Mostrando entradas con la etiqueta traza urbana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta traza urbana. Mostrar todas las entradas

3 de noviembre de 2012

El Panteón de Dolores: Una ciudad al interior de otra.


Durante mi reciente visita a este panteón, pude identificar cosas que en otros años no les hubiera puesto la misma atención. A la llegada, siempre resulta impresionante ver la cantidad de gente que visitaba a sus difuntos y las diferentes formas de recordarles. Al desviar mi atención a la dinámica que se generaba al interior del panteón, surgió la idea personal de considerar al panteón como una ciudad dentro de otra. Debo decir que esto es simplemente un ejercicio y por lo tanto me considero el primero en debatir sobre el tema.




View Panteón in a larger map



El Panteón Dolores cuenta con doscientas hectáreas y es considerado a nivel Latinoamérica como el panteón más grande. En su interior, existen alrededor de seis millones de difuntos; tan sólo la ciudad de México cuenta con 8 millones de personas con vida. El considerar al panteón como una ciudad, no es porque los difuntos cobren vida, sino porque a escala del panteón o al interior de su perímetro se genera una dinámica semejante al de una ciudad. Uno se puede encontrar con actividades económicas, diversos fenómenos culturales y elementos físicos, representativos de un entorno urbano. Para comprender este ejercicio, se debe pensar en las estructuras físicas del panteón y en la dinámica social generada durante la temporada de Día de Muertos. 

Puedo comenzar diciendo que las ciudades se caracterizan por la intensidad de las actividades. El comercio de flores, principalmente, es una de estas actividades al interior del panteón que goza de mayor ingresos. Cuando se visita el Panteón Dolores, uno puede darse cuenta que a la entrada se comercializa con flores ornamentales, las cuales se ofrendan a los difuntos. Existen también actividades comerciales que ofrecen comida para consumo de los visitantes. Una particularidad del comercio al interior del panteón es que por ciertas regulaciones formales o por que históricamente ha sido de esta forma; los comerciantes se ubican y concentran estratégicamente, a la entrada del panteón o donde hay espacios amplios para ofrecer sus productos. Fenómeno espacial que se asemeja al origen concentrado de algunas actividades económicas, en las ciudades.


Actividad comercial.

Otra característica de las ciudades y que se observa en el Panteón Dolores son los servicios en su interior. Si observamos al panteón como una micro-ciudad que demanda servicios. Al interior del Panteón de Dolores se pueden encontrar con personas que administran los lotes (cajones para difuntos) que varían en precio y tamaño al igual que existen personas que ofrecen mantenimiento a los mismos. Estos servicios a su vez están conectados con las actividades que se dan al interior de esta micro-ciudad y mucha de la población que asiste a este lugar demanda estos servicios básicos como baños y bienes de consumo.

Senderos.
Con respecto a los servicios necesarios o de alta demanda, pero que sufren de una diversidad de problemas tanto en la ciudad de México como al interior del Panteón Dolores es el servicio de agua; necesario para garantizar la calidad de las flores, cumplir normas de saneamiento en el servicio de baños y para el mantenimiento de las tumbas. Otro de estos servicios  de primer orden es el servicio de basura, que sufre de un problema de estancamiento en estas fechas, cuando cada cincuenta metros, surgen pilas de hierbas, flores marchitas, envolturas de plástico, comida y tierra. Estas pilas de basura generalmente aparecen en lugares donde implícitamente se prohíbe la acumulación de estos residuos sólidos. Situación que en la ciudad sucede de manera frecuente.

Basura.
Por último, físicamente, el Panteón de Dolores se asemeja a una ciudad por encontrarse amurallada, por la presencia de caminos estrechos en forma de calles con nombres y que conectan con diferentes lugares o zonas reconocidas (la rotonda de hombres ilustres, entre otros). Se puede considerar al panteón como una ciudad pequeña, gracias a la diversidad de estructuras físicas y materiales utilizados en la construcción de tumbas por ejemplo. Encontrando así, tumbas elaboradas de  mármol, piedra o tierra. Unas grandes o chicas, pero que físicamente simbolizan o reflejan el estatus económico y cierta diferenciación de la población que la construyó. Pero a diferencia de la segregación socio-espacial en las ciudades, la distribución de las tumbas de gran tamaño y de mejor mantenimiento, generalmente tiene un comportamiento espacial irregular; identificando una gran tumba en perfectas condiciones, rodeada de otra sin mantenimiento alguno o en condiciones de abandono y viceversa

Servicios.

Debo decir, que estoy consciente de que el Panteón Dolores podría no ser una ciudad como tal y mucho menos puedo decir que esta sea independiente de la ciudad de México. Mi intención solamente era  realizar este ejercicio desde una perspectiva escalar o como unidad de análisis. Sabemos que este espacio no goza de la misma intensidad de actividades, ni de servicios durante todo el año, sino solamente cierto tiempo. Sin embargo, cuando observamos una diferenciación social y económica reflejada en la estructura física de ciertas tumbas, la existencia de diferentes prácticas culturales para festejar a los difuntos, la presencia de elementos físicos como los senderos, la presencia de señalización inadecuada, la existencia de actividades económicas, de servicios y fenómenos como el deterioro u abandono; predominante en estos lugares. Es casi imposible no pensar en la posibilidad de que solo un día, el panteón funcione como una entidad desligada físicamente de la ciudad por sus murallas y conectada por la forma de actuar de cierta población con su espacio.

Como comentario final, al no existir elementos que me permitieran orientar dentro del panteón  tuve que perderme en diferentes senderos. Sin parecer quisquilloso, creo en la necesidad de ofrecer mantenimiento y colocar elementos de orientación como mapas y una distribución de los letreros con el nombre de los senderos. en favor de la población que poco frecuenta este lugar.




12 de enero de 2012

La traza urbana en Aguascalientes.


La traza urbana forma parte de aquellos elementos físicos, que permiten ser  visualizados de manera histórica y que concentran en sí mismos, los procesos de una ciudad en crecimiento. Los planes de ordenamiento territorial, el crecimiento demográfico, la expansión de la mancha urbana y  la creación de vialidades, son reflejo del tiempo, de las diferentes ideas de planificación y ordenamiento territorial que existieron en un determinado momento.  En algunos casos, estos planes fueron reguladores del fenómeno o fueron previsores. Lo importante, en el presente post; es observar como ha sido la consolidación de la traza urbana a simpe vista y por sectores en la ciudad de Aguascalientes.
Para la ciudad de Aguascalientes, se trabajara en sectores que comprenderán el área interior del primero anillo  y el área al interior del segundo anillo, teniendo como limite el primero anillo. Así, se puede observar que en  lo que  es el centro de la ciudad de Aguascalientes, el trazado urbano es un tanto irregular (de Plato roto). Es decir son calles construidas o bien por las características geográficas del suelo, por decisión de una autoridad o por la construcción sin criterios de planificación.

 Sin embargo conforme nos vamos alejando del perímetro del centro histórico, se observan manzanas conformadas por ángulos rectos y calles cuya dirección da al centro histórico. De manera descriptiva, podríamos decir que la traza urbana, para este sector perimetral al centro histórico, pudiera pertenecer a los modelos radiocentricos, donde las calles convergen en un centro, donde se concentran las actividades comerciales y políticas.

A partir de este primer anillo, hasta donde termina el segundo anillo de la ciudad de Aguascalientes, se observan varios asentamientos con calles que se dirigen o convergen en calles primarias, secundarias y algunas que pueden llegar al centro histórico de la ciudad. Aun así, para esta área existen asentamientos ya planificados  y con una traza urbana recta como Plano de Damero o Reticular.

La morfología de calles puede atender a varias circunstancias, fenómenos y situaciones. La traza urbana de Aguascalientes, históricamente atiende a los accidentes geográficos, a las decisiones de autoridades y a las instituciones de planificación. Esta planificación debe considerar aspectos de accesibilidad motorizada y no motorizada. También deberá existir una jerarquía entre estas, para evitar un uso que derive en nodos de hacinamiento vehicular, peatonal y otros tantos fenómenos que actualmente debemos considerar.

Habría que relacionarla el crecimiento demográfico de la ciudad de Aguascalientes y de los asentamientos urbanos con la transición en el trazado urbano y su planificación, para poder concluir con una idea que ha sido generalizada en el campo del urbanismo. Sobre el surgimiento de los asentamientos urbanos y las vialidades.  Esta respuesta podrá ser respondida a través  de una historiografía de los asentamientos urbanos, en la ciudad de Aguascalientes.