Mostrando entradas con la etiqueta Transporte Urbano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transporte Urbano. Mostrar todas las entradas

13 de febrero de 2013

El Metro renovado: La nueva cara de la estación Isabel la Católica.

Durante mi última visita al Centro Histórico de la ciudad de México me di cuenta del proceso de renovación que se lleva a cabo en algunas estaciones de la Línea 1 o Línea rosa. Hasta ahora, la única estación en la que se pueden observar las intenciones de renovación del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM) con la línea 1 es la estación de Isabel la Católica. Pasillos, andenes, techos, paredes, taquillas, señalización y un mejorado mapa de la red del STCM forman parte de las áreas y rubros que recibieron atención.

Características de la línea 1.

La línea 1 conecta la parte oriente con el poniente de la ciudad de México. Esta línea fue inaugurada en el año de 1969 con 16 estaciones y fue hasta el año de 1984 cuando se sumaron 4 estaciones más, dando un total de 20 estaciones en la actualidad. La línea 1 cuenta con 18 km de longitud, 7 estaciones de correspondencia, 12 de paso y dos terminales (STCM, 2012).  Según datos de la STCM, esta línea ocupa el segundo lugar en afluencia y usuarios (Véase la siguiente tabla). Los  datos corresponden al último trimestre del año 2012.

Líneas del Metro y su afluencia en el último trimestre del 2012
LÍNEA 2
71,307,942
LÍNEA 1
62,672,290
LÍNEA 3
55,723,570
LÍNEA B
40,201,598
LÍNEA 8
33,106,497
LÍNEA 9
25,708,210
LÍNEA A
23,349,822
LÍNEA 7
21,365,568
LÍNEA 5
17,679,893
LÍNEA 6
13,764,695
LÍNEA12
11,090,222
LÍNEA 4
7,273,897
Total:
383,244,204 usuarios

Estación Isabel La Católica.

En un día laboral la Línea 1 transporta 62.6 millones de usuarios y la estación de Isabel la Católica tiene en un día laboral, una afluencia de 2.1 millones de usuarios. Esta estación ocupa el 15º lugar en cuanto a afluencia y pasajeros en la Linea 1. La estaciones de mayor afluencia, en este caso serían: una de correspondencia (Tacubaya) y dos terminales (Observatorio y Pantitlán).
  
Elaboración propia con datos de la STCM 2012

Renovación y Remodelación.

Cuando uno se encuentra a las afueras de la estación de Metro Isabel la católica, no se percata que esta estación ha sido sometida a un proceso de renovación. Sin embargo, al inresar al área de taquillas se pueden observar las columnas con lozas de color negro y con una textura semejante al mármol. Al ingresar a la estación, los techos ya no tienen la misma textura y se observa un tono diferente en la pintura. El deterioro y el paso del tiempo no se perciben, pero esto no se debe sólo a las nuevas texturas y lozas en los techos y paredes, sino a la iluminación existente, la cual ha sido sustituida por nuevos focos ahorradores de energía.

Al bajar las escaleras e ingresar al pasillo que conduce a los andenes donde esperaba el vagón que me llevaría al destino siguiente. La loza de las columnas desaparecen, pero las paredes ahora se encuentran cubiertas de paneles de tablaroca de color gris y negro que contrastan con el color rosa y el nombre de la estación; ahora de mayor tamaño y visible.



Nuevo revestimiento de las paredes, techo e iluminación.

En los andenes no se suele voltear al piso a menos que un billete o monedas le distraigan. En esta ocasión, una luz de color naranja-rojo me advertía la delimitación del área específica para mujeres y niños menores de 12 años. Si bien la utilidad de esto puede ponerse en duda, el hecho de mejorar la conducta  de los usuarios a través de una mejor imagen, podría funcionar. Aunque definitivamente, la armonía al interior de un transporte va de la mano con la tolerancia a los espacios reducidos y una cultura de los flujos para ingresar y descender del vagón o unidad de transporte.
Barrera luminosa a nivel de piso.

Finalmente, el esfuerzo puesto en los nuevos mapas de la red del sistema Metro son reflejo del apoyo que últimamente le ha imprimido el STCM al rurbo de comunicación y publicidad de este importante sistema de transporte. Al respecto, no solo es el “mapa bonito”, sino la leyenda con información de los transbordes con otras líneas del metro y con otros sistemas de transporte alrededor de una estación (Metrobus y Tren ligero). Dándole así una mayor funcionalidad a este elemento olvidado por el usuario del Metro.


Mapa mejorado de la red del Metro.


A pesar de que la leyenda del mapa se encuentra en la parte inferior, esta es legible a cierta distancia; cabe destacar que varias personas se acercaron a contemplar, el renovado mapa. Si vemos el mapa tradicional de la red, definitivamente el que se encuentran en la estación Isabel la Católica les llamará la atención. Por último el plano de barrió también fue sustituido por uno con el equipamiento urbano actualizado (cosa que se agradece cuando uno no sabe donde se encuentra un banco, museo, edificio etc.) con una leyenda mejorada e información turística del lugar, al igual que algunos puntos de interés.


Plano de barrio mejorado.

Observaciones

El proceso de renovación de la infraestructura existente y la remodelación de los elementos de señalización y comunicación pudieran no ser tan importantes como la introducción de más trenes, vagones, la reducción de tiempo de traslado o el aumento de la velocidad, pero creo que lo realizado en esta estación fomenta el cuidado y la identidad con un lugar o "no lugar". En este caso, el medio de transporte más cercano, eficiente o seguro.

Muchos de los elementos renovados como las luminarias, la señaletica, los mapas, la limitación de los espacios y el mismo tamaño del nombre de la estación, son herramientas visuales y graficas que le dan a la estación una mejor legibilidad y mayor accesibilidad al usuario. Si se desea implementar esto en las demás estaciones de la Linea 1, el primer impacto sería una imagen moderna del metro, la facilidad de orientación y de trasladarse a otros lugares.

12 de julio de 2012

¿Cómo conseguir asiento en el transporte público?


Seguramente cuando se hace uso de algún transporte público en la ciudad de México, la satisfacción de poder disfrutar de un viaje de forma tranquila se ve como algo lejano o incluso como una utopía. Pero no solo es la imprudencia y prepotencia en la forma de manejar de los ingenieros de navegación terrestre (choferes) o la falta de un espacio personal, ante el gran número de personas al interior del autobús o cualquier otro sistema de transporte, sino la falta en muchas de las veces de un asiento.


Salvo en algunos sistemas de transporte como los microbuses o autobuses, en otros sistemas de transporte, el viajar sentado puede ser una experiencia agradable y una buena forma de comenzar el día. Pero como en primer lugar el conseguir  lugar o asiento es difícil, al encontrarnos "peleando" y "compitiendo" con un gran número de personas (sobre todo en horas pico), puedo decir que existen tips y consejos que podemos seguir, para reducir nuestras posibilidades de fracasar al conseguir un asiento, en casi cualquier sistema de trasporte y escenarios posibles.


Antes que nada, debo advertir que este no es un post dedicado a ganarle el asiento a alguien de forma burda, grosera o impertinente; como suele pasar con algunos de los pasajeros, en casi todos los sistemas de transporte.El objetivo de estos  consejos, es que a partir de las diferentes experiencias y con la ayuda de otros blogs, se pretende ayudar a mejorar la forma de leer el espacio y el comportamiento de las personas y así poder disfrutar de un viaje sentado (esto puede y puede que no sirva en algunos casos, pero generalmente si funciona) sin la necesidad de empujar y atravesarse en el camino de otros.

El campo de batalla
Fuente: brelson.com
Hace poco me tope en un blog,  un post que tiene como título, "Do  you want to sit down on the Overground during rush hour? Then prepare for war"  Al leerlo, el autor narra algunas de sus experiencias que le llevaron a realizar una serie de consejos para todos aquellos que hicieran uso del transporte público; donde también se presentan situaciones de escasez de asientos y de este “Estado de naturaleza”  (Hobbes) y continuo conflicto, por ganar el ultimo asiento. Lo que más llamó mi atención, fue que a pesar de contar con sistemas de transporte de primer mundo, esto puede ser fácilmente comparado con cualquiera de nuestros sistemas de transporte en la ciudad de México por dos cosas: la primera, por el hecho de "competir" algunas veces por un asiento y la segunda, por el hecho de que un gran número de personas "compiten" por este último, sobretodo en horas pico. 

Como primer consejo,  y contextualizando nuestros sistemas de transporte. Estos generalmente cuentan con un pasillo, una serie de asientos, y una o muchas entradas y salidas. Una vez que nos encontramos al interior del transporte, debemos clasificar a los usuarios en:

1) Aspirantes: que son personas al interior del Metro, Camión, Microbús, Tren etc. Que buscan un lugar para sentarse.

2)  Civiles: son personas que no buscan un asiento y que están de paso.

3) Ocupantes: o mejor conocido como “nuestra esperanza”, son las personas que se encuentran ya sentadas y que esperan su destino para dejar libre un asiento.


Distribución espacial del "enemigo"
Fuente:  brelson.com
Estas personas al interior se encuentran distribuidas de forma irregular por el transporte que usemos. Una vez que identificamos esto, lo demás puede ser sencillo.

No hagas esto!

Cuando sueles abordar un transporte, no trates de colocarte en primer lugar, sobre las entradas o salidas (sabemos que esto puede pasar en el microbús, cuando te dicen “pásele al fondo y en dos filas”, pero tampoco lo hagas en algún otro transporte) ya que solo te encontraras con un mar de gente saliendo o entrando y solo aquellos que se encuentren cerca de los asientos, podrán disfrutar de un viaje sentado.
Evita esto
Fuente:  brelson.com


La mejor herramienta es el engaño.

Evitando el escenario anterior,  una herramienta que aumentaran las posibilidades de conseguir un asiento, es pasar desapercibido entre los aspirantes, ya que estos siempre estarán a la ofensiva y por lo tanto, esperaran a la persona por la cual "compitan" por un asiento. La solución a esto, es encontrar un lugar o espacio donde pases desapercibido, pretendiendo así, ser un civil más de paso. Para conseguir esto, puedes intentar pasar a lo largo del pasillo tranquilamente, sin parecer desesperado, empujando a cuantas personas se atraviesen o sin pedir permiso.

Desplazándose entre los aspirantesFuente:  brelson.com 
Leyendo nuestro espacio

Una vez escogido algún punto medio del pasillo o de done se encuentren los asientos y una vez identificando a los civiles, y aspirantes, puedes tratar de leer los movimientos de los ocupantes del asiento. Un ejemplo claro de lo anterior es cuando una persona, se encuentra leyendo un periódico detenidamente; por obvias razones se deduce que va a tardar un tiempo en bajar, sin embargo, cuando se vea a este mismo ocupante doblando su periódico, probablemente esté dispuesto a bajarse en la siguiente “parada” u estación. Un caso perdido, es colocarte enfrente o alrededor de personas de la tercera edad, mujeres embarazadas o con capacidades diferentes, ya que por lo general no podrán ceder el asiento. Por último si observas que un aspirante acaba de sentarse y convertirse en un ocupante, olvídate de ese lugar y busca más opciones.
Leyendo el comportamiento de los ocupantes
Fuente:  brelson.com


El dilema de los dos asientos

Uno de los errores que comúnmente cometemos, como consecuencia de nuestros impulsos, es cuando nos encontramos en "competencia" con dos o más aspirantes y leemos mal el comportamiento de un ocupante cuando este guarda su lectura.Lo que nos hace pensar que ya está a punto de retirarse, cuando solamente se cansóde realizar esa actividad y nos damos cuenta de que otro ocupante se retira; sin embargo, por estar concentrado en el ocupante que guardó su lectura y que ahora se encuentra escuchando música, perdimos una oportunidad valiosa.

Visión periférica y de 360°

Este escenario puede ser perfeccionado una vez entendido los anteriores, ya que si nos mantenemos en una posición buena o con altas posibilidades de sentarse, aun debemos considerar que solo vemos la mitad de las posibilidades de sentarnos, porque nuestra visión periférica solo permite una visión de 180°. Lo mejor sería tener una visión de 360°. Una solución ante lo anterior, es aprovechar los materiales del transporte y ver por ejemplo,  el refléjelo en la ventana, de los aspirantes que se encuentran a tus espaldas y de igual manera de los ocupantes que  están a punto de irse; obteniendo así una visión total, de lo que sucede a tu alrededor y aumentando las posibilidades de sentarse en algún lugar (Se que s eoye exagerado).
vision 360°
Fuente:  brelson.com


El dilema de la dirección y obtener un asiento.

Cuando uno se encuentra ocupando un asiento y apuntode irse, éste se encuentra en un dilema sobre qué dirección bajarse, si de lado izquierdo o derecho, enfrente o atrás. Generalmente se opta por el lado de menor conflicto. Por tanto uno deberá aprovechar esto y decidir a partir de los aspirantes a tu alrededor, la forma en la cual dejara espacio para que se retire este ocupante y poder sentarse, sin tener que ganarle el asiento a nadie o competir de forma física por el asiento.

Así , cuando existen dos aspirantes a tu alrededor, y el ocupante decide irse por el lado izquierdo, en caso de encontrarte  en frente del ocupante a punto de irse, tu solo tienes que moverte en dirección contraria a donde salga el ocupante y dejar que el otro aspirante se retire y abra paso para que el ocupante salga, generando un bloqueo al darle la espalda a tu aspirante de lado derecho y creando un vacío entre el aspirante que se encuentra en ladirección de salida del ocupante; disfrutando así de un asiento y de tu viaje.


Una oportunidad
Fuente:  brelson.com


Esto tanto puede como no servir, en nuestra continua lucha por el espacio de descanso, disfrutando de otras actividades, más que de la aventura de aferrarse al tubo para no caerte en los “frenones” y “arrancones” o tratando de ver hacia la obscuridad del metro o simplemente por no ir parado y sufrir de empujones de los que entran o salen (sin dar a entender esto como algo negativo, pero si como algo que generalmente sucede). Por otro lado, estos consejos pueden ser aplicables, dependiendo de la destreza de cualquier pasajero y su experiencia. De igual manera, pueden existir otros consejos y “mañas” por otros usuarios que aun desconozco, sin embargo estos consejos no pretenden enfrentarse al “enemigo” de forma física, sino un tanto intelectual y menos agresiva. Por último, una vez sentados, no debemos dejar de lado nuestra ética o nuestra buena voluntad y solidaridad con las personas de la tercera edad, embrazadas o de capacidades diferentes;habrá que ceder el asiento.  


Ya por ultimo les recomiendo este pequeño texto, encontrado en la pagina de Ciudadanos en Red, que trata de identificar a algunos pasajeros que nunca sueltan o ceden el asiento. Lo cual es visto de forma negativa, pero posteriormente le dedicaremos algún espacio .

9 de diciembre de 2011

Sistema BRT: Autobuses de Transito Rapido para la ciudad de Aguascalientes.


Introducción.

Los sistemas de transporte denominados Bus Rapid Transit (BRT), se han conformado últimamente como sistemas de transporte y de movilidad eficientes; que contrarrestan a su vez, los efectos del congestionamiento vehicular en vialidades principales. Aunado a una serie de externalidades positivas en cuanto a costos de construcción, sustentabilidad y accesibilidad al interior de los centros urbanos. Este sistema de transporte ha sido tomado como una política necesaria a integrar, en los centros urbanos, como paradigma de una necesidad, para transportar altas densidades de población a sus respectivas destinos o actividades cotidianas.

En este texto, se pretende integrar un sistema de movilidad BRT en la ciudad de Aguascalientes; tomando en cuenta las necesidades estructurales, sociales y físicas para facilitar la integración de este sistema de transporte a la estructura urbana.

Viabilidad y Funcionalidad del BRT

La viabilidad para integrar un sistema de transporte BRT en los centros urbanos, dependerá de una serie de factores. Estos factores, los tomaremos de la Guía de Planificación de Sistemas de BRT elaborado por el Instituto de Transporte de México (ITDP); principal institución difusora de este sistema de transporte, ahora adoptado en diversas ciudades del mundo.

Entre los factores que determinaran la integración de este sistema de transporte, se encuentra: el estudio de demanda de pasajeros, un análisis de sistemas de redes viales, facilidades de instalación, costos, consideraciones políticas y equidad social.

Equipamiento urbano en la Zona Centro de Aguascalientes
Considerando los factores anteriores, tendremos que analizar la funcionalidad. Esta se evaluara no solamente con las opciones físicas, de las vialidades disponibles en los centros urbanos; sino con otros factores relacionados a una dinámica de flujos y actividades de los usuarios; "hipotéticamente hablando" (ante una falta de encuestas de origen-destino), ya que se puede cometer un error al construir un sistema de transporte BRT en una vialidad, solo por tener un espacio adecuado para las necesidades de este sistema de transporte.

 Si bien ya hemos dicho que se necesita de un análisis de demanda de usuarios de transporte, debemos contemplar también los lugares donde mayormente se concentras las actividades económicas, comerciales, educativas o de recreación. Es decir, tenemos que observar los patrones de uso de suelo, para poder determinar no solamente con las condiciones fisicas de las vialidades, sino con los flujos de personas, usos de suelo, actividades y usuarios del transporte público.

Escenario Hipotético

La identificación de un patrón de movilidad, como el trayecto cotidiano que se realiza hacia las diversas actividades. Sirve para integrar de manera efectiva, un sistema de transporte BRT; sin embargo, también se encuentran otros factores como la localización de ubicaciones populares que ayudan a la viabilidad económica del proyecto, porque integran destinos que la población suele usar de manera mas frecuente.

 Al tener una ruta de BRT definida por su punto de origen y destino, se deberá considerar la posible conectividad con otros sistemas de transporte o actividades. Por último, más no menos importante, se debe romper con paradigmas y diseños enfocados a gustos estéticos o estructurales; para dar paso a un sistema de flujos de usuarios y diseño entorno a la diversidad de destinos del sistema de transporte. Como rutas de transporte temáticas, donde cada ruta se caracterice por la diversidad de destinos aglomerados a los que pueda llegar.


El caso de Aguascalientes.

Para la ciudad de Aguascalientes se tomara en cuenta el número de carriles, ya que no se cuenta con una base de datos que apoye o sustente, la integración de un sistema de transporte BRT. No solamente integraremos estos sistemas de transporte, partiendo del ancho de vialidades o número de carriles disponibles, sino de diferentes equipamientos urbanos que sean compatibles con el transporte de altas densidades de usuarios.

Para realizar esta fase inicial de análisis, tomaremos el equipamiento urbano existente y el número de carriles disponibles para integrar a la estructura vial y urbana, un sistema de transporte BRT.

Las rutas se ubicaron  y delimitaron por el número y tipo de equipamiento urbano administrativo, comercial, de abasto, turístico o cultural como se observa en la ruta 2 y 3; mientras que para la ruta 1, corresponde a una serie de Equipamiento educativo y financiero como la UAA, Bancos, Zona Residencial y de Recreación, aunado a la facilidad de construcción, por el número de carriles viales.

A través de un mapa cartográfico señalando las vialidades y el equipamiento urbano existente en la ciudad de Aguascalientes, se determino las rutas del transporte BRT, cuyas rutas será las siguientes.

Linea de BRT para Aguascalientes




30 de octubre de 2011

Una mirada al transporte urbano en Aguascalientes

Ahora les traigo un post que debí publicar hace mucho tiempo cuando llegue a la ciudad de Aguascalientes, y es que a diferencia de lo que tenía planeado, la adaptación a un transporte público, al cual creí estar familiarizado, no fue tan sencillo como lo había pensado. Hablaré entonces de lo que se conoce aquí en la ciudad de Aguascalientes como “los urbanos”. Antes de sacar conclusiones, quiero decir que la palabra “urbanos”, no hace referencia precisamente a tod@s a quell@s que estudian una carrera de urbanismo, sino a aquellas personas que conducen el transporte público; mejor conocido como camión o bus (debo decir que fue gracioso cuando me lo dijeron, pero no lo fue cuando me dijeron que estudiaba para ser conductor; no tanto). 

Transporte Ciudad de México

Transporte Ciudad de Aguascalientes

Diagnostico

Debo empezar con afirmaciones que daba por hecho al momento de mi llegada a la ciudad de Aguascalientes. 1) el transporte en Aguascalientes debe costar menos. 2) el transporte de Aguascalientes debe realizar trayectos largos en tiempos considerables 3) el transporte en Aguascalientes debe hacer menos tiempo entre mi punto de origen a mi punto de destino. 4) el transporte urbano (camión) puede no estar en las mejores condiciones físicas. 5) el trasporte urbano de Aguascalientes transporta altas densidades de población. 6) El transporte en Aguascalientes tiene diferentes rutas, y no tiene letreros sobre los destinos, pero si numero de rutas que son conocidas entre la población. 

Fundamentos

Sin hacer una comparación que raye en lo subjetivo, ahora explicare porque pienso que existen diferencias y similitudes tangibles entre el transporte de la ciudad de México y la ciudad de Aguascalientes. Comenzando por cada punto, puedo decir que a diferencia de la ciudad de México, el transporte es mas costoso en las ciudad de Aguascalientes (me refiero al camión urbano). En cuanto al segundo punto el transporte de Aguascalientes cubre la mayor parte de la periferia y zonas conurbadas del municipio de Aguascalientes, cosa que se asemeja a la ciudad de México. Los tiempos para los trayectos realizados entre punto de origen y punto de destino se realizan en periodos de tiempo razonables, ya que los trayectos independientemente de la distancia, son realizados en minutos y no en horas. 


 La situación física del transporte urbano para la ciudad de México, a comparación de la ciudad de Aguascalientes no es tan favorable. No quiero generalizar la situación del D.F., pero al interior de la ciudad las condiciones físicas de los camiones es "buena" y diferenciada para cada ruta; situacion opuesta, cuando la unidad de transporte es “pesero” ya que por sus mismas condiciones físicas, la unidad se convierte en una pieza deficiente en cuatro ruedas. En cuanto a Aguascalientes, no es que los camiones hayan cumplido su tiempo de vida útil, pero las condiciones al interior de la unidad dotan de una imagen de deterioro al interior del vehículo como al exterior, más adelante me explicaré. Por último el transporte en Aguascalientes transporta altas densidades de población, sin embargo existe mucha población que se transporte en vehículo particular o bicicleta y en cuanto a las rutas, existe una alta probabilidad de que la población no conozca la mayoría de las rutas en Aguascalientes, escenario que resulta difícil de asimilar ya que nos habla de una baja probabilidad de viajes a fuera del lugar de residencia o de viajes cotidianos. 


Interior de transporte en la ciudad de México


Interior de transporte en la ciudad de Aguascalientes


Conclusión

No pretendo hacer quedar a una ciudad mejor que la otra, ni quiero hacer entender que lo que escribí en los párrafos anteriores sea la verdad indiscutible; solamente quise expresar un punto de vista sobre el transporte urbano en ciudades diferentes. El motivo por el cual creo que el camión, bus o transporte urbano de la ciudad de Aguascalientes se encuentra en una situación de deterioro o de ineficiencia es por:


1) Las condiciones lamentables al interior del camión; ya que un sistema de transporte debería beneficiar a una población demandante de servicios, pero lamentablemente, medidas administrativas como las barras y torniquetes contabilizadores; no solo no permiten un desplazamiento seguro al interior del camión, sino que impide el acceso a personas que por su fisionomía (discapacitados) podría no accesar al servicio debido a estos dispositivos que solo promueven una “correcta administración del transporte concesionado” y no una administración del servicio. 


2) el transporte en sí y la dinámica de movilidad es eficiente, a diferencia de mi ciudad natal, las paradas se realizan en lugares formales y paradas de autobús establecidas. La lucha por el pasaje, parece no ser un problema ni para los conductores ni para las rutas cuyo trayecto coincide en algún punto. Sin embargo creo que el grado de desconocimiento sobre las rutas se debe, en lo personal, al no contar con letreros o señaletica que le permita al usuario conocer el trayecto de una ruta. Ya que la mayoría de los transportes solo cuentan con un número para distinguirse de otras rutas. 


3) Los costos del transporte son altos. Con excepción del taxi y “combis” los cuales se rigen por otros criterios, el camión de la ciudad de Aguascalientes cobra 6 pesos por trayecto. Probablemente esto sea o bien por qué el servicio es concesionado y administrado por una empresa; o bien porque es el único medio de transporte público que atienda una demanda aun no identificada o tomada en cuenta. Ya que de ser así, diferentes tipos de transporte entre camiones articulados o camiones correspondientes a la densidad poblacional transportada, se darían al interior de avenidas principales, centros de barrio y centros vecinales. 


Este post no termina, en un futuro hablare mas sobre las modalidades y diferentes tipos de densidad en los transportes urbanos y también de los costos del transporte urbano, por lo mientras este tema lo dejo a debate de los lectores.