26 de enero de 2016

Urban Mobility in Mexico (2015 Intercensal Survey Results)


A new urban mobility survey for México

A few months ago INEGI´s 2015 Intercensal Survey was published. This survey is done every 5 years in México and it shows an estimate of several demographic characteristics for Mexican population. This time, INEGI added two new variables which shed light on the means of transportation of “students” and “commuters” (questions 21 and 40). I should mention that the inclusion of both questions means more than just recognizing the modal choice of its inhabitants. With this information we can now update our knowledge and data related on urban mobility. Since 2007 only México City and its metropolitan area had information on this subject thanks to the Origin-Destination survey. Now with the release of the 2015 Intercensal Survey we can also find information on other states and municipalities in the country. It is also meaningful to note that between modes of transportation we can find information of people who travel by bicycle and also those making their trips by foot.  Before the 2015 Intercensal Survey the 2007 Origin-Destination Survey only showed non-motorized trips by bicycle and didn´t consider walking in the modal split, so the last versions are not comparable with this new one. Rather than just acknowledge this new database, this post shows main results and urban mobility patterns at country, state and municipality level


Current means of transportation

The graph above shows the modal choice of people in México whom traveled to school (34.4 millon) and to work (45.1 million). Among the population that goes to school, 52 percent of the population travel by foot, 24.1 percent of the people uses any paratransit or feeder services as Cervero puts out in his book “The Transit Metropolis”, 19.5 percent of the students goes by car and 1.5 percent of the population travels by bicycle. It is interesting that going to school by foot is a common practice among students knowing that only 3 on every 10 street blocks in the country have full cover of sidewalks according to INEGI´s National House Inventory. The states in the south concentrate the highest percentages of people going to school by foot and also are the states with more low income people like Chiapas and Guerrero shown in Figure 1. The percentage of students riding bicycle to school is 1.5 percent of the population in Mexico and the highest rates are located Yucatan (6.80%), Campeche (3.61%) and Guanajuato (3.56%) and some percentages are comparable with other European or North American cities where bicycle has a high modal share.

Figure 1: Percentage of population who travels to school by means of transportation in México



Mexican states, commuters and students

It is not surprise that 30.8 percent of the commuters (work purpose) in México traveled by paratransit or feedering services, this includes going by busses, cabs, and low capacity transit systems. A notable number on this analysis is the 29.2 percent of the population in the country that traveled to their job by car which is more common on states located in the north part of the México. Walking is always part of the mobility chain but until now we didn´t knew that walking only accounts 20.7 percent of the commuters which is less than the student population due to greater distances between home and work location in several states. Besides from walking and cycling to the job, the 2015 Intercensal Survey shows commuters who use school buses which represent 7.9 percent of the population in the country. It is noteworthy that, the percentage of the population using bicycles as means of transportation it´s higher among commuters (5.8 %) compared with students (1.5 %), since the use of bicycles as a utilitarian means of transportation against a recreational grew over the last years, thanks to bicycle infrastructure in many states. This has helped to many workers to get to their jobs by bicycle and arise a question related to the gap between bicycle users among students and commuters.

To know more about the modal choice between students and commuters at state level we have a close look to the transit systems that exists and also identify patterns on urban mobility. With this new database we can also characterize any state by transport choice (included cycle and walking) and by travel purpose (school or work). From the commuters in México that used school bus (7.9 %), the states with the highest percentages are in the north side of the country like Chihuahua (19.11 %), Coahuila (19.06 %), Sonora (15.81 %), Sinaloa (12.19 %) and Aguascalientes (12.18 %). This may announce the interest or common practices of labor sectors in this region that have been implementing a more environmental-friendly commuting for its employees. In this regard, CTS Embarq México has developed an ongoing study on business mobility in the Santa Fe business district, south of México City. The use of school buses for transportation in Mexico City is not widely known and has not been considered as a potential urban policy, that’s why México City ranks fifth nationally with students transferred via school bus and the last one from 32 states with 1.25% of the commuters using this transport, thus becoming a new topic with its own challenges for business and labor mobility..

Keeping up with the characterization of urban mobility, the Estado de México and Mexico City have the highest percentages of commuters traveling in paratransit services in the country with 50.93 and 46.59 percent respectively, followed by Morelos (42.44%), Tabasco (39.89%) and Quintana Roo (39.57%). The states which commutes the most by car are Baja California Sur (47.09 %), Baja California (46.76 %), Chihuahua (44.43 %) and Sonora (44.0 1%); this states also applies for students going to school by car, giving the high percentages in the same states. The use of transport systems like BRT, Light Rail and Metro does not register high rates of use in other states, except in the México City which accounts 7.89 the highest percent of the commuters, followed by Nuevo Leon (1.59 %) which has recent troubles related to its new potential fares to improve conditions for its Metro system, also Estado de México (1.34 %) which has integrated and gradually expanded its of Mexibus (BRT) network and finally Jalisco (0.56%) who also has its Metro system. See Figure 2.

Figure 2: Percentage of commuters by mode of transportation in Mexico.

Mapping the modal choice at municipality level

The exploration of this survey shows a mapping exercise at municipality level to know spatially the percentage of population that used a particular mode of transportation only for commuters. The municipality level maps are a graphic example of how people move on daily basis to work. With these products we can increase our knowledge on urban mobility and wonder about the future of this topic. There are some incredibly high percentages in towns like Santiago Nejapilla in Oaxaca where 100 percent of students walk to school, also 97.21 percent of commuters in San Miguel Yotao, but I couldn´t find the walkability of those places or any news about it. Thanks to these survey and databases, researchers have a reliable source at different scales to identify the urban mobility of the population going to their activities on motorized or non motorized means of transportation.

In the following maps we can identify municipalities in the northern parts of the country that have greater use of private vehicles to move, while those located south of the country are currently moving in non-motorized means of transportation; the next maps only shows data for commuters. The map 7 shows a GIF with the same analysis at municipal level but for students and its means of transportation in Mexico. Next to map number 7, there’s Table 1 which contains the top 5 municipalities with the highest percentage of students (left column) and commuters (right column) rated for each mode of transportation.

Map 1: Percentage of commuters that travel by Paratransit
(
https://jsmanuel.cartodb.com/viz/1423c006-ba1f-11e5-af28-0ecfd53eb7d3/public_map)


Map 2: Percentage of commuters that travel by Car
(https://jsmanuel.cartodb.com/viz/d81468e0-ba23-11e5-bfa7-0ecfd53eb7d3/public_map)


Map 3:  Percentage of commuters that travel by School Bus 

(https://jsmanuel.cartodb.com/viz/7c75957a-ba25-11e5-b7da-0ecd1babdde5/public_map)



Map 4: Percentage of commuters that travel by Bicycle
(https://jsmanuel.cartodb.com/viz/b35971e6-ba26-11e5-8ab2-0e3ff518bd15/public_map)


Map 5: Percentage of commuters that travel by foot (walking)
(https://jsmanuel.cartodb.com/viz/b441562c-ba27-11e5-b0c1-0e674067d321/public_map)


Map 6: Percentage of commuters that travel by Subway, BRT or Tram
(https://jsmanuel.cartodb.com/viz/d22c4c78-ba22-11e5-91f2-0ecd1babdde5/public_map)



Map 7: Percentage of students by means of transportation

via GIPHY

Between the time that took the trip (another variable contained in the Intercensal Survey 2015) and the means of transportation used by commuters in México City, the next graph shows that non-motorized means of transportation are more efficient on trips that takes up to 15 minutes, then the Metro system takes advantage of walking on trips that takes less than 30 minutes and finally paratransit systems get the longer commutes but carries more people than cars. There´s an ongoing program to replace old buses and increase the capacity of many paratransit routes along México City and its metropolitan area with the idea of improving the quality of the trip, making it more comfort and attractive for commuters. Finally the use of the vehicle has less modal share and its benefits at least in México City are not related to short time journeys; as shown in Figure 3 below.
Observations

Finally it is important to acknowledge the results of the 2015 Intercensal Survey by the INEGI. The inclusion of walking and bicycle as means of transportation are a watershed in urban mobility sources due to its potential to learn more about the practices of its commuters in México. Information crossings are even more important and can show results that have not been achieved before. This work shows only the first choice of transportation used to get to work and school so there are pending analysis.

18 de enero de 2016

Movilidad Urbana en México (Resultados de la Encuesta Intercensal 2015)

Hace unos meses se publicaron los resultados de la Encuesta Intercensal 2015 a nivel nacional por parte de INEGI. Semanas después Diego Valle Jones había publicado en un post  muy interesante, sobre la población declarada afro-mexicana. Fue entonces que recordé que en esta ocasión se integró una nueva variable en la encuesta; hablo del reactivo 21 y 40 del cuestionario que corresponde al “medio de traslado hacia la escuela y al trabajo" respectivamente. Debo mencionar que la integración de esta pregunta resulta una elección acertada por parte del INEGI y aplaudo a quienes hicieron posible esto, considerando la escasez de fuentes actualizadas a nivel nacional sobe este tema. Aparte de esta nueva integración, es importante resaltar que entre los modos de transporte se encuentran quienes viajan en bicicleta e incluyeron aquellos que realizan su viaje a pie! Los resultados se los muestro a continuación.



En la gráfica anterior se puede mostrar la población en México que viajó para ir a la escuela (34.4 millones) y aquella que se dirigió a su trabajo (45.1 millones). Entre la población que se dirige a la escuela, los mayores porcentajes corresponden viajes realizados a pie con un 52% de los casos, seguido de ir en camión, taxi, combi o colectivo con 24.1%, un 19.5% se desplaza en vehículo particular y un 1.5% de la población se desplaza en bicicleta. Así, trasladarse a pie resulta un práctica común entre estudiantes del país. Al respecto, las entidades al sur del país concentran los mayores porcentajes correspondientes a ir a pie hacia la escuela; como se puede observar en la Gráfica 1. El porcentaje promedio entre estudiantes que viajan en bicicleta hacia la escuela es de 1.67% en México, pero los mayores porcentajes se concentran en entidades como Yucatán (6.80%), Campeche (3.61%) y Guanajuato (3.56%).

Gráfica 1: Porcentaje de la población que viaja a la escuela por modo de transporte en México.

Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la Encuesta Intercensal 2015

En cuanto al reparto modal de la población que se dirige a trabajar en México, un 30.8% de ellos se desplaza en camión, taxi, combi o colectivo, seguido de un 29.2% que se trasladan en vehículo particular y un 20.7% de ellos que realizan su viaje caminando, 7.9% en transporte escolar y un 5.8% en bicicleta. Llama la atención que en México, el porcentaje de la población que usa la bicicleta como medio de transporte sea mayor entre la población que se dirige a trabajar, comparada con la que se dirige a la escuela (1.5%). Es importante reconocer que ha ganado peso el uso de la bicicleta como medio utilitario frente al recreativo, por lo que fomentarlo como medio de transporte implicaría un mayor número de acciones entre diferentes grupos demográficos.  Por otro lado, resalta aquella población que utiliza algún tipo de transporte escolar (7.9%) para llegar a su trabajo; las entidades con los mayores porcentajes se ubican al norte del país como Chihuahua (19.11%), Coahuila (19.06%), Sonora (15.81%), Sinaloa (12.19%) y Aguascalientes (12.18%). Lo anterior puede indicar el interés o practicas comunes de sectores laborales en esta región que han adoptado medidas para el desplazamiento al trabajo de sus empleados. Al respecto, CTS Embarq México ha elaborado un estudio general sobre la movilidad empresarial en la zona de Santa Fe - Ciudad de México que constantemente se viene actualizando y arroja luz a esta nueva tendencia entre empresas. Cabe señalar que la Ciudad de México ocupa el quinto lugar a nivel nacional con población de estudiantes trasladados vía transporte escolar y el último con 1.25% de los trabajadores trasladados por este medio de transporte, dejando así un tema pendiente para la movilidad laboral y empresarial.

Es gracias a la inclusión de las variables sobre modo de transporte que a nivel entidad se puede realizar una caracterización general de la movilidad urbana . Uno de los casos que reflejan lo anterior es el Estado de México y la Ciudad de México que tienen los mayores porcentajes de población que se desplaza en transporte colectivo (50.93%) y (46.59%) respectivamente, seguido de Morelos (42.44%), Tabasco (39.89%) y Quintana Roo (39.57%). Otro ejemplo son las entidades que se caracterizan por un mayor uso del vehículo particular para trasladarse al trabajo, ubicadas en entidades al norte del país como lo son Baja California Sur (47.09%), Baja California (46.76%), Chihuahua (44.43%) y Sonora (44.01%); el mismo orden de entidades aplica si fueran estudiantes los que se desplazan por este medio. El uso de sistemas de transporte de mediana y alta capacidad como el BRT, Tren Ligero y Metro no registra altos porcentajes de uso en otras entidades, salvo en la Ciudad de México (7.89%), Nuevo León (1.59%) que recientemente ha buscado mejorar las condiciones de su sistema Metro, el Estado de México (1.34%) que ha integrado y ampliado gradualmente su red de Mexibús (BRT.) y Jalisco (0.56%). Véase gráfica 2.


Gráfica 2: Porcentaje de la población que va al trabajo por modo de transporte en México.

Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la Encuesta Intercensal 2015

Existe otra parte aun más interesante sobre la publicación de los resultados de la encuesta y es que la exploración de esta encuesta incluyó la elaboración de mapas que mostraran a nivel municipio como se distribuía el porcentaje de población que usaba un particular modo de transporte para llegar al trabajo. Los comportamientos espaciales que arrojan los mapas a nivel municipio son muestra gráfica de cómo la población se traslada de manera cotidiana a su trabajo. Con estos productos se pueden favorecer mayores inversiones a rubros de movilidad urbana y también cuestionarnos sobre el futuro de la misma. Es importante resaltar que existen municipios como Santiago Nejapilla en Oaxaca donde 100% de los estudiantes se trasladan a pie a sus escuelas, o un 97.21% en San Miguel Yotao para ir a trabajar. Así los estudiosos y simpatizantes a favor de la movilidad no motorizada cuentan con una fuente confiable y a diferentes escalas, para conocer la movilidad de la población que se desplaza a pie y en bicicleta.

En los siguientes mapas podemos identificar municipios en las zonas al norte del país que cuentan con un mayor uso del vehículo particular para trasladarse, mientras que aquellos ubicados al sur del país se desplazan en medios no motorizados y con un alto porcentaje de la población; lo anterior sólo se realizó para la población que se dirigía a trabajar. Al final de los mapas, se muestra el Mapa 7 de lo que sería el análisis a nivel municipal de la población que viaja a la escuela por modo de transporte en México y el cuadro 1 que contiene el top 5 de municipios con el mayor porcentaje de viajeros para cada modo de transporte y propósito de viaje.


Mapa 1: Porcentaje de la población que viaja en Camión, taxi, combi o colectivo para ir a trabajar (https://jsmanuel.cartodb.com/viz/1423c006-ba1f-11e5-af28-0ecfd53eb7d3/public_map)


Mapa 2: Porcentaje de la población que viaja en vehiculo particular (automóvil, camioneta o motocicleta) para ir a trabajar (https://jsmanuel.cartodb.com/viz/d81468e0-ba23-11e5-bfa7-0ecfd53eb7d3/public_map)


Mapa 3: Porcentaje de la población que viaja en transporte escolar para ir a trabajar
(https://jsmanuel.cartodb.com/viz/7c75957a-ba25-11e5-b7da-0ecd1babdde5/public_map)


Mapa 4: Porcentaje de la población que viaja en bicicleta para ir a trabajar
(https://jsmanuel.cartodb.com/viz/b35971e6-ba26-11e5-8ab2-0e3ff518bd15/public_map)


Mapa 5: Porcentaje de la población que viaja a pie para ir a trabajar
(https://jsmanuel.cartodb.com/viz/b441562c-ba27-11e5-b0c1-0e674067d321/public_map)


Mapa 6:Porcentaje de la población que viaja en Metro, Metrobús o tren Ligero para ir a trabajar
(https://jsmanuel.cartodb.com/viz/d22c4c78-ba22-11e5-91f2-0ecd1babdde5/public_map)

Animación: Población que viaja para ir a la escuela por modo de transporte y municipio.

via GIPHY



Cuadro 1: Top 5 de municipios con el mayor porcentaje de viajeros para cada modo de transporte y propósito e viaje



Modo de transporte V.S. tiempo en la Ciudad de México.

Cruzando el tiempo de traslado que se toma en su viaje (reactivo contenido en la Encuesta Intercensal 2015) y el modo de transporte usado para ir a trabajar en la ciudad de México, se puede observar que los mayores porcentajes de viajes en medios de desplazamiento no motorizado suelen tardar menos de 15 minutos y hasta 30 minutos, como sucede en el caso de trasladarse a pie o caminando para ir a trabajar. En cuanto al transporte de mediana y alta capacidad, este concentra un alto porcentaje de viajeros en trayectos de mayor tiempo. Finalmente el uso del vehículo es menor en porcentaje y claramente sus beneficios no se justifican en trayectos de corto tiempo; como lo muestra la siguiente gráfica 3.

Gráfica 3: Porcentaje de población que se dirigen al trabajo por tiempo de traslado y modo
de transporte en la Ciudad de México.


Es importante la publicación de los resultados de la Encuesta Intercensal 2015 por parte del INEGI. La inclusión de los reactivos 21 y 40 son un parteaguas en estas encuestas por la introducción de reactivos que ayuden a conocer más a fondo las practicas de movilidad y desplazamiento de la población; incluyendo aquellas no motorizadas. Los cruces de información son aun más importantes y pueden mostrar resultados que no se han obtenido antes. Este trabajo, sólo muestra la opción número 1 del transporte usado para ir a trabajar y a la escuela por lo que hay análisis pendientes. Espero puedan explorar más esta encuesta y explotarla.

17 de enero de 2016

El Papa-lipsis: una visita contraproducente

El año pasado se había anunciado oficialmente la visita del Papa Francisco a México. A unos días de esta visita, resalta la postura pro-urbanista que tiene esta figura pública en la publicación de su carta encíclica 2015. A manera introductoria el Papa Francisco, además de hablar del cambio climático, reconoce la labor del Planificador Urbano en las ciudades y el impacto de esta profesión en la calidad de vida de los habitantes. A continuación algunos párrafos que contextualizan mi impresión.

Acá en un párrafo que escribe sobre el crecimiento exponencial e impacto de la mancha urbana:

“Hoy advertimos, por ejemplo, el crecimiento desmedido y desordenado de muchas ciudades que se han hecho insalubres para vivir, debido no solamente a la contaminación originada por las emisiones tóxicas, sino también al caos urbano, a los problemas del transporte y a la contaminación visual y acústica. Muchas ciudades son grandes estructuras ineficientes que gastan energía y agua en exceso. Hay barrios que, aunque hayan sido construidos recientemente, están congestionados y desordenados, sin espacios verdes suficientes. No es propio de habitantes de este planeta vivir cada vez más inundados de cemento, asfalto, vidrio y metales, privados del contacto físico con la naturaleza.” (párrafo 44)

Habla sobre la responsabilidad moral del Planificador Urbano:

Dada la interrelación entre el espacio y la conducta humana, quienes diseñan edificios, barrios, espacios públicos y ciudades necesitan del aporte de diversas disciplinas que permitan entender los procesos, el simbolismo y los comportamientos de las personas. No basta la búsqueda de la belleza en el diseño, porque más valioso todavía es el servicio a otra belleza: la calidad de vida de las personas, su adaptación al ambiente, el encuentro y la ayuda mutua. También por eso es tan importante que las perspectivas de los pobladores siempre completen el análisis del planeamiento urbano” (párrafo 150)

También comprende las carencias en términos de transporte y uso desmedido del vehículo:

“La calidad de vida en las ciudades tiene mucho que ver con el transporte, que suele ser causa de grandes sufrimientos para los habitantes. En las ciudades circulan muchos automóviles utilizados por una o dos personas, con lo cual el tránsito se hace complicado, el nivel de contaminación es alto, se consumen cantidades enormes de energía no renovable y se vuelve necesaria la construcción de más autopistas y lugares de estacionamiento que perjudican la trama urbana. Muchos especialistas coinciden en la necesidad de priorizar el transporte público. Pero algunas medidas necesarias difícilmente serán pacíficamente aceptadas por la sociedad sin una mejora sustancial de ese transporte, que en muchas ciudades significa un trato indigno a las personas debido a la aglomeración, a la incomodidad o a la baja frecuencia de los servicios y a la inseguridad” (párrafo 153)

Considerando lo anterior, la visita del Papa pudiera ser un evento en el que estas reflexiones tengan eco en México, sin embargo su vista conlleva otro tipo de efectos. Por un lado hay una inversión para mejoramiento físico de los lugares que visitará esta figura pública; por el otro, muchas de estas acciones no ofrecen una mejora importante, sino temporal y orientado principalmente a la imagen urbana. Por ejemplo, el municipio de Ecatepec se ha visto en una constante movilización de recursos y logística para mejorar las condiciones físicas de los lugares que recorrerá el Papa. Esto ha generado controversia (y memes) ya que los gastos no son absorbidos en su totalidad por la Arquidiócesis mexicana, sino por  los gobiernos locales y federales. En Ecatepec, la solución a su deteriorada imagen urbana fue rodear la ruta del recorrido con muros de concreto, impidiendo ver las condiciones reales de este municipio durante la visita del Papa. Por otro lado el Estado de Michoacán gastó alrededor de 300 millones de pesos y en Cd. Juárez les costara 36 mil pesos cada minuto que el Papa destine a esta ciudad.


Fuente:


Mapa de la ruta que llevará el Papa Francisco en la ciudad de México y Ecatepec (en Verde) más la red de transporte (en rojo)

Sería importante para la Ciudad de México y otros Estados, rescatar algunas reflexiones que el Papa tiene acerca de las ciudades, pero lamentablemente es otro evento multitudinario que potencialmente reflejará una mala logística y prácticas de aquellas ciudades anfitrionas. La movilidad y transporte son parte del fenómeno Papa-lipsis; traducido de los términos Popegeddon, Popeapalooza, Popocalypse, originados durante la visita del Papa ante el potencial caos vial que se generaría en la ciudad de Washington (E.U.). En el caso particular de la ciudad de México, la visita será durante el fin de semana; sin embargo, se espera que asistan personas de estados aledaños. En teoría, el flujo de personas hacia la ciudad de México en fines de semana es moderado, pero podría acentuarse ante la ausencia de transporte público.

Durante el recorrido del Papa en la ciudad de Washington y la expectativa de un Popegeddon, Popeapalooza o Popocalypse; las autoridades recomendaron a la población tomar precauciones como trabajar desde casa o viajar en transporte público. Los efectos de estas recomendaciones durante la visita fueron: la reducción de la flota vehicular (-1%), la reducción de congestionamientos viales (-5%), la reducción en los tiempos de traslado (-14%) e incluso la reducción en el uso de transporte (-7%). Acompañado de este análisis se mostró un mapa donde se observaba el tráfico un día antes y el día de la visita del Papa; claramente se observa que gracias a una campaña informativa se pudo mejorar el flujo y reducir nudos viales. Con la experiencia sobre la visita del papa enla ciudad de Washington, podemos estimar algunas consecuencias.

En rojo los nodos viales en la ciudad de Washington, a la izquierda un día antes de la visita y a la derecha, durante la visita. Fuente: https://www.washingtonpost.com/news/dr-gridlock/wp/2015/10/21/what-pope-francis-did-for-d-c-traffic/

Volviendo al contexto de la ciudad de México y Ecatepec, las autoridades tienen pocas recomendaciones hechas en materia de transporte (incluso un sitio no actualizado). Hasta hace unos días se ha difundido la suspensión del servicio de transporte Metrobús que incluyen diversas estaciones y líneas de transporte, mismo que es usado por 7.89% de la población en la Ciudad de México; mucho menos existe un plan de rutas flexibles o alternativas al servicio de transporte Colectivo que representan 46.5% de la población según la Encuesta Intercensal 2015. El transporte no motorizado también se verá afectado ya que se anunció la suspensión de 27 ciclo-estaciones de Ecobici y la clausura del paseo dominical “Muévete en bici”; a propósito, Salvador Medina, de ITDP realizó un análisis sobre esto. Así, la agenda pro-urbanista del Papa resulta contraproducente ante las medidas emprendidas por las ciudades anfitrionas; entre ellas la Ciudad de México. Ojalá algún día, al menos el papa-móvil pueda ser realizado en una E-bike y ser parte del cambio modal. 


Fuente: http://www.citylab.com/commute/2013/04/pedal-powered-popemobile-pope-francis/5214/






Existen dos escenarios que dependen de futuras declaraciones ante la incertidumbre del servicio y alternativas de transporte.

1) Ante la ausencia de una campaña de información, se consideren todos los sistemas de transporte que vayan a interrumpirse y se alerte a la población sobre los efectos de la visita del papa; proponiendo alternativas de transporte y rutas. 

2) Podría generarse caos vial (o acentuarse) si únicamente se puede acceder a puntos del recorrido en vehículo particular, ante la ausencia de transporte público. 

En ambos escenarios se refleja la escasa atención a la Carta Encíclica del Papa Francisco y finalmente la carencia de logística de la ciudad de México y municipios aledaños ante este tipo de eventos. Leyendo sobre las opiniones hechas por habitantes de Washington, se recomendó realizar recargas de tarjetas de transporte con antelación debido a las filas interminables, estimar los tiempos de salida si desean llegar a un destino en particular, evitar puntos cercanos al recorrido para reducir el tiempo de traslado, usar bicicleta propia y publicar rutas de transporte alternativas o con servicio exprés, por parte de las autoridades correspondientes. Estas solo fueron algunas consideraciones sin ahondar demasiado; si existen más no duden en escribirlas!