Mostrando entradas con la etiqueta Imaginabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imaginabilidad. Mostrar todas las entradas

12 de enero de 2012

La traza urbana en Aguascalientes.


La traza urbana forma parte de aquellos elementos físicos, que permiten ser  visualizados de manera histórica y que concentran en sí mismos, los procesos de una ciudad en crecimiento. Los planes de ordenamiento territorial, el crecimiento demográfico, la expansión de la mancha urbana y  la creación de vialidades, son reflejo del tiempo, de las diferentes ideas de planificación y ordenamiento territorial que existieron en un determinado momento.  En algunos casos, estos planes fueron reguladores del fenómeno o fueron previsores. Lo importante, en el presente post; es observar como ha sido la consolidación de la traza urbana a simpe vista y por sectores en la ciudad de Aguascalientes.
Para la ciudad de Aguascalientes, se trabajara en sectores que comprenderán el área interior del primero anillo  y el área al interior del segundo anillo, teniendo como limite el primero anillo. Así, se puede observar que en  lo que  es el centro de la ciudad de Aguascalientes, el trazado urbano es un tanto irregular (de Plato roto). Es decir son calles construidas o bien por las características geográficas del suelo, por decisión de una autoridad o por la construcción sin criterios de planificación.

 Sin embargo conforme nos vamos alejando del perímetro del centro histórico, se observan manzanas conformadas por ángulos rectos y calles cuya dirección da al centro histórico. De manera descriptiva, podríamos decir que la traza urbana, para este sector perimetral al centro histórico, pudiera pertenecer a los modelos radiocentricos, donde las calles convergen en un centro, donde se concentran las actividades comerciales y políticas.

A partir de este primer anillo, hasta donde termina el segundo anillo de la ciudad de Aguascalientes, se observan varios asentamientos con calles que se dirigen o convergen en calles primarias, secundarias y algunas que pueden llegar al centro histórico de la ciudad. Aun así, para esta área existen asentamientos ya planificados  y con una traza urbana recta como Plano de Damero o Reticular.

La morfología de calles puede atender a varias circunstancias, fenómenos y situaciones. La traza urbana de Aguascalientes, históricamente atiende a los accidentes geográficos, a las decisiones de autoridades y a las instituciones de planificación. Esta planificación debe considerar aspectos de accesibilidad motorizada y no motorizada. También deberá existir una jerarquía entre estas, para evitar un uso que derive en nodos de hacinamiento vehicular, peatonal y otros tantos fenómenos que actualmente debemos considerar.

Habría que relacionarla el crecimiento demográfico de la ciudad de Aguascalientes y de los asentamientos urbanos con la transición en el trazado urbano y su planificación, para poder concluir con una idea que ha sido generalizada en el campo del urbanismo. Sobre el surgimiento de los asentamientos urbanos y las vialidades.  Esta respuesta podrá ser respondida a través  de una historiografía de los asentamientos urbanos, en la ciudad de Aguascalientes.

7 de septiembre de 2011

La imagen de la Ciudad segun Kevin Lynch Pt. 1

        En la materia de Laboratorio de Planeación, tenemos el laborioso, pero gratificante trabajo de realizar un plan de desarrollo urbano (PDDU) para una localidad ubicada en el municipio de Jesús María, en Aguascalientes. Para lo anterior, se tuvo que realizar una serie de procedimientos en forma de diagnósticos, con el fin de conocer la situación actual de la localidad, para determinar a partir de las observaciones, la zonificación, los usos de suelo, transporte, infraestructura, aspectos socioeconómicos, imagen urbana, medio físico natural y mobiliario urbano.

        Lamentablemente el post que ahora hago, no presenta de forma general todo el trabajo, sin embargo les traigo una apartado, al cual no se le da (desde mi punto de vista) una importancia como tal, y cuando se le da un espacio de difusión o impacto, éste, queda relegado solamente como un elemento estético y no como un elemento funcional o racional dentro de un espacio publico. Me refiero al apartado de imagen urbana, el cual vincularé con la teoría que realiza Kevin Lynch (urbanista de mediados del siglo XX, que vivió en un contexto de guerras y que observo las consecuencias de las destrucción de las ciudades y su pauperización. Lynch fue influenciado por el anarquista, creador de la ciudad jardín, Ebanezer Howard y los espacios públicos de Jane Jacobs, con la filosofía de Christopher Alexander y su (Pattern lenguaje).

       Para Lynch crecer dentro de contextos donde la inexistencia o la pauperización de los espacios públicos; generados en gran medida por el periodo de guerras o por los procesos de urbanización, fueron hechos que influyeron en su vida para comprender aun mejor las necesidades de las ciudades inmersas en depresiones económicas, y con un tejido social débil. Lynch menciona que una de las formas en las cuales se debe comprender el espacio urbano, es mediante la imagen urbana. y como dice en su libro,  La imagen de la ciudad, "No somos solo espectadores, sino actores que compartimos el escenario con todos los demás participantesya que uno (usuario), no es ajeno al entorno en el cual habita y realiza sus actividades diarias. es precisamente el usuario, el que debe ser participe de las modificaciones que se realicen en el espacio que utiliza. La pauperización o detrimento del mismo, será en todo caso por el desuso o la falta de identidad con ése espacio.


        Según Lynch, la imagen urbana se conforma de una serie de elementos que hacen de un lugar o espacio identificable, con el usuario, con un grupo social, con alguna actividad o con las misma población residente. Así, un espacio publico, lugar o ciudad con buena imagen urbana, deberá contar con algunos elementos que darán una mejor legibilidad al espacio urbano. La legibilidad, es un atributo para Lynch, de los lugares. Esta legibilidad, sirve como un elemento que potencia la correcta organización y orientación de un usuario o población  residente o ajena al lugar. Una ciudad legible será aquella en la cual sus residentes o usuarios identifiquen, estructuren y den significado a los lugares frecuentados.
        Lo anterior, puede servir como una guía para comprender aun mejor los elementos físicos del entorno urbano, y el significado que tiene para la gente, la ubicación de un elemento en relación a otros y la identidad que se genera a partir de su mención. Con lo anterior, podemos determinar de manera perceptiva si un lugar tiene o no una buena imagen urbana. Si es que existe algún signo de desorientación, de significado o ubicación; tendrá que ver en gran medida por la falta de uno de los elementos que dan legibilidad a un lugar (nula identidad, estructura o significado). La teoría de Lynch ha sido criticada, pero en particular, creo que Lynch más allà de generalizar o ver la precariedad de los espacio públicos como algo normativo o general, a través de su concepto de legibilidad, estructura, identidad y significado; lo que hace Lynch es generar metodologías de análisis perceptivo (algo compartido entre los urbanistas de aquellos tiempos) para una correcta evaluación de los problemas que se presentan en un área geográfica.

        Por ultimo, Kevin Lynch evalúa, la calidad de imagen urbana, no solo con la legibilidad y esta, asi mismo;  en tanto cual significado, bajo que estructura, o que identidad guardan los espacios o lugares dentro de la ciudad; sino que genera también, un nivel desagregado de elementos que muestran que tan orientado e identificado esta la población con su medio físico artificial o natural dentro de la ciudad. Lo anterior se dio, tras analizar la forma en la cual se transportaba la gente a us actividades diarias por la ciudad, distinguiendo de Sendas, Bordes, Hitos, Barrios y Nodos. Cada actor, denotaba el grado de pertenencia o distancia partiendo de las referencias que se hacían  para llegar a un lugar. Concluyendo después del discurso, y del diagnostico sobre el uso de esos elementos; una buena imagen urbana, una buena legibilidad y una identificación con la ciudad, con los barrios o con los lugares públicos. a continuación, un cuadro que muestra a manera general el diagnostico de cada uno de los elementos  de la imagen urbana, utiliszado a su ves para hacer un diagnostico sobre la identidad de la localidad de Corral de Barrancos. CONTINUARÁ