3 de mayo de 2012

Libro: La ciudad de México y sus clusters.


El libro “La ciudad de México  y sus Clusters", es el resultado del impacto que tienen actualmente, las teorías de localización económica. Este libro es el resultado de la cooperación  y seminario permanente del Cuerpo Académico Planeación y Desarrollo Territorial de la UAM-Cuajimalpa, con dedicatoria a la licenciatura de Estudios Socioterritoriales, alumnos de Posgrado y a los lectores que gusten de estudios de la ciudad de México, espacio y territorio. En este libro se pueden encontrar diferentes estudios, como un análisis de aglomeración rural, movilidad, aglomeración  de la industria publicitaria y polos de atracción económica. Demostrando la clara relación y ejemplos empíricos, que dan cuenta de la proliferación de los fenómenos estudiados y su concentración geográfica.

A continuación, una pequeña descripción de cada trabajo, con el fin de que los lectores se encuentren en la plena disposición de adquirirlo en cualquier biblioteca de la UAM y también a efecto de que estudios relacionados con el territorio y espacio, sigan elaborándose.
  

Adriana Larralde Corona: ¿Clusters rurales en la región centro de México?

El estudio de la concentración rural elaborado por la Dra. Adriana Larralde, demuestra que al igual que en las zonas urbanas; las zonas rurales pueden tener clústers o aglomeración espacial de alguna actividad económica. Al comienzo, la autora ofrece ejemplos claros de clústers en México como la industria de los muebles en Chipilo, Puebla,  la industria del calzado en San mateo Atenco,  el clúster de lácteos en Querétaro etc. Después, mediante un  análisis cuantitativo, Larralde se da a la tarea de identificar las principales actividades económicas de algunas zonas rurales del Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Puebla Querétaro, Morelos y Tlaxcala. 

Al dejar en claro el concepto de clúster como: la concentración espacial de alguna actividad y que puede ser identificado con tres características, 1) proximidad geográfica, 2) redes entres empresas y 3) redes entre otros organismos. Comienza a describir los resultados. 

Larralde comienza a realizar el estudio e identificación en los sietes casos de estudio de las actividades básicas (actividades que producen y exportan un bien), mediante el coeficiente de localización, para continuar con el análisis de presencia de industrias complementarias y finalizando con una descripción sobre el origen y factores que contribuyeron a la presencia de los clusters, en alguno de los municipios rurales de cada estado.

 De entre los diversos resultados, se pueden mencionar que el estado de Hidalgo, registró el mayor número de casos con presencia de algún clúster (mediante el Coeficiente de Localización) para las actividades básicas de Turismo, Textiles, Manufactura y Transporte de Carga, y Ganadería. Seguido del Edo. de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala, con otros tipos de actividades básicas. Finalmente esta capitulo se inserta dentro de los estudios de clúster en la rama de estudios rurales y que aporta en gran medida a la proliferación y continuación de dichos estudios.

Salomón Gonzáles Arellano: Patrones de Clusterización espacio-temporales de una ecología social de la Zona Metropolitana del Valle de México.

En este capitulo, Salomón  desarrolla teóricamente, los cambios que han sufrido los estudios relacionados con la organización espacial de las actividades, añadiendo a esta diversidad de estudios una visión temporal, mediante el uso de la encuesta Origen-Destino 2007; que es una base de datos que contiene el numero de viajes con indicadores sociodemográficos y, características de los viajes. 

La relación que tiene este estudio con los clusters, se encuentra en la centralidad que presentan algunos lugares. Esta  centralidad, representa la capacidad de atracción de un lugar con respecto a otros, en este caso, a través de los viajes que se realizan a lo largo de una jornada de 24 horas. Salomón menciona el Prisma Espacio Temporal de Hagerstrand, utilizado en 1970 como un modelo que pretendía la caracterización temporal y espacial de las actividades humanas para introducir la metodología utilizada para su estudio. 

Así, mediante el uso de la EOD 2007, Salomón identifica los distritos, con mayor número de viajes con propósito  de ir a trabajar, estudiar, tramites, compras etc. Posteriormente y mediante graficas, el autor demuestra como se comportan espacialmente, los diferentes propósitos de viajes, en diferentes horas del día, obteniendo como resultado, que el distrito con mayor centralidad a temprana hora del día, es la Central de Abastos, seguido de Ciudad Universitaria a las 7:00hrs del día y el Centro Histórico de7:00s -9:00hrs, entre otros lugares como el Aeropuerto y Corredores como Insurgentes y Reforma. Sin duda, un estudio que de forma empírica, caracteriza las actividades cotidianas, en un tiempo y espacio.

Alejandro Mercado Celis: El cluster de la publicidad en la ciudad de México

El estudio desarrollado por el compilador y coordinador del libro, refleja el comportamiento espacial de la industria publicitaria en la ciudad de México. El análisis de las actividades económicas publicitaria es tan diversa como las personas necesarias para realizar una revista, un periódico o un anuncio. La publicidad en palabras del autor, está organizada en forma de clúster, mediante un sistema entrelazado y geográficamente concentrado. Lo anterior, ante la amplia división de trabajo que representa dicha actividad, la cual demanda editores, diseñadores, columnistas, fotógrafos, entre otros. 

Dentro de los resultados preliminares, Mercado menciona que entre las tantas razones que permitieron la existencia de esta actividad, concentrada en las colonias Del Valle, Polanco y la Roma; fue gracias al continuo despoblamiento de esta zona y a la tercerización de la economía en México.

Mediante el uso del Coeficiente de Localización y de entrevistas en las áreas de estudio, los resultados, demostraron, las tres características que Larralde menciono en su concepto de clúster. Son las interrelaciones entre las industrias, la proximidad geográfica y de redes entre organismos; los que han definido la ubicación de estas actividades, en zonas de uso comercial o habitacional. Otro de los resultados, es que mucho del personal empleado en esta actividad, necesita estar en constante contacto con otras empresas, para buscar las tendencias actuales de diseño o publicación y generar una especialización o una mejora en las técnicas de producción. Por último este trabajo empírico, encuentra una nueva vertiente de estudio, al analizar la publicidad, como un fenómeno espacial e interrelacionado con la aglomeración institucional y dinámica laboral.

Tercerización económica y la creación e clusters: el megaproyecto de Santa Fe en la ciudad de México.

Pocos han sido los estudios que hablen del origen de Santa Fe como proyecto urbano y planificado desde la elite, el  poder y con más razones en contra que a favor. La Dra. María Moreno Carranco, se dedica a resumir la historia que tuvo la zona comercial de Santa Fe, desde la concepción que se tuvo como proyecto de Desarrollo Urbano e icono en la ciudad de México hasta lo que actualmente se conoce como el Centro Comercial Santa Fe.  En palabras de la autora y respaldad de documentos, menciona que esta zona fue idea del antiguo regente de la ciudad de México, Hank Ron González,y la idea personal de “tener su propio Manhattan en la ciudad”.  La relación existente entre este tipo de proyectos urbanos con los clusters de la ciudad de México, es que estos necesitan de espacio para ser ubicados y este en particular, desde su origen hasta la actualidad, ha sido uno de sus mayores problemas.

El desarrollo de Santa fe tuvo que ver en primer lugar, la introducción de México en la economía global. El desarrollo de la economía nacional, iba a depender en gran medida del sector terciario o de servicios y ya no de la producción de bienes. El proyecto urbano de Santa Fe, funciono como un plan integrado de Avenidas y corredores, donde se localizarían corporativos y empresas de alto nivel; con el fin de crear un espacio, que se colocara al nivel de los grandes centros de negocios internacionales. Sin embargo, para llegar a concretar el proyecto, se necesito de infraestructura incapaz de ser cubierta por la ciudad,  al igual que del apoyo de la población, que habitaba en dichos lugares. Lo que trajo un conflicto entre autoridades, empresarios, poderes sindicales y de cooperativas. 

Aunado a los conflictos sociales, el hecho de continuar con un plan que de manera forzada y con la participación de diferentes autoridades, trajo como resultado el actual estado  de caos y desconexión total por parte de esta zona, de la dinámica urbana. Fueron tantos vacios legales y demasiados procesos  sin ningún consenso, lo que genero la diversidad de problemas como la falta de servicios urbanos, en un principio, la ausencia de accesibilidad peatonal, la proliferación de irregularidades en el manejo de la zona, la ausencia de un plan de desarrollo urbano integral o estratégico entre otras, las que ha venido arrastrando hasta la actualidad, esta zona. 

El estudio, además de presentar una historia de la zona de Santa Fe, aporta  al conocimiento de los factores que contribuyeron al actual estado, de uno de los lugares donde se concentran los corporativos y centros de negocios, más importantes de la ciudad.