Mostrando entradas con la etiqueta Infographics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infographics. Mostrar todas las entradas

5 de mayo de 2014

Bike Theft in México City: El robo de bicicletas en la ciudad de México

Recientemente he  escuchado del incremento en el robo de bicicletas en la ciudad de México. A través de grupos en redes sociales, cada vez es más común ver  los reportes de bicicletas robadas con foto de la bicicleta sus características, lugar y fecha del robo. El uso de grupos y redes sociales para denunciar el robo de una bicicleta mantiene la esperanza del ciclista por reencontrarse con su bicicleta  y no formaliza el proceso de denuncia; en parte porque denunciarlo con alguna autoridad, resulta tardado y no garantiza la identificación o recuperación de la bicicleta robada (al momento no he identificado algún caso de éxito).

Por otro lado, existe un mapa de bicis robadas, en donde se puede observar un gran número de denuncias administradas por Oscar, pero que los ciclistas denuncian cuando han sufrido de este delito (para denunciar da click acá). En el mapa se muestra información georreferenciada con registros de robos de bicicletas en la ciudad de México y en su zona metropolitana. El mapa cuenta con 259 denuncias de ciclistas donde el 97% son registros al interior de la ciudad de México y el 3% en su zona metropolitana.



Ver Bicis robadas en un mapa ampliado

Abajo, muestro el mapa donde se observa la concentración de registros sobre robo de bicicletas. Se puede decir que existe una concentración en la parte central de la ciudad de México, donde el mayor número de registros o denuncias se localiza. Los distritos que concentra el mayor número de casos son: La Zona Rosa con el 19% de casos, Condesa con el 11%, Zócalo con un 8%, Ciudad de los Deportes con 6%, Ciudad Universitaria, Buenavista, Viveros y Portales con el 5%, por último los distritos Del Valle y Chapultepec con 4% del total de registros. Contrariamente a lo que se pudiera pensar, los distritos con el mayor número de registros sobre robo de bicicletas, no son precisamente los distritos con el mayor número de viajes en este medio de transporte. Según la Encuesta Origen-Destino 2007[1], los distritos anteriormente citados sólo producen el 3.8% de los viajes totales en bicicleta, en la Zona Metropolitana del Valle de México[2].




No podemos concluir que a mayor número de viajes, mayor es la vulnerabilidad al robo de bicicletas por el área de gran tamaño y la ausencia de una metodología de análisis (como la correlación espacial o estadística), pero conocemos que estos distritos han aumentado su infraestructura ciclista (conformada por un programa de bicicletas compartidas, ciclovías y paseos  los fines de semana) lo que ha propiciado que sus habitantes usen la bicicleta como un medio de transporte. El robo de bicicletas es un fenómeno universalmente conocido por su impacto negativo en la toma de decisiones por continuar o dejar de viajar en bicicleta al trabajo, escuela o alguna otra actividad. También es el principal reto que necesita ser atendido y solucionado por las autoridades locales correspondientes en materia de movilidad y seguridad.

Finalmente, hace falta mucho por hacer, a fin de garantizar la seguridad de los ciclistas. La infraestructura ciclista, es una parte, pero se necesita de infraestructura  ciclista complementaria de calidad como los biciestacionamientos seguros, correctamente distribuidos o localizados en puntos estratégicos. Por parte del ciclista, este deberá contar con un candado que garantice el resguardo de la bicicleta y sus componentes. Nicolas Mercat (2003) comparte los resultados de un estudio con la intención de identificar algunas consideraciones para enfrentar el robo de bicicletas, en donde:

1.   Se debe considerar el candado, para asegurar un tipo de bicicleta (las bicicletas urbanas parecen ser las mas susceptibles a ser robadas)
2.    Uno de cada dos robos fueron realizados en el espacio público
3.    La mayoría de los afectados eran estudiantes
4.    90% de la infraestructura ciclista de resguardo se encontraba en malas condiciones
5.    Las denuncias de bicicletas robadas se consideraban como cualquier otro tipo de  robo por parte de las autoridades y no se lograba elaborar un perfil del ladrón de bicicletas ni metodología de investigación para almacenar las características de la bicicleta robada ni encontrarla.

Para ver infográfico Da click acá. To see infographic, click here





[1] Esta es la única fuente de información disponible para conocer el número de  viajes en la ciudad de México y su zona metropolitana.
[2] Nombre con el que se conoce a la ciudad de México y su zona Metropolitana, en la que también se incluye la entidad del Estado de México.

2 de febrero de 2012

Diagnostico de la Basura en el Distrito Federal


Hace poco, los titulares periodisticos giraban en torno al cierre del Bordo Poniente y la imposibilidad de las autoridades de contrarrestar esta situación, involucrando a todos los actores perjudicados, de manera eficiente e integral. . Fue la Basura y el futuro de esta, lo que me motivo a realizar una radiografía de los residuos sólidos, que incluyera números representativos de lo que ahora ya ha tenido  una solución temporal, ante la apertura de cuatro residuos sanitarios en el Estado de México, a disposición de la ZMVM.


A pesar de que el problema de la basura giro en torno a la cantidad de residuos sólidos generados por el Distrito Federal, fue la escases de un plan preventivo y la falta de espacios disponibles, lo que generó una exacerbación del problema, reflejado en los tiraderos clandestinos y su reproducción en los diferentes espacios del Distrito Federal. De ahí que sea necesaria una radiografía y diagnostico de la situación, de los residuos sólidos generados y la distribución de los mismos, para la comprensión de este tema olvidado por las políticas públicas y un sector de la población.

Según el Inventario de Residuos Sólidos del Distrito Federal del 2010, se generaron diariamente 12,589 toneladas diarias (ton/d). La delegación que mas genero residuos sólidos fue la delegación Iztapalapa con un número total de 2,208 ton/d. En contraste, la delegación que menor número de residuos sólidos género diariamente fue La delegación Milpa Alta, con 110ton/d. En cuanto a la fuente de los residuos sólidos generados durante el año anterior, 47% eran domiciliarios, 30% eran de comercio y solo 15% de servicios, el porcentaje restante provenía de otras fuentes.

De las cifras obtenidas del inventario y de los censos de población para el 2010, el promedio de residuos sólidos generados por habitante es de 1.34 kg. , mientras que para las viviendas, el promedio de desechos generados es de 4.7 kg. Las delegaciones que más generan desechos sólidos por persona son la  delegación Benito Juárez, Venustiano Carranza y Cuauhtémoc (Las tres delegaciones con altos índices de comercio formal e informal).

En cuanto al parque vehicular, la recolección y transporte de los residuos sólidos. La delegación que cuenta con el mayor número de unidades es la Gustavo A. Madero con 319 vehículos. Milpa Alta cuenta con el menor número de vehículos, con 60 unidades que atienden la demanda total de los habitantes. No solamente son las unidades de transporte, el factor único que influye en la recolección de los residuos sólidos, sino las rutas; es por eso que la delegación que concentra el mayor número de rutas es la delegación Iztapalapa (249) mientras que la delegación Xochimilco la que menor número de rutas tiene (41).

Como parte de la actualización del Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos (PGIRS), la separación de los residuos en orgánicos e inorgánicos, tuvo un impacto en la población y sus colonias; según el inventario de residuos sólidos, del total de colonias al interior del Distrito Federal, solo Azcapotzalco y Milpa Alta cuentan con una cobertura del PGIRS  del 100%; siendo Coyoacan y la Magdalena Contreras, las delegaciones cuyas colonias están retrasadas en el PGIRS, con respecto a las demás delegaciones con un 4% y 16% respectivamente.


Si bien existen resultados muy interesantes acerca de esta breve radiografía y de los residuos sólidos generados en el Distrito Federal, para el 2010; son las oportunidades y las alternativas que generemos en la actualidad, lo que determinara la forma en la que será tratado un mal necesario como lo es la disposición y tratamiento de la basura, en los centros urbanos. Actualmente el PGIRS cuenta con programas que tratan con otros residuos que afectan no solo al ser humano o a los lugares, sino al medioambiente. Es por eso que existen programas de recuperación de pilas, celulares usados, neumáticos usados, manejo de lubricantes automotrices y  aceites domésticos. Esperando que en un futuro existan una complejizacion mayor del tema. A continuación el Infografico del pequeño estudio.

Fuente utilizada:  Inventario de Residuos Sólidos del Distrito Federal del 2010

31 de enero de 2012

Los infograficos o "Infographics"

Actualidad
Recientemente eh visto como algunos periódicos se han insertado a una nueva etapa de síntesis, en la representación de cualquier estudio, datos  o historias que de haber sido escritas en la forma tradicional, su lectura hubiera sido en alguno momento monótona y aburrida. Los infographics (infograficos en su traducción) son elementos visuales que actualmente han tenido un peso importante en la síntesis de estudios, realizados por empresas, páginas web, estudiantes, organizaciones y últimamente de la prensa, para atraer a un publico mas grande y hacer una lectura diferente a la acostumbrada.

http://awesome.good.is/transparency/web/1201/americans-evolving-taste-for-booze/flash.html
Si uno "googlea" la palabra infographics, se darán cuenta de una variedad de paginas que publican algún tema en boga o simplemente muestran la capacidad que tiene este tipo de herramienta grafica para sintetizar cualquier análisis o estudio. La esencia de este tipo de herramientas graficas no son nuevas. Es decir, todos hemos realizado  alguna exposición que contenga imágenes y datos que al procesarlos, generen información útil. Sin embargo, es la capacidad de encontrar una relación entre la imagen y los datos que representan el tema, lo que actualmente se ha utilizado en los diferentes medios de comunicación, para sintetizar la información presentada al lector.

http://awesome.good.is/transparency/web/1101/drug-war/flat.html
Si bien es cierto que generalmente este tipo de herramientas graficas son manejadas y generadas por expertos en software grafico, digital y de comunicación; esto no debería ser una barrera para que estudiantes pertenecientes a otras ciencias de estudio, integren estas herramientas de análisis en sus estudios y publicaciones. Ya que finalmente, uno busca la mejor manera de representar el fenómeno de estudio,  de manera sencilla y entendible a todo publico.

Así, entre las publicaciones que me han  impresionado, se encuentran la organización internacional TED Talks, cuyas ponencias no serian las mejores, sin elementos visuales que den cuenta del fenómeno estudiado. El periódico New YorkTimes, también tiene secciones donde da cuenta de su habilidad para publicar información relacionada al informe presupuestario, contiendas electorales o actividades de la poblacion norteaericana. Otra página interesante es GOOD, en ella puedes encontrar noticias  de diversos temas y secciones interesantes, pero también tiene una vasta cantidad de posters con infrographics bien elaborados. Ojala estas herremientas puedan ser explotadas en sus diferentes medios cientificos, sociales, politicos, informativos etc... El siguiente video representa la capacidad de estas herremientas visuales y la forma de hacer entendible un tema. Definitivamente uno de esos videos, donde me inspire para insertarme en este nuevo campo del "Infographics".


La finalidad que tiene esta entrada, es el rompimiento de esquemas tradicionales de representación grafica en las ciencias ajenas a las relacionadas a la comunicación o diseño. Esperando especialmente en las ciencias sociales una intervención y publicación de estudios con este tipo de herramientas graficas y visuales. Por ultimo, se busca  la integración de datos y de fenómenos en las ciencias de la comunicación; ya que aun muchas personas  relacionadas a las ciencias graficas y de diseño no han explotado estas herramientas de difusión y publicación en crecimiento. Lo anterior para generar escenarios de representación multidisciplinares, integrando los datos e imágenes procesadas para su mejor entendimiento.
http://awesome.good.is/transparency/web/1109/sports-economy/flat.html

de fe de errata
En algún momento de nuestra etapa como estudiantes, en mi caso de ciencias sociales; he tenido que recurrir a un estudiante de comunicación o diseño para elaborar un poster que represente de manera resumida y grafica nuestro estudio. Sin embargo, creo era la falta de conocimiento de software grafico por parte de nosotros como científicos sociales y la falta de conocimiento de nuestro estudio por parte de nuestros compañeros de comunicación o diseño, lo que en algún momento pudo obstaculizar nuestro objetivo primordial de representación visual de datos u objetivos entendibles al ojo de cualquier persona. Aun asi, el apoyo de compañeros de comunicacion y diseño siempre sera agraedecido.
http://awesome.good.is/transparency/web/1101/census-data/flat.html