Mostrando entradas con la etiqueta Metro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metro. Mostrar todas las entradas

13 de febrero de 2013

El Metro renovado: La nueva cara de la estación Isabel la Católica.

Durante mi última visita al Centro Histórico de la ciudad de México me di cuenta del proceso de renovación que se lleva a cabo en algunas estaciones de la Línea 1 o Línea rosa. Hasta ahora, la única estación en la que se pueden observar las intenciones de renovación del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM) con la línea 1 es la estación de Isabel la Católica. Pasillos, andenes, techos, paredes, taquillas, señalización y un mejorado mapa de la red del STCM forman parte de las áreas y rubros que recibieron atención.

Características de la línea 1.

La línea 1 conecta la parte oriente con el poniente de la ciudad de México. Esta línea fue inaugurada en el año de 1969 con 16 estaciones y fue hasta el año de 1984 cuando se sumaron 4 estaciones más, dando un total de 20 estaciones en la actualidad. La línea 1 cuenta con 18 km de longitud, 7 estaciones de correspondencia, 12 de paso y dos terminales (STCM, 2012).  Según datos de la STCM, esta línea ocupa el segundo lugar en afluencia y usuarios (Véase la siguiente tabla). Los  datos corresponden al último trimestre del año 2012.

Líneas del Metro y su afluencia en el último trimestre del 2012
LÍNEA 2
71,307,942
LÍNEA 1
62,672,290
LÍNEA 3
55,723,570
LÍNEA B
40,201,598
LÍNEA 8
33,106,497
LÍNEA 9
25,708,210
LÍNEA A
23,349,822
LÍNEA 7
21,365,568
LÍNEA 5
17,679,893
LÍNEA 6
13,764,695
LÍNEA12
11,090,222
LÍNEA 4
7,273,897
Total:
383,244,204 usuarios

Estación Isabel La Católica.

En un día laboral la Línea 1 transporta 62.6 millones de usuarios y la estación de Isabel la Católica tiene en un día laboral, una afluencia de 2.1 millones de usuarios. Esta estación ocupa el 15º lugar en cuanto a afluencia y pasajeros en la Linea 1. La estaciones de mayor afluencia, en este caso serían: una de correspondencia (Tacubaya) y dos terminales (Observatorio y Pantitlán).
  
Elaboración propia con datos de la STCM 2012

Renovación y Remodelación.

Cuando uno se encuentra a las afueras de la estación de Metro Isabel la católica, no se percata que esta estación ha sido sometida a un proceso de renovación. Sin embargo, al inresar al área de taquillas se pueden observar las columnas con lozas de color negro y con una textura semejante al mármol. Al ingresar a la estación, los techos ya no tienen la misma textura y se observa un tono diferente en la pintura. El deterioro y el paso del tiempo no se perciben, pero esto no se debe sólo a las nuevas texturas y lozas en los techos y paredes, sino a la iluminación existente, la cual ha sido sustituida por nuevos focos ahorradores de energía.

Al bajar las escaleras e ingresar al pasillo que conduce a los andenes donde esperaba el vagón que me llevaría al destino siguiente. La loza de las columnas desaparecen, pero las paredes ahora se encuentran cubiertas de paneles de tablaroca de color gris y negro que contrastan con el color rosa y el nombre de la estación; ahora de mayor tamaño y visible.



Nuevo revestimiento de las paredes, techo e iluminación.

En los andenes no se suele voltear al piso a menos que un billete o monedas le distraigan. En esta ocasión, una luz de color naranja-rojo me advertía la delimitación del área específica para mujeres y niños menores de 12 años. Si bien la utilidad de esto puede ponerse en duda, el hecho de mejorar la conducta  de los usuarios a través de una mejor imagen, podría funcionar. Aunque definitivamente, la armonía al interior de un transporte va de la mano con la tolerancia a los espacios reducidos y una cultura de los flujos para ingresar y descender del vagón o unidad de transporte.
Barrera luminosa a nivel de piso.

Finalmente, el esfuerzo puesto en los nuevos mapas de la red del sistema Metro son reflejo del apoyo que últimamente le ha imprimido el STCM al rurbo de comunicación y publicidad de este importante sistema de transporte. Al respecto, no solo es el “mapa bonito”, sino la leyenda con información de los transbordes con otras líneas del metro y con otros sistemas de transporte alrededor de una estación (Metrobus y Tren ligero). Dándole así una mayor funcionalidad a este elemento olvidado por el usuario del Metro.


Mapa mejorado de la red del Metro.


A pesar de que la leyenda del mapa se encuentra en la parte inferior, esta es legible a cierta distancia; cabe destacar que varias personas se acercaron a contemplar, el renovado mapa. Si vemos el mapa tradicional de la red, definitivamente el que se encuentran en la estación Isabel la Católica les llamará la atención. Por último el plano de barrió también fue sustituido por uno con el equipamiento urbano actualizado (cosa que se agradece cuando uno no sabe donde se encuentra un banco, museo, edificio etc.) con una leyenda mejorada e información turística del lugar, al igual que algunos puntos de interés.


Plano de barrio mejorado.

Observaciones

El proceso de renovación de la infraestructura existente y la remodelación de los elementos de señalización y comunicación pudieran no ser tan importantes como la introducción de más trenes, vagones, la reducción de tiempo de traslado o el aumento de la velocidad, pero creo que lo realizado en esta estación fomenta el cuidado y la identidad con un lugar o "no lugar". En este caso, el medio de transporte más cercano, eficiente o seguro.

Muchos de los elementos renovados como las luminarias, la señaletica, los mapas, la limitación de los espacios y el mismo tamaño del nombre de la estación, son herramientas visuales y graficas que le dan a la estación una mejor legibilidad y mayor accesibilidad al usuario. Si se desea implementar esto en las demás estaciones de la Linea 1, el primer impacto sería una imagen moderna del metro, la facilidad de orientación y de trasladarse a otros lugares.

18 de febrero de 2012

¿Que es el Carpooling?, De vehiculos compartidos y "taxis ejecutivos" en la ciudad de México.


El Carpooling o vehículo compartido, forma parte de un nuevo patrón de movilidad. El surgimiento de este nuevo modo de transporte, esta relacionado con la mejora de calidad de vida, en las ciudades y la necesidad de reducir el consumo de energías no renovables; que contaminan y deterioran el entono urbano. Las preguntas que guían este texto son dos: ¿Cómo es que actualmente el Carpooling o vehículo compartido ha generado una nueva forma de transportarnos de un punto a otro, con personas donde  lo único que tienen en común, es algún lugar de Origen o Destino? y ¿Como se puede ver actualmente en la ciudad de México esta nuevo modo de transportarse?

El Carpooling o vehículo compartido es una práctica que nació en las ciudades de Europa y Estados Unidos. A diferencia de un "raid" o "aventon", donde solo se comparte el viaje; en el carpooling, se comparten gastos y costos de traslado, a partir del punto de origen y destino del viaje. Actualmente, en las ciudades europeas o anglosajonas, el Carpooling realmente ha transformado los patrones de movilidad y la infraestructura vial, a tal grado, que en las encuestas de movilidad, se ha integrado de entre los diferentes modos de transporte (metro, camión, bicicleta, vehículo) el Carpoolling (ride-sahring); mientras que para infraestructura vial, se ha necesitado crear carriles confinados que sirvan de punto de reunión para los usuarios de este nuevo  modo de transporte.

Transporte compartido por grupo étnico, para el año 2000 en E.U.



Los beneficios se pueden traducir en: la reducción de los gastos generados por el transporte intermodal, los costos vistos en tiempos y distancia, la disminución del trafico vehicular, la reducción de gastos derivados del uso del coche (estacionamiento, gasolina, mantenimiento), y mejores alternativas de transporte. Sin embargo en la ciudad de México, existen dos escenarios para el Carpooling. Mientras que el primer escenario (empresarial) se genera en la formalidad y en principios sustentables, el segundo escenario, se da en la informalidad y con principios funcionales de la movilidad; pero ambos sirven como ejemplo, para demostrar que el Carpooling en la practica no es algo nuevo. Sin bien ambos escenarios nos remiten a los mismos beneficios, los impactos en el entorno urbano no son los mismos.

Caso Formal del Carpooling - Aventones.

Para el caso de la ciudad de México existe ya una organización de nombre “Aventones” encargada de “administrar y expandir este nuevo modelo  de transporte entre comunidades de confianza”. Si bien es cierto que compartir y reducir el tráfico vehicular son puntos importantes a tratar en la agenda urbana de la ciudad de México, no se debe pasar por alto los índices de delincuencia y por ello la seguridad de quienes comparten el vehículo o los viajes. Es por eso que Aventones decidió dar servicio inicialmente a empresas, universidades e instancias de gobierno. Esperando que en algún momento, se pueda integrar este sistema de transporte, en comunidades sociales mas grandes o en grupos de habitantes que se encuentran dentro de un mismo circulo social, por ejemplo: habitantes de una colonia barrio, privada, unidad habitacional etc.



Caso Informal - "Taxis Ejecutivos".

De la misma forma que existe ahora un ejemplo empresarial del Carpooling en la ciudad de México y también, una nueva visión sustentable, entorno a los viajes que se realizan en vehículos particulares; existe un escenario no tan formal y que también ha crecido pero no entre un publico que se encuentra de forma inmediata comprometida con el medioambiente, pero si con el transporte compartido rápido y accesible “al bolsillo”.

No hablo precisamente del raid o aventón que te da tu vecin@, amig@ o tus padres a la escuela, casa o trabajo. Me refiero a los "taxis ejecutivos" que existen en algunos puntos de la ciudad de México. Generalmente estos nuevos sistemas informales de transporte se han ido reproduciendo en diferentes puntos de la ciudad. Los casos mas cercanos y de los cuales puedo hablar, son de los "taxis ejecutivos” de Metro Tacubaya, de Metro Observatorio, los ubicados en el Puente del Yaqui y los que se encuentran en la salida de metro Polanco; estos tienen como destino las zonas de corporativos u aquellos  polos de atracción laboral; importantes tanto para la población que habita en su periferia, como la que habita en otros rincones de la ciudad.


De lo anterior, llama  la atención, el surgimiento de esta practica que pretende disminuir las emisiones de gas carbono, el consumo de gasolina, el numero de vehículos en las calles y el gasto entre los usuarios; que desembolsan buena parte de su ingreso en trayectos multimodales, con largas distancias y en transportes con alta demanda de usuarios. Otra de las cosas que llama la atención, es  el hecho de que no se observe una mejora en la calidad del transporte urbano, ante el surgimiento de estas alternativas de movilidad generadas por los usuarios y no por las autoridades encargadas del transporte urbano en la ciudad. Si bien se puede decir que trae beneficios el tener una red de vehículos compartidos; algunos (taxis ejecutivos) funcionan en la informalidad y también generan en muchos de los casos mayor trafico vehicular, debido a la falta de regulacion y por falta de una infraestructura vial y urbana, capaz de regular los flujos que se dan en los polígonos o lugares donde se realiza esta actividad.

Debe quedar claro que los “taxis ejecutivos” no se crearon por la reducción del trafico vehicular o la disminución del CO2; sino por la falta de atención por parte de las autoridades, ante la demanda de mas vehículos de transporte y una mejor calidad del servicio de transporte (costos, tiempo, confort). Es así, como debemos a entender este nuevo patrón de movilidad denominado Carpooling, y las causas que llevaron a los usuarios de diversos trasportes urbanos, a optar por un vehículo compartido; ya sea desde  una perspectiva ambiental (Aventones) y otra funcional (Taxis Ejecutivos). A final de cuentas todos somos viajeros y decidimos emplear un modo de transporte por convicción, por idealismos, preferencias o por realidades ajenas a nuestra persona. 


continuación, un infografico con información mundial  y la situación de este modo de transporte.