirá generando entre el peatón inseguridad y un menor peso como actor y usuario del espacio urbano en detrimento ante una inequidad entre los flujos y usuarios. Los intereses turísticos, históricos e identitarios del lugar, deberán adaptarse a las necesidades y actividades de los usuarios para una mejor convivencia, entre los actores o usuarios de un lugar.
Señalamiento vertical.


3 de diciembre de 2011

Señaletica y Señalización para una mejor accesibilidad


El objetivo del presente post, es nombrar las similitudes y diferencias, entre  la señalización y señaletica, para las ciencias gráficas y sociales. Hablare de su importancia a la hora de aplicarlos en proyectos urbanos, para mejorar las condiciones espaciales de identidad y orientación de la población, en las ciudades y por ultimo del impacto que tiene en el espacio urbano. Para demostrar lo anterior, realizare un ejemplo sencillo integrando definiciones, similitudes y diferencias entre ambos conceptos.

Introducción.

La señaletica y la señalización son conceptos que tienen un mismo sentido  y función, sin embargo la aplicación cambia dependiendo de la ciencia o acción que regule, norme o identifique. Para las ciencias de la comunicación, la señalización es la ciencia que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento de los individuos (Orozco, 2011). Para los urbanistas le señalización corresponde al diseño y distribución adecuada del mobiliario urbano (Bazant, 2006), para contrarrestar la confusión e identificar, nodos, hitos bordes y actividades, para generar una estructura urbana legible para todos los usuarios. 


Similitudes y Diferencias.

Continuando la anterior introducción, existen similitudes funcioanales a primera vista. Para las ciencias de la comunicación, la señaletica y la señalización se complementan mediante una misma función u objetivo; que es la organización y comprensión de símbolos, señales y elementos gráficos, para una correcta orientación de los lugares y actividades. Para las ciencias encargadas del estudio del espacio urbano; la señaletica y la señalización, tienen un efecto  identificador y estructurador del espacio urbano, mediante una correcta distribución del mobiliario urbano, la cual permite una mejor legibilidad, orientación e identificación de las actividades en las ciudades.
Esquema Funcional
Las diferencias radican en los métodos y criterios en los que cada ciencia se basa, para orientar a los usuarios o a la población  de las actividades y lugares en la ciudad. Las ciencias graficas y de la comunicación, tienen un criterio visual y organizacional, mientras que las ciencias sociales y urbanas, se encargan primordialmente de la distribución e identificación de espacios y actividades.

Criterios visuales y de distribución.


Señalizacion de Dirección
Los criterios visuales para las ciencias de la comunicación serán todos aquellos elementos que la señaletica (relación ciencia visual- orientación) toma, partiendo de las características relacionadas a formas, colores, tipografías, pictogramas, o iconografía general. Mientras que la señalización (identificación- estructuración)  para el urbanismo y las ciencias sociales, la funcionalidad  de la señaletica y de la señalización, radica en la distribución de esta, partiendo de los lugares; sean hitos, bordes y nodos, para una correcta estructuración e identificación del espacio urbano.

Accesibilidad e Imagen urbana

La importancia de la señaletica en los centros urbanos o en las ciudades, radica |no solo en una correcta imagen urbana, sino en una legibilidad del espacio urbano y como esta su vez dota de identidad y orientación a la población que hace uso de las estructuras urbanas de recreación, de educación, de consumo,  industriales, laborales, o  de comercio.

 Lo anterior ha sido abordado desde un punto de vista que el mismo Kevin Lynch; autor del libro la imagen de la ciudad, aborda como un problema de estructura y calidad de vida en los centros urbanos (este análisis, parte de una confusión espacial de los elementos físicos urbanos, por parte de la población, como sinónimo de una imagen urbana en declive). Sin embargo, el énfasis que ahora se trata para la señaletica y la señalización, radica en el impacto que ambos conceptos tienen a partir de su función como elementos identificadores u orientadores de las actividades de la población, al interior de los centros urbanos.


Así, la señaletica y la señalización de las diferentes actividades o espacios urbanos, permitirán que los lugares sean identificados por la población, mediante  elementos gráficos o visuales universales (señaletica) y un mobiliario distribuido  (señalización) espacialmente; dependiendo del tipo de señalamiento o función del mismo. Ya sea señalización de dirección, identificación o ubicación; ambos elementos visuales y físicos generan en la población, una mejor orientación del espacio y una mejor legibilidad de este.

Señalizacion de Identificacion
La  identificación de los elementos físicos construidos (monumentos, hitos, bordes, calles, plazas, avenidas, edificios etc.) por parte de  la población, gracias a elementos visuales (señaletica universal y señalización) aunado a una adecuada distribución del mismo. Genera una mayor integración de los diferentes sectores de la población, al interior de los lugares y actividades. Trayendo como consecuencia una mayor accesibilidad en escenarios donde un mayor número de lugares sale beneficiados.

Ejemplificación.

Para una ejemplificación que resuma el análisis anterior. Pondré el ejemplo de una identificación (ubicación) y orientación (dirección) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) desde los cuatro puntos cardinales y avenidas principales, de la ciudad de Aguascalientes. Para ello, se analizara la estructura vial; la cual está conformada por dos anillos concéntricos y dos avenidas principales Av. Adolfo López Mateos, cuya dirección es de norte-sur y este-oeste respectivamente. 

La señaletica tendrá elementos gráficos universales, una señalización de identificación y dirección escolar. Para la distribución del mobiliario urbano, se integrara mediante criterios viales y de orientación norte-sur, este-oeste. Es por eso que por cada intersección de las vialidades colectoras con los anillos concéntricos de la ciudad de Aguascalientes, se ubicara la señalización de identificación y de dirección hacia la UAA. Como se muestra en el siguiente mapa. Finalmente espero se haya comprendido las similitudes y diferencias dentro los conceptos de señaletica, señalización y el impacto que tiene para una mayor accesibilidad de los lugares y una correcta imagen urbana mediante su estructuración.
Señalizacion para la UAA en la ciudad de Aguascalientes, a partir de intersecciones en vialidades secundarias y primarias.

El siguiente cuadro representa las intersecciones donde se ubicara la señalización correspondiente a la dirección y ubicación de la UAA desde los cuatro puntos cardinales.






7 de septiembre de 2011

La imagen de la Ciudad segun Kevin Lynch Pt. 1

        En la materia de Laboratorio de Planeación, tenemos el laborioso, pero gratificante trabajo de realizar un plan de desarrollo urbano (PDDU) para una localidad ubicada en el municipio de Jesús María, en Aguascalientes. Para lo anterior, se tuvo que realizar una serie de procedimientos en forma de diagnósticos, con el fin de conocer la situación actual de la localidad, para determinar a partir de las observaciones, la zonificación, los usos de suelo, transporte, infraestructura, aspectos socioeconómicos, imagen urbana, medio físico natural y mobiliario urbano.

        Lamentablemente el post que ahora hago, no presenta de forma general todo el trabajo, sin embargo les traigo una apartado, al cual no se le da (desde mi punto de vista) una importancia como tal, y cuando se le da un espacio de difusión o impacto, éste, queda relegado solamente como un elemento estético y no como un elemento funcional o racional dentro de un espacio publico. Me refiero al apartado de imagen urbana, el cual vincularé con la teoría que realiza Kevin Lynch (urbanista de mediados del siglo XX, que vivió en un contexto de guerras y que observo las consecuencias de las destrucción de las ciudades y su pauperización. Lynch fue influenciado por el anarquista, creador de la ciudad jardín, Ebanezer Howard y los espacios públicos de Jane Jacobs, con la filosofía de Christopher Alexander y su (Pattern lenguaje).

       Para Lynch crecer dentro de contextos donde la inexistencia o la pauperización de los espacios públicos; generados en gran medida por el periodo de guerras o por los procesos de urbanización, fueron hechos que influyeron en su vida para comprender aun mejor las necesidades de las ciudades inmersas en depresiones económicas, y con un tejido social débil. Lynch menciona que una de las formas en las cuales se debe comprender el espacio urbano, es mediante la imagen urbana. y como dice en su libro,  La imagen de la ciudad, "No somos solo espectadores, sino actores que compartimos el escenario con todos los demás participantesya que uno (usuario), no es ajeno al entorno en el cual habita y realiza sus actividades diarias. es precisamente el usuario, el que debe ser participe de las modificaciones que se realicen en el espacio que utiliza. La pauperización o detrimento del mismo, será en todo caso por el desuso o la falta de identidad con ése espacio.


        Según Lynch, la imagen urbana se conforma de una serie de elementos que hacen de un lugar o espacio identificable, con el usuario, con un grupo social, con alguna actividad o con las misma población residente. Así, un espacio publico, lugar o ciudad con buena imagen urbana, deberá contar con algunos elementos que darán una mejor legibilidad al espacio urbano. La legibilidad, es un atributo para Lynch, de los lugares. Esta legibilidad, sirve como un elemento que potencia la correcta organización y orientación de un usuario o población  residente o ajena al lugar. Una ciudad legible será aquella en la cual sus residentes o usuarios identifiquen, estructuren y den significado a los lugares frecuentados.
        Lo anterior, puede servir como una guía para comprender aun mejor los elementos físicos del entorno urbano, y el significado que tiene para la gente, la ubicación de un elemento en relación a otros y la identidad que se genera a partir de su mención. Con lo anterior, podemos determinar de manera perceptiva si un lugar tiene o no una buena imagen urbana. Si es que existe algún signo de desorientación, de significado o ubicación; tendrá que ver en gran medida por la falta de uno de los elementos que dan legibilidad a un lugar (nula identidad, estructura o significado). La teoría de Lynch ha sido criticada, pero en particular, creo que Lynch más allà de generalizar o ver la precariedad de los espacio públicos como algo normativo o general, a través de su concepto de legibilidad, estructura, identidad y significado; lo que hace Lynch es generar metodologías de análisis perceptivo (algo compartido entre los urbanistas de aquellos tiempos) para una correcta evaluación de los problemas que se presentan en un área geográfica.

        Por ultimo, Kevin Lynch evalúa, la calidad de imagen urbana, no solo con la legibilidad y esta, asi mismo;  en tanto cual significado, bajo que estructura, o que identidad guardan los espacios o lugares dentro de la ciudad; sino que genera también, un nivel desagregado de elementos que muestran que tan orientado e identificado esta la población con su medio físico artificial o natural dentro de la ciudad. Lo anterior se dio, tras analizar la forma en la cual se transportaba la gente a us actividades diarias por la ciudad, distinguiendo de Sendas, Bordes, Hitos, Barrios y Nodos. Cada actor, denotaba el grado de pertenencia o distancia partiendo de las referencias que se hacían  para llegar a un lugar. Concluyendo después del discurso, y del diagnostico sobre el uso de esos elementos; una buena imagen urbana, una buena legibilidad y una identificación con la ciudad, con los barrios o con los lugares públicos. a continuación, un cuadro que muestra a manera general el diagnostico de cada uno de los elementos  de la imagen urbana, utiliszado a su ves para hacer un diagnostico sobre la identidad de la localidad de Corral de Barrancos. CONTINUARÁ