Mostrando entradas con la etiqueta Efecto Urbano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Efecto Urbano. Mostrar todas las entradas

31 de enero de 2012

Los infograficos o "Infographics"

Actualidad
Recientemente eh visto como algunos periódicos se han insertado a una nueva etapa de síntesis, en la representación de cualquier estudio, datos  o historias que de haber sido escritas en la forma tradicional, su lectura hubiera sido en alguno momento monótona y aburrida. Los infographics (infograficos en su traducción) son elementos visuales que actualmente han tenido un peso importante en la síntesis de estudios, realizados por empresas, páginas web, estudiantes, organizaciones y últimamente de la prensa, para atraer a un publico mas grande y hacer una lectura diferente a la acostumbrada.

http://awesome.good.is/transparency/web/1201/americans-evolving-taste-for-booze/flash.html
Si uno "googlea" la palabra infographics, se darán cuenta de una variedad de paginas que publican algún tema en boga o simplemente muestran la capacidad que tiene este tipo de herramienta grafica para sintetizar cualquier análisis o estudio. La esencia de este tipo de herramientas graficas no son nuevas. Es decir, todos hemos realizado  alguna exposición que contenga imágenes y datos que al procesarlos, generen información útil. Sin embargo, es la capacidad de encontrar una relación entre la imagen y los datos que representan el tema, lo que actualmente se ha utilizado en los diferentes medios de comunicación, para sintetizar la información presentada al lector.

http://awesome.good.is/transparency/web/1101/drug-war/flat.html
Si bien es cierto que generalmente este tipo de herramientas graficas son manejadas y generadas por expertos en software grafico, digital y de comunicación; esto no debería ser una barrera para que estudiantes pertenecientes a otras ciencias de estudio, integren estas herramientas de análisis en sus estudios y publicaciones. Ya que finalmente, uno busca la mejor manera de representar el fenómeno de estudio,  de manera sencilla y entendible a todo publico.

Así, entre las publicaciones que me han  impresionado, se encuentran la organización internacional TED Talks, cuyas ponencias no serian las mejores, sin elementos visuales que den cuenta del fenómeno estudiado. El periódico New YorkTimes, también tiene secciones donde da cuenta de su habilidad para publicar información relacionada al informe presupuestario, contiendas electorales o actividades de la poblacion norteaericana. Otra página interesante es GOOD, en ella puedes encontrar noticias  de diversos temas y secciones interesantes, pero también tiene una vasta cantidad de posters con infrographics bien elaborados. Ojala estas herremientas puedan ser explotadas en sus diferentes medios cientificos, sociales, politicos, informativos etc... El siguiente video representa la capacidad de estas herremientas visuales y la forma de hacer entendible un tema. Definitivamente uno de esos videos, donde me inspire para insertarme en este nuevo campo del "Infographics".


La finalidad que tiene esta entrada, es el rompimiento de esquemas tradicionales de representación grafica en las ciencias ajenas a las relacionadas a la comunicación o diseño. Esperando especialmente en las ciencias sociales una intervención y publicación de estudios con este tipo de herramientas graficas y visuales. Por ultimo, se busca  la integración de datos y de fenómenos en las ciencias de la comunicación; ya que aun muchas personas  relacionadas a las ciencias graficas y de diseño no han explotado estas herramientas de difusión y publicación en crecimiento. Lo anterior para generar escenarios de representación multidisciplinares, integrando los datos e imágenes procesadas para su mejor entendimiento.
http://awesome.good.is/transparency/web/1109/sports-economy/flat.html

de fe de errata
En algún momento de nuestra etapa como estudiantes, en mi caso de ciencias sociales; he tenido que recurrir a un estudiante de comunicación o diseño para elaborar un poster que represente de manera resumida y grafica nuestro estudio. Sin embargo, creo era la falta de conocimiento de software grafico por parte de nosotros como científicos sociales y la falta de conocimiento de nuestro estudio por parte de nuestros compañeros de comunicación o diseño, lo que en algún momento pudo obstaculizar nuestro objetivo primordial de representación visual de datos u objetivos entendibles al ojo de cualquier persona. Aun asi, el apoyo de compañeros de comunicacion y diseño siempre sera agraedecido.
http://awesome.good.is/transparency/web/1101/census-data/flat.html

9 de diciembre de 2011

T.O.D, ó Sistema de Transporte Rapido


Introducción.

Los sistemas de transporte denominados Bus Rapid Transit (BRT), se han conformado últimamente como dispositivos de movilidad eficientes y que contrarrestan los efectos del congestionamiento vehicular en vialidades. Aunado a una serie de externalidades positivas en cuanto a costos de construcción, sustentabilidad y accesibilidad al interior de los centros urbanos. Este sistema de transporte ha sido tomado por diferentes ciudades, como una política necesaria a integrar en los centros urbanos, paradigma de una necesidad, para transportar altas densidades de población a sus respectivos destinos o actividades cotidianas.

Antecedentes.
El sistema de transporte de las ciudades del siglo XIX se caracterizo por la adaptación del sistema de metro y autobuses, sin embargo el crecimiento demográfico y los constantes procesos de movilidad entre estados cercanos y zonas metropolitanas o conurbadas; ha hecho de estos sistemas en un principio eficientes, una antigüedad obsoleta e incapaz de responder a una demanda de usuarios, que diariamente se dirigen a los diferente destinos comerciales, laborales, de recreación y habitación al interior de los centros urbanos.

Contexto:
Actualmente los principios de sustentabilidad arraigados a un mejor manejo y gestión de la energía consumida por los humanos y sus actividades, genero un cambio en una proporción de la población considerable. Para los sistemas de transporte, lo anterior significo pensar en métodos alternativos que contrarrestaran esta realidad. Fue así como comenzaron a pensar en sistemas de trasnporte accesibles, económicamente hablando, con un grado de confort al interior, durante el trayecto y una capacidad de transportar altas densidades de usuarios sin sacrificar el tránsito de vehículos por donde se ubicaría dicho transporte, en vías de no generar otros males, atendiendo ya uno.


Realidad.
El sistema de Autobuses de Transito Rápido (BRT, Bus Rapid Transit en ingles) se conformo en el siglo XXI como solución a las necesidades planteadas por los usuarios, desatendidas por los gobiernos estatales y analizados por instituciones internacionales de transporte como la ITDP. Esta fue una de las primeras instituciones que vio como una solución pronta y acertada, la introducción de un nuevo sistema de transporte, rápido y eficiente. Fue el Bus Rapid Transit adaptado a la ciudad de Curitiba, en Brasil, el primer proyecto que dio fruto a la expansión y adaptación de este sistema, en otras ciudades del mundo.


Con los problemas de transporte antes mencionados. El escenario tendencial, no solo del sistema de transporte Metro; sino de otros tantos medios de transporte, fueron comparados con el sistema de transporte BRT contrarrestando así los efectos negativos, con un menor tiempo de recorrido por trayecto, mayores distancias, generación de rutas partiendo de patrones de actividades o uso de suelo, estaciones formales, tarifas accesibles para el usuario, menor costo de construcción, trayectos seguros, conectividad modal, operadores seguros y unidades de alta tecnología, con capacidad de reducir las emisiones de gases de carbono.
  
Fue este modelo de transporte lo que permitió  a otro países y ciudades adaptar este sistema de transporte, con el fin de descongestionar las principales vialidades de la ciudad, reducir el transporte particular, mejorar la calidad del servicio y de los trayectos para los usuarios, conectar diferentes sistemas o modelos de transporte generando circuitos de transporte atendiendo la demanda de flujos y de movilidad al interior de los centros urbanos.

Por último cabe destacar que la importancia de este modelo de transporte no radico solo en los efectos positivos, que tiene al momento de implementarlo en las ciudades o en los centros urbanos; sino en su modelo, diseñado para satisfacer las necesidades de los usuarios y un sistema vial con carriles confinados o segregados a la circulación vehicular, con tarifas establecidas, estaciones formales y accesibles a toda variedad de grupos sociodemograficos, con infraestructura tecnológica y de seguridad al usuario.

A continuación un cuadro comparativo sobre los modelos de transporte más conocidos en México



25 de noviembre de 2011

Manuel Castells y los Movimientos Sociales Urbanos

La Problemática Urbana y los Movimientos sociales urbanos.

Probablemente siempre han existido los movimientos sociales urbanos (MSU). Al escuchar dicho concepto, se nos viene a la mente una serie de manifestaciones o movilizaciones sociales o políticas, sin embargo no es hasta en la actualidad, cuando el concepto elaborado por Manuel Castells; haya tenido una importancia, para relacionar aquellos movimientos sociales con las ciudades y sus problemas.

En este blog, he hablado de la reivindicaciónde los ciclistas urbanos y la urgencia de infraestructura de movilidad para vehículos no motorizados. He resaltado la importancia del movimiento Ocupa WallStreet y los medios por los cuales quieren una justa distribución del ingreso del 1% de la población que lo concentra; aun existen otras tantas manifestaciones, paradigma de estos movimientos sociales urbanos (MSU).

Para Manuel Castells, los movimientos sociales urbanos, son aquellas prácticas sociales que convierten y modifican el orden establecido a través de la manifestación pública; efecto de los modelos de regulación, de un Estado gestor, incapaz de atender la necesidades o demandas de un población. Estas necesidades o demandas, serán  los problemas urbanos o la problemática urbana para Castells, que conceptualiza de la manera siguiente:

La problemática urbana es: “Una serie de actos y de situaciones de la vida cotidiana cuyo desarrollo y características dependen  estrechamente de la organización social general” […] los movimientos sociales urbanos, son: “sistemas de prácticas sociales contradictoras que convierten el orden establecido a partir de las contradicciones especificas de la problemática urbana” (Castells, 2004).

Entonces, ¿Podemos hacer referencia a cualquier situación como obstaculizadora de nuestro bienestar y calidad de vida en la ciudad? Es decir, no todo en cuanto a fenómeno puede significar la generación de un movimiento social urbano. Castells menciona que solo aquellos fenómenos que sean percibidos colectivamente y cuya permanencia o reproducción en el espacio público, sea continua, o cuya regulación Estatal sea contradictoria, a los intereses y necesidades de los perjudicados.  Así, solo la permanencia, traducida en la continuidad de un fenómeno compartido o percibido negativamente, podría; mas no serviría como coyuntura para generar un movimiento social urbano.

La contradicción como conflicto:

¿Qué es la contradicción para Castells en cuanto a los MSU y a la problemática urbana? Tanto el concepto de movimiento social urbano, como la problemática urbana, aluden al conflicto social y a los problemas urbanos. Esta contradicción es sinónimo de conflicto social y de lo que observamos todos los días en nuestra cotidianidad, como individuos en el espacio urbano; “luchando" por el tiempo, los servicios, los espacios, etc.  La contradicción, es abordada por Castells, como una realidad percibida por los perjudicados y una contradicción del Estado. Esta contradicción Estatal, se traduce en carencias; en cuanto a abasto y eficacia  de los servicios públicos.

Un análisis general que servirá para distinguir entre la problemática urbana y los problemas urbanos, será la distinción entre concepto y hecho social. Mientras que la problemática urbana es para Castells un concepto que ilustra y representa un fenómeno de la cotidianidad en las ciudades, los problemas urbanos son fenómenos que obstaculizan el desarrollo y una mejor calidad de vida.

La creación de un Movimiento Social Urbano.

La creación de un MSU se da como un rompimiento, entre la lógica de gestión Estatal (en este caso) de los servicios públicos y la pasividad de los individuos; para obtener un cambio social, mediante la manifestación de la inconformidad. No solamente son los problemas urbanos los que definen la existencia de un MSU, sino el grado de pasividad, el impacto social que tenga un problema urbano y otros factores, que en el siguiente párrafo menciona Castells como el contenido de un movimiento social urbano.
“El tratamiento de una cuestión estructuralmente definida por la contradicción de intereses a través de la dialéctica conflictiva entre una base social, que se ha convertido en una fuerza social gracias a la intervención de una organización y su adversario, se expresa en modalidades de acción y desemboca en un conjunto articulado de efectos urbanos y políticos” (Castells, 2004)
Al desfragmentar el párrafo anterior, podemos decir que un movimiento social urbano está comprendido por: a) La base social, que no es más que la población afectada por la problemática urbana. b) La fuerza social cuya importancia radica en la capacidad de manifestar públicamente la inconformidad hacia c) el adversario, que representa aquel interés opuesto al social.

De la misma forma que un movimiento necesita de una problemática urbana e intereses opuestos, para conformarse como movimiento social urbano. También se necesita de una d) organización, que permitirá la movilización y una manifestación más intensa a través de e) acciones, que guiaran la dirección de la movilización por diferentes medios, para obtener un  f) efecto urbano, cuyo impacto en las estructuras urbanas y su organización espacial, traen como consecuencia un g) efecto político. El cual tendrá una impacto en las relaciones de fuerza entre los grupos sociales en una coyuntura en caso de llegar a un dialogo.
Estructura de los Movimientos sociales Urbanos


Conclusión

Mas allá de resumir las diferentes ideas y conceptos del autor reconocido internacionalmente, por integrar la lucha de clases y el conflicto social, al interior de los centros urbanos. Mi intención es ofrecer una base teórica que permita comprender las estructuras y el funcionamiento de los diferentes movimientos sociales urbanos. Si bien no se menciona en el libro, alguna diferencia entre el movimiento social urbano y otros conceptos de movimientos sociales. La diferencia (si es que la hay), entre un movimiento social y un movimiento social urbano, nos remite al hecho de utilizar a la ciudad como elemento de expresión.

Lo hemos visto con Occupy Wall Street, lo estamos viendo con la expansión de uso de la bicicleta en las ciudades, lo hemos reconocido, cuando hay manifestaciones en calles, andadores y  plazas. El peso que tienen los espacios públicos y la toma de estos, son medios de presión para generar cambios en los modelos de gestión urbana y contrarrestar los efectos negativos de las administraciones.

Finalmente una invitación a que lean el libro “Movimientos sociales urbanos” de Manuel Castells, ya que es referencia de cajón para todo aquel que busque la justicia espacial y urbana.